• Keine Ergebnisse gefunden

Sector forestal y Estrategias de Planificación

8. Presentación y discusión de los resultados

8.1 Objetivo 1: Describir los factores incidentes en el mantenimiento de la trampa

8.2.5 Sector forestal y Estrategias de Planificación

La ciudadanía, pese al vasto desarrollo que existe del sector forestal en la Provincia de Arauco, no evidencia al sector forestal como un área de la economía que se debería explotar o incorporar valor agregado. Por lo tanto, usualmente los planes para impulsar el desarrollo de la Provincia de Arauco no incorporan al sector forestal como una de sus áreas relevantes en las respectivas imágenes objetivo de las comunas de la Provincia de Arauco. Hay que destacar que dentro de las políticas de rezago se omiten comentarios negativos o afirmaciones respecto a la responsabilidad del sector forestal dentro del mantenimiento de la condición de rezago de la Provincia de Arauco.

El principal documento que rige las políticas de desarrollo de la Región del Biobío, de la que forma parte la Provincia de Arauco, es la Estrategia Regional de Desarrollo (2015-2030), documento donde se cristalizan los lineamientos fundamentales que orientarán el desarrollo productivo de la Región del Biobío entre los años 2015 y 2030. En este caso, las vocaciones productivas fundamentales que recoge este documento son la agroalimentaria y la forestal sustentable, en consonancia con lo establecido por el Plan de Desarrollo de Zonas Rezagadas en la Provincia de Arauco, el cual consagra como una de las dimensiones esenciales el fomento del área agroalimentaria. En ese sentido, se puede observar cierta correspondencia entre la Estrategia Regional de Desarrollo actual y el Plan de Desarrollo de Zonas Rezagadas, especialmente en lo que se remite a prestar particular atención a aquellos territorios desfavorecidos, a través de la promoción de políticas especiales y de focalización de los esfuerzos con singular detenimiento en los territorios rezagados.

El caso de los Planes de Desarrollo Comunal (PLADECO) es bastante ilustrativo de la situación descrita en el párrafo anterior. A excepción de la comuna de Arauco, donde se destaca dentro de la imagen comunal y de la base económica comunal a la industria forestal

142 como uno de sus sostenes, el resto de las comunas de la Provincia de Arauco no recoge dentro de sus visiones comunales al sector forestal como uno de sus pilares fundamentales. Por otro lado, una de las cuestiones llamativas que sale a relucir producto de los grupos focales realizados para construir cada una de las visiones comunales, es la de la comuna de Tirúa, donde se afirma que la definición de la comuna como rezagada es observada como una oportunidad que podría desencadenar efectos positivos en cuanto a la promoción de iniciativas en el corto plazo.

Los entrevistados, visualizan como una oportunidad que la comuna actualmente se encuentre inserta dentro de la zona de rezago, establecida dentro de la región del Biobío, lo cual permite fomentar algunas iniciativas a corto plazo (Ilustre Municipalidad de Tirúa, 2013, 54).

En términos generales, la mirada común que es posible observar en los PLADECO respecto a la industria forestal no es del todo positiva. En el PLADECO de la comuna de Contulmo se señala que la industria forestal no es capaz de propiciar encadenamientos productivos, por lo que su impacto en la economía no se alcanza a vislumbrar en el bienestar de los habitantes de dicha comuna (Ilustre Municipalidad de Contulmo, 2012). En cuanto a la comuna de Cañete, se constata la misma situación que en Contulmo, es decir la industria forestal, caracterizada principalmente por la actividad primaria extractiva, no se logra integrar a las dinámicas económicas locales (Ilustre Municipalidad de Cañete, 2007). A su vez, la actividad agrícola se ha visto menoscabada debido al impacto de la expansión forestal, la que resta superficie cultivable a la agricultura. Por su parte, la comuna de Los Álamos, pese a manifestarse que la principal actividad económica es la silvicultura, luego en la imagen comunal construida por la ciudadanía, es omitida. Respecto a la comuna de Curanilahue, la situación no es del todo distinta. A pesar que más del 80% de la superficie de la comuna se encuentra con plantaciones forestales, la repercusión de la industria forestal en la economía local no ha sido preponderante, tal como lo expresan los índices de pobreza recogidos por la CASEN.

Pese a la gran expansión forestal que existe, Curanilahue no se ha transformado en un eje de desarrollo que impacte en la economía local, esto dado por la baja demanda de recursos humanos, la temporalidad del trabajo

143 forestal y las bajas remuneraciones. Lo cual ha repercutido en los niveles

de pobreza que presenta. (Ilustre Municipalidad de Curanilahue, 2010).

En síntesis, queda de manifiesto que la mayoritaria percepción respecto a la industria forestal no es benéfica. Si bien se asume que en términos objetivos la actividad forestal es predominante, no ha logrado gestar encadenamientos productivos ni tampoco aminorar los índices de pobreza, lo cual redunda en que se construya una suerte de imaginario social respecto a la industria forestal bastante poco auspicioso. La crítica se centra en que, en lugar de contribuir al mejoramiento de los niveles de vida de la población, contribuye al estancamiento de las dinámicas económicas locales, dado que la actividad extractiva forestal, principal rubro bajo el que se presenta el sector forestal en las comunas de la Provincia de Arauco, no logra insertarse en los circuitos económicos. Lo anterior se contrasta con lo señalado en los Reportes de Sostenibilidad tanto de Arauco como de CMPC, lo que redunda en que las estrategias de desarrollo local desplegadas por estas empresas no han logrado su cometido, reflejándose esta situación como una contradicción que aún no logra ser solventada por la gran empresa forestal.

Tabla 18. PLADECOs de la Provincia de Arauco y su visión respecto al desarrollo forestal en el territorio

Comuna Imagen objetivo de la comuna Visión respecto al desarrollo forestal

Arauco

“Una Comuna integrada social y territorialmente, que reconoce y valora su diversidad social y cultural; es atractiva para vivir en ella y cuya economía se basa en el sector forestal, agricultura, pesca artesanal y turismo. Con servicios vinculados que ha desarrollado prácticas culturales, educacionales, sanitarias y productivas sustentables con el medio ambiente y sus recursos naturales, en concordancia con sus potencialidades industriales” (PLADECO

“Curanilahue, comuna segura, que brinda servicios de calidad a la región y a sus habitantes, con énfasis en salud, educación superior, vivienda, comercio, turismo y cultura; con nuevas y mejores oportunidades de trabajo, en especial para los jóvenes; con

El empleo se concentra

144 una comunidad preocupada del cuidado del

medio ambiente y estilos de vida saludable”

(PLADECO Curanilahue, 2015, 119)

“Consolidarnos como el centro político–

administrativo y cultural de la Provincia de Arauco, el que basado en una economía sustentable, a través de la actividad pesquera, la minería del carbón, la agricultura, el turismo y los servicios, sea capaz de garantizar el mejoramiento continuo de la calidad de vida de su pueblo, el que se alza

“Ser una comuna dotada de un gran potencial en los recursos naturales que permite el disfrute de una ambiente limpio y descontaminado, en el acceso a lugares naturales de recreación (montaña, lagunas, ríos, dunas, etc.) como parte de un territorio natural integrado en sus localidades (agrícolas o indígenas) las que pueden presentar una oferta turística y de servicios sociales apropiados para la comuna”

(PLADECO Los Álamos, 2012, 22).

Cañete Plan de Desarrollo Comunal en construcción

Contulmo actividades anteriores. La actividad productiva se ha desarrollado en base

a micro, pequeñas y medianas empresas, que constituyen la base del empleo y los ingresos de los

145 de la población en este rubro.

Tirúa

Comuna plurinacional reconocida por una visión compartida de largo plazo, asociada a una estrategia de bienestar y del buen vivir de sus habitantes, que pone énfasis en la puesta en valor de sus activos culturales y patrimoniales, y que paso a paso se convierte en un territorio sustentable, armónico e

Fuente: Elaboración propia en base a datos de PLADECO (2011; 2012; 2012; 2014; 2015;

2015)

Por otra parte, otro aspecto a destacar es el desfase existente entre los PLADECO correspondientes a cada una de las comunas pertenecientes a la Provincia de Arauco y la acción privada ligada al desarrollo de la industria forestal. Se esperaría que en un territorio donde cerca del 60% de la superficie se encuentra con plantaciones forestal, existiese algún tipo de vinculación entre la planificación comunal y el desarrollo de la industria forestal, no obstante aquel vínculo es prácticamente inexistente, situándose la industria forestal fuera de las visiones a futuro reflejadas en los PLADECO. Por lo tanto, es posible afirmar que se desarrolla un modo de desarrollo del territorio al margen de lo postulado por la sociedad civil, dado el contraste existente entre lo expresado por los habitantes de las comunas de la Provincia de Arauco en los PLADECO y el desarrollo de la industria forestal en el territorio.

En este contexto, los PLADECO son inefectivos para frenar el avance de la industria forestal, puesto que más allá de que se recojan miradas contrarias a la expansión de la industria forestal, en términos prácticos estas manifestaciones no son plasmadas en la realidad.

8.3 Objetivo 3: Determinar qué rol juegan las políticas públicas