• Keine Ergebnisse gefunden

7. Diseño metodológico

7.4 Técnicas y plan de análisis

Con anterioridad han existido investigaciones que vinculan el desarrollo de plantaciones de especies exóticas con índices de pobreza, sin existir una evidencia abrumadora ya sea a favor o en contra, por lo que no resultaría satisfactorio insistir en la causalidad que articula esta relación (CONAF, 2014; Cossalter y Pye-Smith, 2003; Bull et al., 2006). Sin embargo, si resulta llamativo ahondar en el por qué los indicadores socio-económicos se mantienen bajos o evolucionan a una tasa muchísimo más baja que la del promedio nacional.

En cuanto a las técnicas de recolección de datos, se propone una triangulación de técnicas para abordar distintos aspectos del objeto del estudio. Además de lo ya señalado respecto al análisis de documentos, los aspectos no observados en los documentos fueron recogidos mediante entrevistas semi-estructuradas hasta alcanzar la saturación teórica. El número de entrevistados alcanzó los doce casos, intentando captar una representatividad de todos los sectores involucrados dentro de la problemática. Respecto al por qué se adoptó la decisión de inclinarse por este tipo de técnica, la respuesta es que las entrevistas semi-estructuradas estarán dirigidas a los miembros de los distintos segmentos del sector forestal (pequeña, mediana y gran empresa), a los gestores regionales de las políticas de rezago y a los miembros de la sociedad civil que forman parte forman parte de las mesas de trabajo del Programa de

101 Gestión Territorial para Zonas Rezagadas de la Provincia de Arauco. En este sentido, la decisión de realizar entrevistas semi-estructuradas pasó por intentar captar dimensiones subjetivas que profundizaran las particularidades de cada sector involucrado, intentando abarcar las contradicciones y la diversidad al interior de los discursos recogidos.

La técnica de análisis utilizada para dotar de sentido a los datos recabados será el método de comparación constante, entendido como una de las técnicas principales de la Grounded Theory. Obviamente cabe hacer la salvedad de que durante esta investigación no se llevará un plan de acción liderado por las directrices de la Grounded Theory, sin embargo, cabe destacar que si serán de gran influencia sus lineamientos, dado que este plan de análisis reúne las condiciones ideales para integrar los datos y construir categorías conceptuales que sean capaces de describir y darle inteligibilidad a los datos. El objetivo de crear teoría a partir de los datos, objetivo principal de la Grounded Theory, queda descartado puesto que excede las pretensiones de esta investigación.

De acuerdo a Valles (1999) el propósito del Método de Comparación Constante es el uso explícito de procedimientos de codificación y análisis. La meta principal es generar categorías conceptuales, sus propiedades (aspectos significativos de las categorías) y las hipótesis (conjeturas provisionales que se someten a juicio bajo la comparación con otros datos, no configurándose como una guía de investigación como lo es en el modelo hipotético-deductivo). Lo importante de esta modalidad de análisis es que acentúa la inexistencia de una división visible entre las distintas fases de la investigación, por lo que tira por la borda aquellos supuestos que construyen fronteras entre lo que es la problematización, los objetivos, la teoría y el análisis. El análisis cualitativo propone que los datos vayan emergiendo desde los datos de manera inductiva, de hecho, el mismo diseño metodológico varía sustancialmente conforme va avanzando la investigación, tal y como ocurrió en esta oportunidad, fruto de esta relación de tensión existente entre los supuestos teóricos y la realidad empírica. La teoría no debe ser forzada a la realidad, en efecto, es la misma realidad la que en muchas oportunidades nos incita a enriquecer nuestro marco teórico a medida que los datos van emergiendo desde nuestros análisis preliminares.

Con el método comparativo constante el investigador se sumerge en la búsqueda de realizar simultáneamente la codificación y el análisis de los datos buscando desarrollar conceptos.

102 Posteriormente, a través de la comparación constante de incidentes específicos se van redefiniendo categorías, propiedades y explorando sus interrelaciones con el objetivo de generar un sustrato teórico que otorgue sentido a la investigación (Vieytes, 2004). El análisis de los datos comienza de inmediato con la primera recolección y continúa progresivamente durante el transcurso de la investigación, en una interacción constante entre observación, interpretación, datos recogidos y análisis, comenzando en este ejercicio a emerger las primeras categorías a partir de las diversas comparaciones que se van gestando. A todo esto, hay que incorporar aquellas suposiciones que van surgiendo conforme se va avanzando en este proceso, a estos recordatorios se les denomina memos y poseen la particularidad de ir vinculando las distintas categorías, complementando a la categoría central con irrupciones que otorgan dinamismo al análisis.

La primera operación que se realiza es la comparación de la información obtenida, en este caso fue mediante entrevistas en profundidad y grupos de discusión, intentando dar un patrón común a un variado conjunto de documentos que comparten una misma idea. Este tipo de ejercicio se le ha dado el nombre de codificación abierta, puesto que esta codificación es solamente provisional. La codificación abierta estimula no sólo el descubrimiento de categorías, sino también de sus propiedades y sus dimensiones, registrándose los datos que van surgiendo durante la codificación, por ello se dice que la recogida de datos, la codificación y el análisis se realiza conjuntamente.

Posteriormente a esto se desarrolla otra modalidad de codificación, la codificación axial. Esto permite integrar categorías y propiedades, apareciendo de igual forma aquellas categorías rescatadas explícitamente desde los datos, las categorías in vivo. Cuando nos referimos a integración hacemos referencia a la organización o articulación de aquellos elementos que configuran la arquitectura teórica que se va generando, esto quiere decir la compenetración entre categorías, propiedades e hipótesis. En este intertanto deben irse clasificando los datos, lo que significa que las categorías ya se encuentran saturadas, por lo que se deben articular los memos de manera tal que tengan sentido dentro de la situación que se estudia, es el principio del fin del análisis como lo dice Vieytes (2004).

La tercera etapa de este procedimiento se denomina codificación selectiva, cuyo objetivo no es otro que la identificación de categorías centrales o nucleares que sirvan de sostén a todo

103 el armazón teórico que se ha ido produciendo. En este proceso se trata de ir siguiendo una línea que refleje una coherencia entre los datos analizados, moviéndose desde los datos a las categorías y de ahí dando saltos hacia la teoría, de manera de conocer los factores que inciden en la ocurrencia de los fenómenos estudiados. En este nivel de análisis son útiles la construcción de tipologías y mapas conceptuales para hacer más sencilla esta tarea y facilitarles el entendimiento a los lectores. Cabe destacar que en la investigación cualitativa la teoría es asumida como un referente en el cual debemos sostenernos, pero no adquiere mayor preponderancia que los datos empíricos, los datos no deben ser forzados para calzar exactamente a como fueron expuestos en el momento epistémico de la investigación.