• Keine Ergebnisse gefunden

8. Presentación y discusión de los resultados

8.1 Objetivo 1: Describir los factores incidentes en el mantenimiento de la trampa

8.2.3 Proyecto MAPA

Como fue expresado, el proyecto MAPA ya cuenta con la licencia ambiental para operar, a la espera de la resolución legal respecto a su construcción. Sin embargo, lo interesante, de llegar a construirse MAPA, es desde donde provendrá la materia prima para echar a andar dicha modernización y actualización de la planta Arauco. Lo anterior plantea una gran

136 incógnita, puesto que involucraría la expansión de las plantaciones forestales que maneja Arauco en la actualidad, lo que acarrea la incertidumbre respecto al lugar que ocuparía dicha expansión forestal. Lo anterior ya ha generado ciertos temores por parte del gremio turístico, principalmente de aquel situado en torno al Lago Lanalhue y al Lago Lleu-Lleu, quienes observan el expansionismo forestal como contrario a sus intereses, además de las amenazas ambientales que conllevaría este hecho.

Hoy día ante una amenaza de cambio climático, tan potente, a lo mejor Nahuelbuta también va a ser un refugio y nosotros se lo estamos entregando a las forestales para que planten más y el estado aprueba proyectos tan grandes como triplicar la producción de celulosa en Arauco (…) ¿y cómo va a triplicar la producción? ¿plantando qué? Plantando todo lo que queda sin plantar del territorio, intensificando el trafico forestal y va a terminar hundiendo la industria turística si no hace esos caminos interiores, o sea

¿Quién va a venir a ver pasar 150 camiones al frente de donde tú quieres cruzar para meterte al lago o con un ruido constante? (Empresario turístico de la Provincia de Arauco).

Una posible hipótesis que se podría esbozar respecto a la expansión forestal que se promocionará producto del proyecto MAPA, es la que se puede deducir siguiendo las directrices de la Política Forestal 2015-2030 (CONAF, 2015). En aquel documento, al igual que en el documento “Sector Forestal Chileno, Desafíos y Visiones 2015-2030”, que es una especie de documento guía que sirve de inspiración para el primer documento señalado, se afirma que la expansión forestal que vendrá dentro de las próximas dos décadas provendrá desde dos vertientes: pequeños y medianos propietarios forestales y bosque nativo.

Dentro de estos dos sectores, hay una cuestión que llama la atención y vale la pena tomar en consideración, dado el lenguaje empleado. Al igual que en el Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas, la nomenclatura empleada para referirse a sectores que presentan determinados atrasos en ciertos tópicos son sectores “rezagados”, por lo que correspondería aminorar dichas brechas. Es decir, el lenguaje conceptual y la planificación que se usa para dar cuenta de aquellos sectores que no presentan la misma productividad que la gran empresa forestal es similar a la que es utilizada en el Plan de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas,

137 lo que podría llevar a decir que es un vocablo que ha empezado a colonizar los lineamientos fundantes de las políticas públicas. Las brechas que se deben disminuir para superar este rezago son en materia de calidad del suelo, de productividad, de tecnología y de investigación. Superadas estas brechas, se supone que en un plazo de veinte años, tanto los pequeños y medianos productores tendrían los mismos valores en los aspectos señalados anteriormente, por lo que superarían su condición de rezago.

En cuanto a los pequeños y medianos propietarios forestales, se expresa que se incentivará la productividad, pero no se aclara a través de qué mecanismo. Lo anterior reviste importancia, puesto que en la actualidad no se dispone de un incentivo explícito a las plantaciones forestales, después del vencimiento del DL – 701. Las metas que se propone la Política Forestal al 2035 son las siguientes:

Forestación de medio millón de ha en terrenos de aptitud preferentemente forestal, que se realiza sin sustituir bosque nativo, y que pertenecen a pequeños y medianos propietarios o son de propiedad fiscal. El 50% de las actuales plantaciones y el 80% de las nuevas, de propiedad de pequeños y medianos propietarios, se encuentran en proceso de certificación bajo normas de manejo de alto estándar y calidad (CONAF, 2015, 35).

Por otra parte, se manifiesta una paulatina tendencia a incluir al bosque nativo dentro del MFS, insertándolo progresivamente a la producción forestal. "El país cuenta con 14 millones de ha cubiertas con formaciones boscosas nativas, de las cuales la mitad son susceptibles de incorporar a manejo con fines productivos" (CONAF, 2015, 37). Respecto a la existencia de algún mecanismo de incentivo para fomentar la inserción del bosque nativo a la producción industrial, se señala que este paso irá de la mano de un fuerte apoyo estatal en materia de fomento, capacitación y asistencia técnica, no mencionándose a través de cual o cuales instrumentos será promocionado. Ahora bien, preferentemente, el bosque nativo situado en la Provincia de Arauco es el contiguo a la Cordillera de Nahuelbuta, por lo que la utilización de aquel bosque para las operaciones forestales de MAPA suscitaría un conflicto con el pueblo mapuche, quienes atribuyen gran significación cultural a aquel cordón montañoso.

138 De acuerdo al INFOR (2014), en la Provincia de Arauco, el 49,3% de la superficie potencialmente disponible para la forestación estaría emplazada en comunas con IDH56 muy bajo, mientras que un 27,2% se encuentra en comunas con un IDH bajo. En esta misma investigación se manifiesta que habría 52.50057 hectáreas disponibles con suelos potencialmente forestales, los que presentarían un bajo nivel de erosión. No obstante, prácticamente la mitad del suelo que potencialmente podría ser empleado para operaciones forestales se ubica en Tirúa y Contulmo, donde las comunidades mapuche le han quitado terreno al expansionismo forestal, lo que dificultaría la labor de la gran empresa forestal si es que ellos deciden utilizar esta porción de superficie para proveer su incremento productivo de celulosa.