• Keine Ergebnisse gefunden

8. Presentación y discusión de los resultados

8.1 Objetivo 1: Describir los factores incidentes en el mantenimiento de la trampa

8.1.3 Expansionismo forestal

El expansionismo forestal no posee límites claros dentro del territorio de la Provincia de Arauco. Esto se ve potenciado por la enorme superficie que se encuentra con plantaciones en la actualidad, la que en su gran mayoría es de propiedad de la gran empresa forestal. A lo anterior se le añade una legislación del Estado que es favorable hacia el expansionismo forestal. El escenario de la gran empresa forestal es de sumo conocido por todos, la política de bonificación establecida en el DL-701 proporcionó importantes subsidios a la gran empresa forestal durante cerca de 40 años, lo que desencadenó que gran parte de la superficie de la Provincia de Arauco se encuentre en manos de predios de propiedad de Forestal Arauco.

111 Lo anterior dificulta el desarrollo de otros sectores productivos al margen del rubro forestal, dado que la gran parte del suelo se encuentra poblado por plantaciones forestales48. Existe gran preocupación respecto de los límites que posee este expansionismo forestal, no existiendo una respuesta concreta que permita dilucidar esta interrogante. Ahora bien, por otro lado, cabe preguntarse en vista de la transformación de la que está siendo objeto la industria forestal, cuáles serán los lineamientos que seguirá, en un contexto colonizado por el dominio de lo sustentable, lo que da cuenta de las nuevas estrategias empleadas por las empresas forestales para obtener la legitimidad social de sus operaciones.

(…) 57-60% de la superficie de la provincia son plantaciones forestales.

Entonces va a existir una persona dedicada a la ganadería, va a existir una persona dedicada a plantar. Y, por otro lado, la gente que tiene terreno que puede plantar hace rato se cambió a eucaliptus. El eucaliptus es un tipo de carrera que no pueden hacerle ningún tipo de tratamiento más que triturarlo y sacar la celulosa (…) (Presidente de la Mesa Productiva del Rubro de agroalimentos)

(…) Las empresas forestales no le robaron a la gente, las empresas forestales les compraron y uno era el responsable de vender, sí no te ponían una pistola en el pecho para que vendiera ese terreno po, sino que uno veía la plata fácil, y la culpa era de los hijos de los adultos viejos “que vendan no más así me toca un poquito de plata”, no se vio más allá y las empresas arrasaron con grandes extensiones de terreno. Yo en mi época de 10-12 años atrás yo soy profesor ejercí en la cordillera arriba de Cayucupil a la cordillera. Una escuela partimos con 80 alumnos y después esa escuela se cerró porque toda la gente empezó a vender sus terrenos. Al final, bueno yo me vine antes para Cañete pero siguió esa escuela como 3-4 años más después con otros profesores. Al final quedó un alumno y ahora no hay ninguna casa. Todos venden, vende el vecino y ahora mi hermano y yo también vendo, y vendieron, la empresas compraron y reforestaron. Y ahí

48 En la actualidad, 58% de la superficie total de la Provincia de Arauco se encuentra con plantaciones de especies exóticas (CENSO agropecuario, 2007).

112 están las quebradas tapadas con pinos, con eucaliptus, etc, etc. Y lo poco

que queda le estamos tomando el gustito, estamos manteniendo nuestras tierras, las estamos haciendo producir porque ahí está el alimento para el mundo, en la tierra (…) (Presidente de la Mesa de Rezago del Rubro Agroalimentario).

La deprivación de los sectores productivos al margen del sector forestal ha fomentado la migración campo-ciudad, debido a que en las últimas décadas el suelo ha ido progresivamente poblándose de plantaciones de especies exóticas, en gran parte gracias a los subsidios estatales que favorecían la expansión forestal. Por otra parte, pese a ser minoritario en cuanto a la composición de las plantaciones exóticas, el eucaliptus comienza a ser prioridad por parte de los propietarios de los predios, principalmente debido a las ventajas que presenta respecto a otro tipo de especies, específicamente respecto a la menor cantidad de años que se requieren para que sea cosechado. Lo anterior dificulta la labor de los aserraderos que están en manos de pequeños y medianos empresarios, los cuales se ven con dificultad para poder encontrar materia prima para sus negocios. Esta situación se explica por el hecho de que el eucaliptus no resulta ser una especie útil para su rubro, dado que el eucaliptus no es una especie que pueda ser empleada para la elaboración de objetos de consumo tales como muebles, material de construcción o de carpintería, principales productos que fabrica la denominada “industria secundaria de la madera”. Por ello, es que dada la dificultad que actualmente están teniendo los pequeños y medianos empresarios para encontrar materia prima para sus aserraderos, están explorando otro tipo de asociaciones, obviamente al margen de la gran empresa forestal, la que no tiene una política de asociación con los aserraderos de menor tamaño, comerciando con éstos solamente el material sobrante de sus operaciones. Ante esta situación, los pequeños y medianos empresarios han ido estableciendo lazos comerciales con los predios que han sido entregados al pueblo mapuche, quienes han instaurado una política de recuperación del bosque nativo, restando terreno al eucaliptus y, en menor medida, al pino.

Tuve que… hay particulares digamos que pueden generar recursos…. acá no, acá tú dependes solamente en este minuto nos estamos abasteciendo digamos entre comillas de la causa mapuche, con las áreas forestales que

113 han entregado y ahí estamos trabajando con ellos (Presidente de la

Asociación de Aserraderos de la Provincia de Arauco, ASYMA).

Las políticas del Estado a través del ministerio de agricultura ¿ya? Están dados para plantar pinos y eucaliptus ¿ya? Yo te voy a contar que la gente los agricultores alguna esquinita que tengan por ahí la van a plantar con pino porque el pino es más noble puedes construir viviendas, galpones, pero con el eucaliptus ¿qué hacemos? Ir a dar la tierra, consumimos el agua y la celulosa ¿Para quién es? Solo para empresas grandes no aporta mayormente materia prima para lo que se necesita en el desarrollo habitacional. (Presidente de la Mesa Productiva de la Provincia de Arauco)

Como fue señalado anteriormente, existe preocupación por el creciente expansionismo forestal, con todas las externalidades ambientales que este hecho involucra, principalmente en lo que se remite al consumo de agua y al deterioro del suelo. Por otra parte, el acaparamiento de la superficie por las plantaciones forestales, entorpece el crecimiento de otros sectores productivos, como lo es la agricultura o el turismo. Dada la enorme presencia del sector forestal en la zona, el cual, como se señaló previamente, acapara gran parte de la superficie total de la Provincia de Arauco, la existencia de otros sectores productivos es más bien exigua. El Programa de Desarrollo de Zonas Rezagadas está intentando incorporar nuevos actores a la arena económica, no obstante la presencia de éstos es todavía incompleta.

Se está intentando articular los rubros turísticos, agroalimentario y de borde costero, sin embargo los resultados concretos de estas acciones se han plasmado solamente en capacitaciones y aprendizajes, no existiendo cambios significativos dentro de cada uno de estos sectores productivos. Pese a que en la última década han existido esfuerzos desde el Estado, en conjunto con otros sectores de la sociedad civil, por empujar el desarrollo de otros sectores productivos más allá de la industria forestal, lo cierto es que ésta última, dada su gran magnitud en términos de ganancias económicas y patrimonio forestal, ha minado las posibilidades de que existan otras industrias que puedan desplegarse a la par de la industria forestal. La expansión forestal no presenta límites claros que sean previamente establecidos, lo que ha generado la molestia y preocupación de los actores sociales presentes en el territorio de la Provincia de Arauco.

114 La industria no concibe que aquí haya otras industrias. El turismo es una

industria y es una industria tan potente como la industria forestal, pero ellos tienen ocupado todo el espacio. Es cosa de ver esta carretera con un escenario que no es muy repetible. O sea uno no puede decir “a 5 kilómetros o a 10 kilómetros o a 50 kilómetros ponemos otro lago y hacemos desarrollo turístico”. No, no hay más lagos, los lagos son naturales. Entonces la industria forestal sigue pasando con sus camiones por el camino público po, porque eso es lo que la ley le permite.

(Empresario turístico de la Provincia de Arauco).

(…) desgraciadamente hay terrenos que nunca se debió haber plantado. No se respetaron las corrientes de agua, no se respetaron los 20-80 metros que se debía dejar desde un estero o de una quebrada para que esa agua no se perdiera, las forestales plantadas están muy cerca del río, los lagos es lo mismo sí aquí estamos rodeados, aquí tenemos varios ríos, esteros muchos, y el lago aquí el Lleu Lleu, Lanalhue pero las plantaciones llegan al borde po. Entonces estamos terminando la fauna nativa todo lo que es agua.

Estamos quedando sin ese recurso por la mala administración de la parte forestal (Presidente de la Mesa de Rezago del Rubro Agrolimentario).

La oposición al expansionismo forestal es transversal, quedando plasmada aquella contrariedad en las directrices de las políticas públicas que han sido gestadas para fomentar el desarrollo de la Provincia de Arauco49. Por ello, no suena extraño que desde los funcionarios que trabajan al interior del Plan de Desarrollo de Zonas Rezagadas de la Provincia de Arauco existan opiniones contrarias al desarrollo forestal a gran escala, dadas las contradicciones que ha ido generando en los últimos cuarenta años. Otro aspecto a destacar son los reclamos presentados en el marco de las certificaciones que han adoptado las empresas forestales en el último lustro. Se señala la paradojal diferencia entre la riqueza

49 Tanto el Plan Arauco Avanza (2012-2014) como el Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas (2015-2018) plantean explícitamente la oposición al expansionismo forestal. Estas afirmaciones salieron producto de las mesas ciudadanas generadas para dotar de contenido a ambos planes gubernamentales.

115 expresada en el patrimonio forestal y la pobreza evidenciada en los territorios donde éstas se concentra.

(…) Es una apreciación personal, yo la apreciación que tengo es que uno de los factores que contribuye a que los territorios se mantengan en su zona de rezago es precisamente la presencia de empresas que no tengan una visión compartida de verdad, una visión de donde se instala su acción productiva genere una acción que sea compartida, yo creo que eso es un tema que influye negativamente en la Provincia (Encargado del Programa de Desarrollo de Zonas Rezagadas de la Provincia de Arauco).

Ya hemos apreciado en el P.4 la gran cantidad de reclamos de los impactos negativos que Arauco ha generado en las comunidades. Esto se reafirma por la evidente contradicción que se aprecia en los territorios de mayor presencia de Arauco: una gran riqueza en las plantaciones y una gran pobreza en las poblaciones locales. Esta contradicción no es aceptable en territorios de grandes empresas certificadas FSC (Informe de Observación a los Informes de Auditoría FSC, 2013).