• Keine Ergebnisse gefunden

Capítulo III. Predicación de Cristo a los ángeles responsables del diluvio en los Infiernos. S ELWYN

2. Contexto de la perícopa 1 Pe 3,18-22: Imitatio Christi

Antes de presentar la interpretación de 3,18ss ofrecida por S

ELWYN

, es preciso detenernos en mostrar cómo el autor sitúa estos versos en la carta. En su opinión, los versos 18ss no son una interpolación

203

, sino que están de tal forma inmersos en el contexto que son esenciales para entender el argumento de la epístola

204

.

Como muchos exegetas, S

ELWYN

lee en nuestros versos la fundamentación cristológica de la exhortación a no abandonar el buen obrar que aparece en el verso 17

205

:

201 DALTON califica el libro de SELWYN como “gran comentario” (W.J.DALTON, Christ´s proclamation...,

1p. 37).

202 La primera edición apareció en el año 1946. Hubo una segunda edición en 1947 y ésta última ha sido reimpresa en nueve ocasiones (que tengamos constancia), en 1949, 1952, 1955, 1958, 1961, 1964, 1969, 1972, y 1974, reedición que nosotros usamos.

203 “A convenient way to avoid the difficulties in 1 Pet. iii. 19 and the following verses is to explain that they are “not genuine” and assume an interpolation or a “marginal note by a reader”. This theory was specially noticeable in Protestant circles at the end of the nineteenth and beginning of the twentieth centuries. The first who is usually mentioned in this connection is J.CRAMER (Exegetica et critics, II, Het glossematisch karakter van I. Petr. 3, 19—21 en 4, 6, Nieuwe Bijdragen, vii. 4, 1891); further, A. MEYER (Die moderne Forschung über die Geschichte des Urchristentums, 1898), W.SOLTAU (Die Einheitlichkeit des 1. Petrusbriefes, Theol. Stud. u. Krit. lxxviii, 1905), D. Völter (Der erste Petrusbrief, 1906), P.

SCHMIDT (Zwei Fragen zum ersten Petrusbrief, Zeitschr. f. Wiss. Theol., 1, 1908), can be noted. It is perfectly clear that this “attempt at solution”, psychologically regarded, has its root in a desire to avoid a troublesome association of ideas and liberate the Epistle from a passage considered as primitively

“mythological””. (B. REICKE, The Disobedient…, p. 50). La hipótesis de una interpolación fue ya rebatida por CLEMEN (cf. C.CLEMEN, Die Einheitlichkeit des 1. Petrusbriefes verteidigt, Theol. Stud. u.

Krit. Ixxviii, 1905, pp. 619ff. También puede consultarse: J.H.ELLIOTT, 1 Peter…, p. 647).

204 Cf. E. G.SELWYN, The First Epistle of Saint Peter…, London 91974, 195b. (También cf. E. DES PLACES, La première épître de saint Pierre, Roma 1971, p, 41y P.J.ACHTEMEIER, 1 Peter…, p.243).

205 SELWYN no descarta que esta persecución tuviese incluso un carácter legal (E.G.SELWYN, The First Epistle of Saint Peter, London 91974, p. 318).

Pues más vale padecer por obrar el bien, si esa es la voluntad de Dios, que por obrar el mal. (1 Pe 3,17).

Califica nuestra perícopa como “una nueva llamada a la imitación de Cristo”;

nueva en relación a 1 Pe 2,21ss, donde encontramos una exhortación parecida

206

:

20 ¿Pues qué gloria hay en soportar los golpes cuando habéis faltado? Pero si obrando el bien soportáis el sufrimiento, esto es cosa bella ante Dios. 21 Pues para esto habéis sido llamados, ya que también Cristo sufrió por vosotros, dejándoos ejemplo para que sigáis sus huellas”207.

Según S

ELWYN

, 1 Pe 3,18ss se diferencia de los versos 2,21ss, en que en 1 Pe 3,18ss no se resalta la humillación de Cristo para exhortar a soportar los sufrimientos, sino la victoria de Cristo, su triunfo en la resurrección y la dimensión cósmica de esta victoria-salvación

208

de la cual participarán los perseverantes

209

.

El carácter universal de la pasión salvadora es desarrollado en los versos que siguen a nuestra perícopa en dos direcciones.

Por una parte, la pasión de Cristo debe ser la base de la conducta cristiana

210

y de ello da fe el versículo 4,1, que según S

ELWYN

es la llave de todo el pasaje (dimensión moral)

211

:

Ya que Cristo padeció en la carne, armaos también vosotros de este mismo pensamiento: quien padece en la carne, ha roto con el pecado...” (1 Pe 4,1)212

.

206 En nuestro pasaje la exhortación está dirigida a toda la comunidad; en 2,22 es una exhortación dirigida a los esclavos.

20722 El que no cometió pecado, y en cuya boca no se halló engaño; 23 el que, al ser insultado, no respondía con insultos; al padecer, no amenazaba, sino que se ponía en manos de Aquel que juzga con justicia; 24 el mismo que, sobre el madero, llevó nuestros pecados en su cuerpo, a fin de que, muertos a nuestros pecados, viviéramos para la justicia; con cuyas heridas habéis sido curados. 25 Erais como ovejas descarriadas, pero ahora habéis vuelto al pastor y guardián de vuestras almas.” (1 Pe 2,22-25).

208 “There (cf. ii.22) he was concerned with the Cross alone, as the focus of Christ’s sacrifice and the fulfilment of the sacrificial ideas of the Old Testament, notably of Is. Liii. Here he underlines once again, and very plainly, the atoning efficacy of the passion; but instead of drawing out the ethical aspects of Christ’s actions and sufferings, he passes quickly to their redress in His resurrection and ascension.

Whereas in ii. 22 ff. the subject is Christus Pattens, here it is Christus Victor” (E.G.SELWYN, The First Epistle of Saint Peter …, London 91974, p. 318).

209 Este enmarque de 3,18ss contrasta fuertemente con el comienzo de estos versos (cf. “porque también Cristo sufrió...” (3,18)), donde parece que lo que viene a ser motivo de exhortación es el sufrimiento de Cristo, no una victoria. Ciertamente las ideas del texto se desarrollan en esa dirección, pues se menciona la resurrección y la ascensión, pero el centro del pasaje sigue siendo la pasión, y así lo manifiesta el verso 4,1, que viene inmediatamente después de nuestro pasaje (“Ya que Cristo padeció en la carne, armaos también vosotros de este mismo pensamiento (1 Pe 4,1)”)

210 “…being the ground of Christian conduct” (E.G.SELWYN, The First Epistle of Saint Peter…, London

91974, p. 195b).

211 “The keystone of the whole doctrinal arch is in iv. 1a” (E. G.SELWYN, The First Epistle of Saint Peter…, London 91974, p.195b).

212 Esta exhortación moral también aparece en 2,24.

Por otra parte, la pasión tiene repercusiones en la escatología, de lo que dan testimonio 4,5-6, y los versos que siguen

213

.

5 Darán cuenta a quien está pronto para juzgar a vivos y muertos. 6 Por eso, hasta a los muertos se ha anunciado la Buena Nueva, para que, condenados en carne según los hombres, vivan en espíritu según Dios. 7El fin de todas las cosas está cercano...” (1 Pe 4,5-7).

Una vez presentado cómo S

ELWYN

sitúa el pasaje en el contexto, es útil saber además cómo estructura el estudio de la perícopa, pues esta estructura tiene que ver con el método que nosotros utilizaremos para analizar la interpretación de S

ELWYN

.

En primer lugar, S

ELWYN

estudia -con no siempre el mismo rigor

214

- a pie de página en anotaciones a la traducción de la Epístola

215

cada uno de los elementos que aparecen en nuestros versos (3,18-20), poniendo de relieve la multitud de posibles significados que puede poseer cada uno de ellos. Entre todos los posibles significados opta por uno concreto, lo que, como ya hemos dicho, determina la interpretación del pasaje

216

.

En segundo lugar, en un amplio excursus de 50 páginas, presenta y fundamenta la teología que se deduce de sus opciones. Este excursus (en el libro es denominado Essay I) lo divide en cuatro partes: I. Presentación (breve) de las dificultades gramático-lingüísticas

217

; II. Contexto y exégesis de 3,18-22 y 4,1-6

218

; III. La doctrina del Descensus en los Padres y su relación con el NT; IV. Sumario de las conclusiones.

Comenzamos presentado el estudio de las dificultades que hace S

ELWYN

.

213 E.G.SELWYN, The First Epistle of Saint Peter…, London 91974, p. 318

214 El estudio de los términos de 3,18ss es mucho más exhaustivo en la obra de REICKE (cf. B.REICKE, The Disobedient Spirits..., p.93-136).

215 SELWYN ofrece su traducción de 1Pe, junto con comentarios de cada palabra a pie de página. Al final de esta traducción-comentario; añade dos estudios (Essay), uno dedicado a la relación de 3,19 con la doctrina del Descensus, y otro dedicado a las dependencias de 1 Pe y los otros libros del NT.

216 El estudio de las palabras de la perícopa 3,18-4,6 ocupa 20 páginas (E.G.SELWYN, The First Epistle of Saint Peter…, London 91974, p.195-215).

217 Siete son las dificultades de los versos 3,18-3,22 que SELWYN enumera en su excursus. Cinco de ellas están relacionadas con las que nosotros enumeramos en el capítulo anterior. Las dificultades que SELWYN resalta, y que nos interesan son: a) el valor de los dativos adverbiales “carne”- “espíritu”; b) el valor del nexo “evn w-|”; c) el significado de la expresión “espíritus encarcelados”; d) valor del verbo “anunciar”; e) el valor del “ir” en 3,19 y 3,22 (cf. G.SELWYN, The First Epistle of Saint Peter…, London 91974, p. 315)

218 Veremos cómo SELWYN separa el contenido del verso 4,6 del contenido de los versos 3,18-22. 1 Pe 4,6 no forma parte de su estudio: el Descensus. Esta separación de 3,18ss y 4,6 es común en casi todos los autores de esta corriente.

3. Cristología de 1 Pe 3,18: “qanatwqei.j me.n sarki. zw|opoihqei.j de. pneu,mati”

La primera gran dificultad que aparece en nuestra perícopa, según dijimos, es la enigmática fórmula cristológica, que cierra el versículo 3,18 e introduce la nueva temática que aparece en versículo 3,19. La fórmula dice así:

“muerto en la carne, vivificado en el espíritu”

.

En esta fórmula, el significado del binomio “carne-espíritu” viene indicado, según S

ELWYN

, por el caso en el que aparecen estos sustantivos: dativo sin preposición (sarki,/pneu,mati)

219

. S

ELWYN

explica esta forma como dativos de referencia (= “en cuanto a”)

220

e interpreta que el dativo “sarki,” hace referencia a que Cristo sufrió una muerte física y real (en cuanto a carne).

El participio pasivo qanatwqei.j que aparece en la fórmula debe traducirse por

“puesto en la muerte” y, según S

ELWYN

, hace referencia a la muerte violenta de Cristo, víctima de un juicio con condena a muerte

221

.

El dativo pneu,mati (“espíritu”) significaría para S

ELWYN

lo que pertenece al orden sobrenatural y espiritual; y el participio “vivificado”

222

haría referencia al

219 SELWYN dedica apenas una página en el cuerpo principal de la obra al análisis de este elemento de la perícopa, mientras que dedica más de dos páginas a la expresión “espíritus encarcelados” (cf. E. G.

SELWYN, The First Epistle of Saint Peter…, p. 196-200). REICKE, en su estudio sobre 3,19, sólo hace una corta alusión a este problema, afirmando que el “espíritu” hace referencia a la existencia del Cristo resucitado (cf. B.REICKE, The Disobedient..., p.54). Sólo vuelve a la fórmula cuando intenta definir el valor de “evn w-|”, mostrando un interés secundario por el tema (cf. IBID. p. 103ss). Esto es una muestra de la escasa importancia que tiene en esta corriente la fórmula cristológica de 3,18, que por otra parte es el antecedente que da pie al verso 19 y a los versículos que le siguen.

220 Cf. E.G.SELWYN, The First Epistle of Saint Peter…, London 91974, p. 196b. Los exegetas del siglo XIX ya leyeron de esta forma los dativos de 3,18. “Sark,i und pneu,mati sind Dative der Beziehung, zur Bezeichnung der Sphäre dienend, worauf das generelle Prädicat eingeschränkt zu denken ist (Winer), oder deutlicher ausgedrükt: welche das qanatou/sqai und zwopoiei/sqai in der Art näher bestimmen, daß die Beschaffenheit des Lebens, welches mit der Tödtung ein Ende nahm, und die Beschaffenheit des Lebens, welches mit der Lebendigmachung anhob, damit benant ist’ (Hofm.). Deutsch wörtlich ausgedrükt: getödtet in Beziehung auf Fleisch, lebendig gemacht in Beziehung auf Geist” (C.FKEIL, Commentar über die Briefe Petrus und Judas, Leipzig 1883, p. 126).

221 “He was the victim of a judicial murder” (E.G.SELWYN, The First Epistle of Saint Peter…, London

91974, p. 196).

222 SELWYN critica a BENGEL,WAND y WINDISCH, que separan los elementos de esta última parte de la fórmula y leen “vivificado” como referencia a un estado en el que Cristo se encuentra entre la muerte y la resurrección (Cf. E.G. SELWYN, The First Epistle of Saint Peter…, London 91974, p. 197). Aunque reconoce que en algún caso en el NT “vivificar” podría no siginficar lo mismo que la resurrección al tercer día, esta distinción, dice, no se da en el autor de 1 Pe.

conocido contraste entre el Cristo muerto y viviente (resucitado)

223

que aparece en otros pasajes del NT.

S

ELWYN

concluye haciendo suya la paráfrasis que A

LFORD

hace de 3,18:

“Su carne fue el sujeto, recipiente y vehículo de la muerte infligida: Su espíritu fue el sujeto, recipiente, vehículo de la vida restaurada… Él, el Dios-hombre Jesucristo, cuerpo y alma, cesó de vivir en la carne, comenzó a vivir en el espíritu; cesó de vivir carnalmente, vida mortal, comenzó a vivir una vida resucitada espiritual”224

.