• Keine Ergebnisse gefunden

8. Presentación y discusión de los resultados

8.1 Objetivo 1: Describir los factores incidentes en el mantenimiento de la trampa

8.2.4 Relación Estado-Industria Forestal

Si se observa el fenómeno desde la perspectiva de la política pública, más allá de algunas referencias dispersas, el Programa de Desarrollo de Zonas Rezagadas hace caso omiso a la industria forestal, no tomándola en consideración para sus análisis, ni para bien ni para mal.

Por ello es que, dentro de las áreas prioritarias del Programa de Desarrollo de Zonas Rezagadas – turismo, agro-alimentos y borde costero58 -, se omite el desarrollo del sector forestal, puesto que según sus portavoces, el sector forestal no posee rezagos, por lo que no sería atinado actuar en dicho rubro productivo. El rezago, pese a entenderse en la descripción del programa como una cuestión territorial y no individual, en términos concretos se expresa en la situación que presentan los distintos sectores productivos que están presentes en la Provincia de Arauco. En estas circunstancias, los sectores prioritarios son el de borde costero, agroalimentos y turismo, los cuales poseen potencialidades a desarrollar dentro del territorio, de acuerdo a los diagnósticos efectuados al momento de planificar la política de zonas rezagadas.

56 Se debe ser cuidadoso con la utilización del IDH comunal, dado que la última vez en que fue medido corresponde al año 2004, por lo que las afirmaciones que se hacen tomando al IDH comunal como respaldo deben ser tomadas con cautela.

57 Esta cifra es resultante al restar lo relativo a las plantaciones forestales y al bosque nativo actualmente existente en la Provincia de Arauco.

58 Estas tres áreas serán caracterizadas en la próxima sección.

139 Sin embargo, la situación se torna bastante distinta con el sector forestal. De acuerdo a la opinión de los responsables de la implementación del Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas, el sector forestal no presenta condición de rezago, por lo tanto, no corresponde estrechar lazos profundos con aquel sector, a diferencia de los sectores productivos mencionados anteriormente, los que sí poseen brechas. Uno de los objetivos principales del Plan de Rezago, en este apartado, es contribuir a aminorar las brechas existentes en estos tres sectores productivos, no obstante, no se toma en consideración la relación que éstos podrían tener, ya sea positiva o negativa, respecto al sector forestal. Las posibles contradicciones que podrían existir entre la agricultura y la industria forestal o entre el sector turístico y la industria forestal no son abordados, insistiendo en una forma compartimentada de analizar las problemáticas que aquejan a la Provincia de Arauco.

Creo que el factor forestal, a mí me preguntan, oye y los forestales, nosotros le decimos que no hacemos nada porque lo forestal se desarrolla solo, no son rezagados, no están en rezago, entonces a nosotros nos interesa más el pequeño aserradero o la persona que saca algas o la persona que cultiva papas que puedan desarrollarse y ampliarse y no la forestal, yo creo que ese es un tema que la forestal esta al debe en la provincia, yo creo que eso en los procesos de responsabilidad social empresarial o ahora que se llama visión compartida, son temas que no están resueltos por parte de la Forestal Arauco en la Provincia de Arauco, yo creo que es un tema que requiere avanzar con mucha mayor fuerza. (Coordinador regional del Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas).

Lo anterior también va ligado a una percepción de Estado ausente. ¿De quién es la responsabilidad del rezago? ¿Es del Estado o de las empresas? En un mundo globalizado caracterizado porque las empresas han adquirido una influencia cada vez mayor y un Estado cada vez más retraído, vale la pena hacerse la pregunta de quién posee más responsabilidad en el mantenimiento del rezago en la Provincia de Arauco. El fortalecimiento de la industria forestal parece haber suscitado un repliegue de la acción estatal, por lo que a la empresa forestal le correspondería de cierta manera hacerse cargo de los rezagos estructurales presentados por el territorio. En efecto, fruto de esta transformación, la política pública ha

140 comenzado a ser implementada a través del lenguaje que emplea la empresa privada en sus políticas de responsabilidad corporativa, donde vocablos como gobernanza o visión compartida no son extraños. En ese contexto, existe una suerte de colonización de la empresa privada que permea a las políticas públicas, una “comodificación” desde el dominio de lo económico hacia las políticas públicas, donde finalmente lo que realiza el Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas es una labor de articulación y de focalización de las acciones en ciertos sectores específicos, actuando de manera atomizada y sin el necesario respaldo social para ejecutar acciones efectivas.

"Los principales desafíos son establecer visión compartida en torno a ciertos ejes, generar gobernanza, participación, considerar elementos como el emprendimiento y la innovación y dar seguimiento a las políticas públicas que se ejecutan en el territorio". (Alejandro Aguín, 201759)

Lo llamativo es que, en este escenario de fondo, se sitúa una perspectiva de la política pública que continúa adoptando una visión subsidiaria, haciéndose cargo de aquellas áreas que poseen “brechas” y no son atractivas para realizar inversiones de gran magnitud, lo que termina consolidando una mirada caracterizada por la resolución de “fallas de mercado”, dejando de lado los elementos nucleares del problema acaecido en la Provincia de Arauco.

La situación descrita redunda en que finalmente la política pública actúa no cambiando las reglas del juego, sino que meramente intentando administrar las externalidades dejadas de lado por el negocio forestal, gestando políticas que acorten las brechas que el mercado no es capaz de resolver por sí solo.

Me refiero con esto que producto de la lógica subsidiaria política, aquí parece que el gobierno solo tiene que resolver los problemas de las fallas de mercado, y después todo lo demás va a ser un problema del mercado de capitales; en el fondo yo me hago cargo de los bienes públicos, de las externalidades, en el riesgo, de la innovación, de las fallas de coordinación y después ellos verán, van al banco, toman créditos, riesgos y así se resuelve el problema. Entonces en esa lógica, lo que los actores reclaman

59 Diario de Concepción (3/8/17), Alejandro Aguin: "El intendente se relaciona de manera directa con nosotros".

141 es que hay un tema de redistribución de capital, o sea no es simplemente

un tema de eficiencia de mercado, sino que hay un tema de redistribución de capitales, de acceso para poder invertir y no a créditos, sino a fondos lo que sería una capitalización neta. (Coordinador del Programa Ecocomunas, implementado en la Provincia de Arauco).