• Keine Ergebnisse gefunden

Capítulo VI. Primera de Pedro 3,19 y Clemente de Alejandría

6.2. Clemente, ¿un apocatasta?

Según lo dicho, cabría preguntarse, ¿fue Clemente mismo un apocatasta? A primera vista puede dar esta impresión, pues el alejandrino defiende que podía darse una conversión en el más allá y que el castigo impuesto en la muerte era temporal con vistas a la salvación, lo que supone que un condenado podía salvarse-convertirse después de la muerte. Sin embargo, creemos que hay que ser muy precavidos cuando se

688 Cf. H.VORGRIMLER, Die Geschichte..., p. 95.

689 „Auch bei Clemens findet sich der Begriff „Strafe“ für Zuständigkeiten nach dem Tod, aber er verstand diese Bestrafung als ein vorübergehendes Heilmittel. Strafe anders als mit pädagogischen und therapeutischen Mitteln einzusetzen widerspräche einem guten Gott. „Gott übt keine Rache, denn Rache heißt Böses mit Bösem vergelten, er aber straft nur um des Guten willen“ (Strom. VII,26).“ (H.

VORGRIMLER, Die Geschichte der Hölle, München 1993, p. 95). Aquí resuena la queja de Lutero:

“¿Dónde encontraré un Dios misericordioso?” Parte de la teología del Descensus ad Inferos en la actualidad está marcada por esta búsqueda de un Dios misericordioso. En la Parte V de nuestro trabajo, veremos como BALTHASAR cae en la redes de una teodicea que no consiente la posibilidad de una condenación eterna. Esto no sería propio de un Dios misericordioso.

690 Stromata VI-VIII (ed. trad. M.MERINO, Fuentes Patrísticas 17, Madrid 2005, p. 146-147; También cf.

ed. trad. M. P. DESCOURTIEUX, SC 446, Paris 1999, p. 166).

691 Cf. C.SCHMIDT, Gespräche Jesu..., p. 524-525.

interpreta esta afirmación de Clemente en relación con el Descensus para no sacar conclusiones incorrectas.

Como venimos diciendo, no creemos que Clemente considerase que esta predicación fuese dirigida a los condenados y que defendiese la posibilidad de una

“estricta” conversión en el más allá

692

, es decir, el cambio de la condena a la salvación, de la injusticia a la justicia

693

.

Dos cosas nos parecen que prohíben hacer una lectura apocatasta de este pasaje de Stromata.

a. Necesidad de una vida justa

Primero, el contexto trata de la salvación de los justos, y el mismo Clemente quiere defender que la predicación en el Hades fue dirigida a estos que habían obrado en

692 Cf. Strom VI, 52,1s.

693 SCHMIDT vuelve a interpretar mal a Clemente, pues dice: „Gott bietet allen Menschen das Heil an und alle, sei es Juden oder Heiden, sind in den Stand gesetzt, die Wahl zu treffen. So müssen auch die Verstorbenen die Möglichkeit der Umkehr haben“ (C.SCHMIDT, Gespräche Jesu..., p. 536). La siguiente observación delata que SCHMIDT estaba pensando en una conversión entendida de forma absoluta, es decir, la conversión de los injustos (en contra con lo defendido por Clemente): “Aber Clemens konnte als Universalist bei dieser halben Entscheidung unmöglich stehen bleiben. Musste er nicht in Konsequenz seines Standpunktes jede Beschränkung aufheben?“ (IBID., p. 537). La limitación a la que se refiere es la que se deduce del texto de 47,2s que cita SCHMIDT, y que versa de la salvación de sólo los justos (cf.

Stromata VI-VIII (ed. trad. M.MERINO, Fuentes Patrísticas 17, p.140-141.; También cf. ed. trad. M. P.

DESCOURTIEUX, SC 446, p. 156.158). Como protestante, esta idea no le debe gustar a SCHMIDT, pues como vimos negó que Clemente se sintiese cómodo con la idea de que Dios recompensa el mérito. Según el alemán, Orígenes, como Clemente, encontrarían insoportable como fundamento de su concepto de Dios la idea, que algunos cristianos sostienen, que Dios paga a cada uno según sus méritos (cf. C.SCHMIDT, Gespräche Jesu..., p.,527; contra esta opinión cf. De Principiis I pref 5: recompensa según el mérito cf.

H.CROUZEL, L´ Hades et la Géhenne selon Origène, Gregorianum 59 (1978) 315). Apoya esta idea en Strom VI 51,3: “3. Si evangelizó a los que todavía permanecían en la carne, para que no fueran condenados injustamente, ¿cómo no iba a evangelizar también por lo mismo a cuantos habían salido de la vida [terrena] antes de su venida? ” (Stromata VI-VIII ; ed. trad. M.MERINO, Fuentes Patrísticas 17, p.

146-147; También cf. ed. trad. M. P. DESCOURTIEUX, SC 446, p. 166). Y vuelve a seleccionar otro texto para resaltar la idea de la salvación por la fe: “4. Sería un acto de clara iniquidad que los que han partido antes de la venida del Señor, tuvieran salvación o castigo sin haber sido evangelizados, y, por ello, sin tener responsabilidad alguna en creer o no creer” (Strom VI 48,4; ed. trad. M. MERINO, Fuentes Patrísticas 17, p. 142-143; También cf. ed. trad. M. P. DESCOURTIEUX, SC 446, p. 160)). Obviando lo que dice el texto, acomoda el pensamiento de Clemente a sus ideas protestantes considerando que la salvación vino exclusivamente de la escucha de la predicación, superando así el “corto universalismo”

que trata de la salvación de los sólo justos, de los que habían obrado coherentemente: “3…. Allí también las almas todas que escucharen la predicación manifestarán el arrepentimiento o confesarán que es justo el castigo por no haber creído.” (Strom VI 48,3; ed. trad. M.MERINO, Fuentes Patrísticas 17, p. 142-143;

También cf. ed. trad. M. P. DESCOURTIEUX, SC 446, p. 166)). El texto de Clemente no trata de la salvación de todos y sólo por la predicación y la fe. SCHMIDT tiene que reconocer, calificándolas de antiguas creencias, que Clemente defiende la retribución de los justos en la resurrección (cf. Strom VI, 47,1) (cf. C. SCHMIDT, Gespräche Jesu..., p. 538). Este autor demuestra una vez más sus prejuicios protestantes, seleccionando sólo lo que le interesa. Obvia todo el contexto de la justicia que atañe también a las obras.

conformidad con su conciencia y la ley natural

694

. Ya lo vimos más arriba cuando citamos las palabras con las que Clemente acaba el párrafo donde cita 3,19:

Pues, yo opino, los mejores discípulos tienen que ser imitadores de su maestro tanto aquí como allí, para convertir a los que provienen de los judíos y a los paganos, es decir, a los que vivieron en justicia según la ley o la filosofía, pero que llevaron una vida no en la perfección sino en el pecado (. …fue propio del plan divino de salvación, que aquellos que se distinguieron por la justicia, excelentemente vivieron, y se habían arrepentido de sus pecados, aunque, para reconocer su fe, le encontraron en otro lugar (Hades) (…) fueron salvados de acuerdo con el conocimiento propio de cada uno de ellos (Strom VI, 45,6)695.

Sólo son capaces de una conversión aquellos que:

- que se distinguieron por la justicia, - excelentemente vivieron,

- y se habían arrepentido de sus pecados696

-

fueron salvados

o

de acuerdo con el conocimiento propio de cada uno de ellos,

o

aunque para reconocer su fe, le encontraron en otro lugar (Hades), porque éste (Hades) también está en el dominio del todopoderoso.” (45,6)

.

Clemente, tal y como defendía la Iglesia, consideraba que sólo el que obró en conciencia fue capaz de progreso, conversión, o de un acto de fe en el más allá.

Pues Dios no sólo es Dios de los judíos sino de todos los hombres, pero directamente el Padre de aquellos que le habían reconocido. 3. Pues si una vida justa es una vida según la Ley, y una vida racional es una vida acorde con la ley, los que vivieron antes de la Ley, si ellos llevaron una vida correcta, fueron contados entre los creyentes y tenidos por justos, es claro, que los que vivieron fuera de la Ley por la propia forma de su razón, si vivieron correctamente, también si ellos estaban en el Hades y en la custodia (froura/|), tan pronto como ellos escucharon la voz del Señor, ya sea su propia voz o su voz actuando por los Apóstoles, se convirtieran tan rápido como fue posible y vinieran a la fe (Strom VI,47,3)697.

694 SCHEFFCZYK pone de relieve la importancia de la vida ascético-moral en el pensamiento de Clemente en su tratado sobre el dogma del pecado original, pues titula el apartado dedicado a la teología del alejandrino: Die moralisierende Sicht des Klemens von Alexandrien (L. SCHEFFCZYK, Urstand, Fall,…, p.

68). El alejandrino consideró que los primeros padres fueron creados para crecer, es decir, que fueron creados “infantes”. Sólo a través del ejercicio del auto-control, podían alcanzar la perfección (cf. IBID., p.68).

695 Stromata VI-VIII (ed. trad. M.MERINO, Fuentes Patrísticas 17, p. 136-139; También cf. ed. trad. M. P.

DESCOURTIEUX, SC 446, p. 152.154).

696 SCHMIDT aclara que Clemente aquí está considerando “los desobedientes en otro tiempo” en paralelo con los cristianos que en otro tiempo fueron desobedientes, pero se habían convertido (cf. C.SCHMIDT, Gespräche Jesu..., p. 538). Veremos que ésta es, en definitiva, la misma solución que han propuesto casi todos los que en los últimos 300 años han asociado nuestro pasaje con el tema del Descensus empezando por BELARMINO y acabando con VOGELS (Cf. M.HERZOG, „Descensus ad inferos“…., p. 253ss).

697 Stromata VI-VIII (ed. trad. M.MERINO, Fuentes Patrísticas 17, p. 140-141; También cf. ed. trad. M. P.

DESCOURTIEUX, SC 446, p. 158.158). La conversión en Clemente se da solo entre los justos. En este tema, Clemente no es apocatasta, antes bien, parece afirmar que la salvación incluso entre los justos precristianos no se da automáticamente, sino que incluso en el más allá pueden obstinarse en el pecado.

De los condenados no habla, aunque suponemos que por el argumento de la justicia divina, Clemente rechaza su salvación.

Esto mismo aparece al principio de la argumentación de Clemente, en el capítulo 44

698

:

“…

A los que eran justos según la filosofía no les faltaba solo la fe en el Señor, sino la liberación del culto a los dioses. 5. Tan pronto les fue revelada la verdad, se arrepintieron de aquello que habían hecho. Por eso evangelizó (euvhggeli,sato) también el Señor a los que se encontraban en el Hades

(Strom VI, 44,4-5)699.

Es la vida justa, la búsqueda de la verdad lo que posibilita a los muertos reconocer al instante lo que buscaron. Ellos fueron justos según la capacidad de su conocimiento; su pecado brotó de su carencia y debilidad. Este pecado, al igual que el pecado de los justos “judíos” (cf. David, Salomón), es el que es perdonado.

b. posibilidad de una condenación

No creemos que Clemente considerase que los condenados pudiesen cambiar su obcecación. De esto dan muestra algunos textos del alejandrino que considera que también puede haber castigo justo.

3. ¿Cómo? ¿No existió en el Hades el mismo plan de salvación (Ti, ou-n* Ouvci. Kai. evn a|=dou h`

ge,gonen oivkonomi,a*)? Para que también allí todas las almas que escucharon la predicación o bien señalasen su arrepentimiento, o reconociesen que el castigo es justo, porque no creyeron? (i=na kavkei/ pa/sai ai` yucai. avkou,sasai tou/ khru,gmatoj h th.n meta,noian evndei,xwntai h; th.n ko,lasin dikai,an ei-nai( di v w-n ouvk evpi,steusan o`mologh,swsin) 4. Sería una gran injusticia, si aquellos que salieron de esta vida antes de la venida del Señor, hubiesen tomado parte en la salud o el castigo sin haber sido evangelizados, o sin ofrecer razón de lo que creían o no. 5. Pues no sería justo, que unos hubiesen sido indiscriminadamente condenados y sólo los que vivieron después de la venida del Señor disfruten de la justificación divina. 6. fue dicho a todas las almas lógicas desde el principio: “mucho más, todo pecado que uno de vosotros hizo en la ignorancia, porque no conocía verdaderamente a Dios, si lo reconoció y hace penitencia le será perdonado”700. 7.

“Pues mira”, dice, “yo os he dado a elegir entre la muerte y la vida, para que elijáis la vida”, donde Dios dice que ha puesto ambas cosas para elegir, no que él haya creado las dos. 49. 1. Y en otro pasaje dice: “si me escucháis y obedecéis, entonces comeréis de los bienes de la tierra;

pero si no me escucháis y obedecéis701, la espada os devorará; ha hablado la boca del Señor”

(Strom VI, 48,3-49,1)702.

Clemente parece considerar que el que muere en la obstinación del pecado sufrirá el castigo, la ira del Señor. Esto está en consonancia con la idea que provocó la

698 Como hemos dicho, SCHMIDT tiene que reconocer que la idea de una retribución no desaparece en la obra de Clemente, y cita como ejemplo Stromata VI,47,1 (cf. C.SCHMIDT,Gespräche Jesu..., p. 538).

699 Stromata VI-VIII (ed. trad. M.MERINO, Fuentes Patrísticas 17, Madrid 2005, p. 136-137; También cf.

ed. trad. M. P. DESCOURTIEUX, SC 446, Paris 1999, p. 150).

700 Cita del libro apócrifo titulado “La predicación de Pedro”, muy querido por Clemente.

701 Quizá este pasaje también muestra el por qué Clemente no citó las controvertidas palabras de de 1 Pe 3,20a : avpeiqh,sasi,n pote.

702 Stromata VI-VIII (ed. trad. M.MERINO, Fuentes Patrísticas 17, p.142-143; También cf. ed. trad. M. P.

DESCOURTIEUX, SC 446, p. 160).

objeción que aparecía en el contexto del apócrifo, es decir, que iría contra la justicia divina que los injustos al final compartiesen destino con los justos. El hombre se puede condenar, como apunta el siguiente texto:

2. Y por ello, dice: “!Anunciad entre los pueblos sus obras!, para que ellos no sean juzgados injustamente. 3. Si por ello predicó el evangelio a aquellos que todavía estaban en carne, ¿cómo no iba a predicar por el mismo motivo el evangelio a aquellos que antes de su venida habían abandonado la vida? 4. “Pues el Señor es justo, y ama la justicia, su rostro mira a un camino recto”. “Pero el que ama la maldad, ese odia su propia alma”

.

(Strom VI, 51,2-4)703.

Los que interpretan que Clemente considera que los muertos de 1 Pe 3,19 son los condenados, hacen entrar a Clemente en concurrencia con la tradición y en contradicción consigo mismo, pues éste intentaba explicar cómo Dios no es injusto, pues justos e injustos no comparten el mismo destino (objeción que brotaba de su lectura del apócrifo sobre la voz en el Hades). Si Clemente, leyese de forma apocatasta 3,19, haría partícipes de la salvación a justos e injustos, y todo su esfuerzo por hacer participar a los justos paganos de la salvación se mostraría sin sentido.

Así mismo el concepto de conversión en el más allá se ve restringido a los justos que se arrepienten de su conducta.

En contra de lo que opinan los autores modernos, creemos que Clemente no usó

3,19 para defender la salvación de los condenados y así extender la salvación más allá

de lo admitido por la Iglesia

704

. Creemos que Clemente no cita literalmente 3,19, sino

interesadamente e introduce en este pasaje una idea extraña a él: la salvación de los

justos-pecadores.