• Keine Ergebnisse gefunden

Modelos de desarrollo y su aplicación en distintos contextos

4. Marco Teórico

4.1 Rezago: ¿Desde dónde viene este concepto?

4.1.7 Desarrollo Territorial

4.1.7.4 Modelos de desarrollo y su aplicación en distintos contextos

Por otra parte, si se piensan los distintos modelos de desarrollo que se han aplicado en distintas latitudes del mundo y que han intentado lidiar con las inequidades territoriales, Falabella (2015a; 2015b) realiza un interesante aporte en este aspecto. Falabella describe nueve procesos de desarrollo implementados en otros contextos, realizando un detallado

23 El concepto de institutional thickness hace alusión la formación de “redes basadas en la confianza de las organizaciones que interactúan y que dan forma al esfuerzo colectivo en las ciudades y regiones que detienen el avance global" (Amin y Thrift, 1994, 10, citado en Pike et al. 2017, 48. Traducción propia).

56 análisis respecto a las particularidades contextuales que facilitarían o dificultarían la puesta en práctica de estas experiencias en el entorno nacional.

En primer lugar se menciona el modelo de los BRICS24, naciones que cuentan con un gran mercado interno y subsidios a través de políticas focalizadas hacia los territorios rezagados;

el modelo norte-sur profundo, presente en Escandinavia, Canadá, Nueva Zelanda y Australia, caracterizado por impulsar su modelo de desarrollo a partir de los recursos naturales, incorporando valor agregado a estos; el modelo del Sudeste Asiático, caracterizado por estar en las antípodas del anterior, puesto que no es gestado en base a los recursos naturales, sino que emplea la inversión en capital humano como insumo principal para alcanzar el desarrollo;

por otro lado se encuentra el modelo de los Distritos Industriales Italianos, con una fuerte sociedad civil y una gran densidad en el territorio, donde el número de empresas que se emplazan allí dan origen a economías externas de escala, de las cuales se benefician las PYMES pertenecientes al territorio; las Agencias de Desarrollo Productivo de Nacionalidades de España, con un modelo bastante parecido al llevado a cabo hace algunos años por la CORFO y desarticulado bajo la administración de Sebastián Piñera; el modelo propio de la revolución industrial, beneficiado por el saqueo de materias primas a las colonias; el modelo del Mercado Común Europeo, donde se destacan las políticas de subsidios a los territorios rezagados y de cuidado del medio ambiente; el modelo originado por los países bajo la órbita socialista y alineados en la COMECON25, los que dejaron de percibir las políticas territoriales propias de la ex Unión Soviética y pasaron a formar parte del Mercado Común Europeo, pero en condiciones desventajosas; y finalmente el modelo de EE.UU., el cual se articula en base a un gran mercado interno, una gran dotación de recursos

24 La sigla BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) hace referencia a la conjunción de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, los cuales gracias a su gran mercado interno, su enorme porción de territorio, cantidad de habitantes y gran crecimiento en los últimos años, se han podido posicionar como un importante bloque geopolítico en el escenario mundial.

25 El Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECON) fue una organización de cooperación económica formada en torno a la URSS por diversos países socialistas cuyos objetivos eran el fomento de las relaciones comerciales entre los estados miembros, en un intento de contrarrestar a los organismos económicos internacionales de economía capitalista, así como presentar una alternativa al denominado Plan Marshall desarrollado por los Estados Unidos para la reorganización de la economía europea tras la Segunda Guerra Mundial, y equivalente también a la Comunidad Económica Europea, aunque en un ámbito geográfico mayor.

57 naturales, una inmigración constante, gobiernos regionales fuertes y la formación de clusters tales como Sillicon Valley.

Dentro de todos estos modelos, Falabella cree que el que más se adapta a la realidad chilena es el modelo de los países escandinavos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Al igual que Chile, estos países cuentan con una vasta cantidad de recursos naturales, pero a diferencia de Chile han empujado su desarrollo en base a la transformación de estos recursos naturales, coincidiendo en ello con lo establecido por Ramos (1998) y Pérez (2010), quienes igualmente creen que el modelo de desarrollo que debiese adoptar Chile es uno a partir de los recursos naturales, formando complejos productivos o clusters en torno a la elaboración de estos recursos naturales. Contrariamente, en América Latina los modelos de desarrollo han sido sostenidos sobre la base de la extracción desmesurada de recursos no renovables, formando enclaves extractivistas que han sido caldo de cultivo para la gestación de conflictos socio-ambientales. Ahora bien, Falabella si bien se muestra crítico del neoliberalismo, no escapa de una perspectiva desarrollista, siendo el medio ambiente un costo que necesariamente involucra el alcanzar el anhelo del desarrollo. Contrariamente a las tesis de Ramos, Pérez y Falabella se encuentra la planteada por Acosta (2009), quien afirma que la abundancia de recursos naturales debiese ser percibida como una maldición antes que como un hecho favorable. La enorme disponibilidad de recursos naturales tendería a generar efectos de distorsión en la estructura económica y la asignación de los factores productivos de estos países, dando como resultado el atraso económico de las regiones donde abundan los recursos naturales, quedando estos países presos del rentismo y de los vaivenes del mercado mundial.

Si trasladamos lo dicho más arriba a la realidad propia de la Provincia de Arauco, lo que ocurre es bastante nítido. El sector forestal, pese a contar con cadenas productivas, no llega a constituirse como un complejo productivo o cluster, dada la estructura piramidal de la gran empresa forestal, la nula conexión con actores sociales asociados al territorio y la precariedad laboral presente en el sector forestal (Gatica, 2015; Falabella y Gatica, 2014), en este sentido la tercerización como estrategia económica no ha demostrado ser efectiva en impedir el rezago estructural del cual ha estado preso el territorio de la Provincia de Arauco. En efecto la expansión forestal ocurrida post 1974 no trajo consigo un desarrollo regional sinérgico, generándose un violento cambio en la geografía económica regional. Los autores concluyen

58 que el rezago se debe a un caso de desarrollo no aprovechado debido al abandono de la política industrial. Para revertir este estado, es necesario articular un proyecto país que sea construido desde los territorios, donde deben encontrarse el gobierno regional, las cadenas de valor asociadas al sector forestal y las universidades.