• Keine Ergebnisse gefunden

Capítulo IV. Predicación de Cristo a los ángeles responsables del diluvio durante la Ascensión. E LLIOTT

6. evkh,ruxen

E

LLIOTT

reconoce que el peso de la perícopa recae sobre el verbo “predicar”

khru,ssein, el verbo finito que define el pensamiento principal de estos versos

455

. Este verbo aparece usado de forma absoluta, sin especificar lo anunciado. Precisamente esta indeterminación de “khru,ssein” es una de las causas que ha provocado la gran multitud de interpretaciones de 3,19

456

. E

LLIOTT

recuerda que el verbo “khru,ssein” se usa frecuentemente en el NT como sinónimo de evangelizar (Mt 24,14

457

; Mc 1,14

458

; 13,10

459

; 14,9

460

; Lc 8,1

461

; Col 1,23

462

; 1 Tes 2,9

463

). Sin embargo, como S

ELWYN

puso de relieve, este verbo, cuando se refiere a la salvación, es acompañado de un complemento que explicita el carácter del anuncio (Mt 4,23

464

; 9,35

465

; 24,14; 26,13;

Mc 16,15

466

).

Otros autores, partidarios de asociar este verbo (usado de forma absoluta) a un contenido salvífico

467

, alegan que “khru,ssw” puede o tiene que ser puesto en paralelo

455 “This is the only finite verb in vv 19-20a and therefore expresses the main thought of these verses” (J.

H.ELLIOTT, 1 Peter…, p. 659).

456 “The absolute use of ekeryxen, however, with no additional indication of content, has led to much speculation concerning the substance of this announcement” (J. H. ELLIOTT, 1 Peter…, p. 660). El significado de este verbo en muchas ocasiones ha sido fijado desde los problemas dogmáticos que plantea. Si se considera una predicación de salvación a los espíritus malvados, se puede caer en posturas apocatastas (dígase lo mismo si los destinatarios son la generación perdida de Noé, pues supondría una posible conversión tras la muerte) (cf.P.J.ACHTEMEIER, 1 Peter:... p. 259).

457 kai. khrucqh,setai tou/to to. euvagge,lion th/j basilei,aj

458 khru,sswn to. euvagge,lion tou/ qeou/

459 khrucqh/nai to. euvagge,lionÅ

460 khrucqh/| to. euvagge,lion

461 khru,sswn kai. euvaggelizo,menoj th.n basilei,an tou/ qeou/

462 avpo. th/j evlpi,doj tou/ euvaggeli,ou ou- hvkou,sate( tou/ khrucqe,ntoj evn pa,sh| kti,sei th/| u`po. to.n ouvrano,n(

463evkhru,xamen eivj u`ma/j to. euvagge,lion tou/ qeou/

464khru,sswn to. euvagge,lion th/j basilei,aj

465khru,sswn to. euvagge,lion th/j basilei,aj

466 khru,xate to. euvagge,lion

467 Esta interpretación ha llevado a poner el texto de 1 Pe como un exponente de teoría apocatastas.

Claramente para los que asocian los espíritus con ángeles desobedientes, para los que asocian los espíritus con la generación desobediente de Noé, implícitamente. Tras esta lectura está el problema dogmático que supone hablar de una salvación de los muertos ya condenados. Esto ha llevado a algunos a hablar de una posibilidad de convertirse en el más allá. Este es el mayor problema que se plantea a los que asocian 1 Pe con la predicación de Cristo a los muertos (Lo veremos con detalle en la Parte II de nuestro trabajo).

con el verbo “euaggeli,zw”, que aparece en 1 Pe 4,6

468

. E

LLIOTT

vuelve a negar la relación entre ambos versos, argumentando que ni los destinatarios en 3,19 y 4,6 son los mismos (ángeles y muertos respectivamente), ni “fulakh,” (cf. 3,19) es sinónimo de muerte (resp. a los muertos de 4,6), ni hay relación entre “el juicio según los hombres”

de 4,6 y la “desobediencia” de 3,20a

469

.

En su opinión, la mejor opción desde la semántica es sostener que este verbo tiene un sentido neutro. Pero a la vez, esto implica que el sentido del mismo -usado en forma absoluta- venga determinado por el contexto

470

(tal y como sucedía con el verbo

“ir”). El contexto en el que E

LLIOTT

sitúa este verbo no es la primera carta de Pedro, sino la tradición que a su juicio está en el origen del mismo, es decir, el Libro de Henoch.

J

ESEN

, G

SCHWIND

, S

ELWYN

y D

ALTON

(1989)

471

consideran que, a pesar del contenido condenatorio del anuncio que Henoch lleva a los ángeles

472

, atribuir un tal sentido al verbo “khru,ssw” supone forzar la semántica. Ellos buscan un camino intermedio para unir este verbo a la tradición de Henoch, e interpretan el verbo como referencia a una autopresentación de Cristo resucitado, que supuso el sometimiento de los ángeles

473

y no a un anuncio de condena en sí

474

. De esta forma consiguen reconciliar filología, teología y tradición.

468 CRANFIELD argumenta de la siguiente forma para afirmar que “anunciar” se refiere a la salvación:

“What was the content of this preaching? It has been suggested by Selwyn that evkh,ruzen means not that Christ preached the gospel to the spirits in prison but that He made proclamation to them of the approaching end of their power as a result of His victory. He compares the use of khru,ssw in Rev 51, where the content of the khru,ssein is not the gospel but the challenge, ‘ Who is worthy to open the book, and to loose the seals thereof? But it is much more likely that khru,ssw has here its normal New Testament sense of preaching the gospel. That it does is confirmed by euhggeli,seqh in 4,6, if (as seems almost certain) that verse refers back to the preaching mentioned in 3,19. Whereas Enoch’s message to the fallen angels in answer to their plea for forgiveness was the stark announcement of their irrevocable doom, ‘ You have no peace ‘(I Enoch 16,4), Christ’s message to the spirits in prison was the good news of the possibility of deliverance (cf. 4,6) ” (C.E.B.CRANFIELD, The Interpretation of I Peter iii. 19 and iv.

6, ExpTim 69 (1957-58) 371).

469 J.H.ELLIOTT, 1 Peter…, p. 660.

470 J.H.ELLIOTT, 1 Peter…, p. 660.

471 En su primera edición DALTON sostuvo la misma interpretación de ELLIOTT. En la segunda edición, debido a la gran dificultad de asociar el verbo khru,ssw en el NT con un anuncio de condena, suavizó su posición y optó por defender que este verbo se refería a un anuncio de Cristo como Señor. “In this construction, the Lord rising to the Father through the heavens would inevitably meet his angelic adversaries. We should not look for too definite a meaning for the proclamation he made. In the earlier edition of this work, I spoke of Christ’s condemnation of the angels. I think I would put it differently now. The risen Lord is the living gospel. In this highly mythical way of speaking, the point is that the gospel has Triumphed. The text does not say what was the reaction of the spirits” (J.W.DALTON, Christ´s Proclamation…2, p. 19).

472 Ireneo parece conocer este apócrifo y mantiene el carácter condenatorio del mensaje de Henoch (cf. A.

ORBE, Estudios sobre la teología Cristiana primitiva, Madrid 1994, p. 215).

473 En 3,22 se trata de subyugación, victoria o sometimiento.

E

LLIOTT

, sin embargo, no cede a esta concesión y considera que la tradición de Henoch es determinante para esta cuestión. Henoch anuncia una condena (Henoch 12,4-6; 13,1-10; 14,1-7; 15, 1-112,4-6; 2 Hen 7), por lo que 1 Pe también tiene que tratar del anuncio de la condena

475

. Para E

LLIOTT

, el autor de 1 Pe cristianizó la idea de la misión de Henoch, y presentó a Cristo como encargado de anunciar la condena a los ángeles malvados

476

. De ello también se harían eco los pasajes de Jud y 2 Pe. En estos versos se supone que los ángeles del diluvio están condenados y esto sirve de advertencia

477

. En ellos, pues, la condena de los ángeles está implícita. A esta condena se referiría implícitamente el verbo “anunciar” en 1 Pe 3,19.

Como puede observarse, E

LLIOTT

vuelve a considerar que las ideas definen la

“semántica”. Hasta tal punto las ideas son definitivas que dan a un verbo como

“khru,ssw” un significado único en el NT: condenar. Subestima además el dato de que este mismo verbo usado en forma absoluta aparece en el conocido Evangelio de Pedro, donde sin duda alguna tiene un sentido positivo (cf. Evang Pedro 41-42)

478

. Todas estas adaptaciones de la semántica

479

y del uso de las palabras nos hacen sospechar que ideas

474 Precisamente éste es el sentido que recogen muchos defensores de la relación entre 1 Pe y Henoch.

KELLY considera que el anuncio es positivo, la victoria. Sólo es negativo considerado desde los receptores. Así los ángeles vencidos reciben este anuncio como una derrota (cf. J.N.D. KELLY, A Commentary … p. 156-157).

475 Cf. J. H.ELLIOTT, 1 Peter…, p. 245. ACHTEMEIER apunta una solución parecida y aclara que este anuncio de condena debe ser entendido como: “the outcome of Christ’s victorious rising from the dead:

As the result of his resurrection, the powers of evil have been defeated, and the risen Christ, on his way to the right hand of power (3:22), announces to the imprisoned angelic powers his victory and hence their defeat.” (P.J.ACHTEMEIER, 1 Peter:..., p. 260-261).

476 J.H.ELLIOTT, 1 Peter…, p. 661. Se constata que en ningún caso en el NT este verbo tiene un sentido negativo y precisamente esto es lo que hizo cambiar de opinión a DALTON en la segunda edición de su obra.

477 J.H.ELLIOTT, 1 Peter…, p. 660.

478 ELLIOTT cita este dato de pasada, en pie de nota y solo colateralmente. Este pasaje del Evangelio de Pedro se refiere sin lugar a dudas al Desncensus, no a un Ascensos. Por ello ELLIOTT, sin hacer justicia a la importancia de este dato (que ha sido tenido encuenta por todos los que han estudiado el Descensus) hace el siguiente comentario: “The description of Christ’s resurrection in the second-century Gospel of Peter (10:1-4), with three men leaving Christ’s tomb followed by a cross and a voice from heaven asking,

“Have you preached to tose who sleep?” also is irrelevant. This later narrative is unique in the early Christian tradition and, aside from the verb “preached/announced,” has nothing in common with 1 Pet 3:19. Consequently, it offers no aid for clarifying the substance of Christ’s announcement to the angelic spirits here in 1 Peter.” (Cf. J. H. ELLIOTT, 1 Peter…, p. 661-662, nota 295). Más información sobre el tema Cf. A.GRILLMEIER, Mit ihm…, p.106.

479 Hay quien intenta suavizar esta lectura novedosa de verbo khru,ssw recurriendo al pasaje de Jonás 1,2:

“Levántate, vete (poreu,qhti) a Nínive, la gran ciudad, y proclama (kh,ruxon) contra ella que su maldad ha subido hasta mí.”. Estos autores argumentan que en este pasaje “anunciar” está haciendo referencia a una condena. (J.W.DALTON, Christ´s Proclamation… 2 p.. 155; también cf. P.J.ACHTEMEIER, 1 Peter: …, p.260). DALTON argumenta que este anunciar tiene aquí sentido negativo, en un uso absoluto, porque en Jon 3,4 se especifica lo que Jonás predicaba: “dentro de cuarenta días será destruida la ciudad”. Nos preguntamos si este pasaje justifica la lectura khru,ssw = condenar. Creemos que el contexto es el que da el valor de “condena” al verbo que en estado absoluto sólo significa “anunciar”. El razonamiento de estos

preconcebidas son introducidas en el texto de modo forzado, convirtiendo en eiségesis el trabajo de la exégesis.

Existe todavía un dato que, sin embargo, puede hacer que nuestro juicio sea

incorrecto. Nos referimos al apoyo que encuentran estos autores en verso 3,22 para

asociar lo sucedido en 3,19 a unos ángeles y a una condena. Veamos como encaja

E

LLIOTT

el versículo 22 en su interpretación.