• Keine Ergebnisse gefunden

TROPHIC ECOLOGY OF PATAGONIAN LONG TAIL HAKE (Macruronus magellanicus) IN SOUTHWESTERN ATLANTIC

por

FELISA SANCHEZ

Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) (e-mail: feliza@inidep.edu.ar)

136 Sesión 2: Estudios sobre edad y crecimiento de calamares y peces

Tabla 1: Taxones presa. Variaciones por sexos

El rango de talla muestreado estuvo entre 16 y 108 cm Lt, con una longitud media para machos de 56,1 cm Lt y para hembras de 58,5 cm Lt. No se encontraron diferencias significativas en el porcentaje de estómagos con contenido ni en el espectro trófico entre sexos, (Coeficiente de correlación Spearman R = 0,725; P>0,05).

Variaciones con la talla

Los individuos entre 16 y 70 cm de Lt, consumen principalmente anfípodos hipéridos y eufáusidos, asimismo los juveniles de 20 a 49 cm Lt, consumen ocasionalmente copépodos calánidos y estadios juveniles de eufáusidos, en la plataforma intermedia. Las branquiespinas (entre 30 y 35), que son robustas y largas están ubicadas sólo sobre el primer arco branquial, el resto de los arcos posee sólo mamelones y la distancia interespinal varía entre 1,0 - 2,5 mm. Estos dos aspectos favorecerían el escape del microzoplancton e incluso de parte del mesozooplancton, lo que puede significar que la forma de alimentación es principalmente por aprehensión ("gulping), ya que este tipo de aparato branquial no es típico de un filtrador.

Los individuos entre 72 y 90 cm Lt, se alimentan de zooplancton, siempre acompañado de peces y calamaretes. Los individuos mayores de 94 cm de Lt, constituyen un grupo casi exclusivamente macrófago que ingieren principalmente nototenias, disminuyendo paulatinamente la incidencia del zooplancton hasta desaparecer en los individuos de más de 100 cm Lt. agua. La merluza de cola presenta un comportamiento semidemersal, durante el día se encuentra sobre al fondo o muy cerca de él, y sólo algunas "chofas" (agregaciones) se ubican a media agua alrededor de los 50 metros. Por la noche se dispersa en la columna de agua (Madirolas, com. pers. ), quizás detrás del zooplancton.

A partir del Análisis de Correlación Canónica (ACC) se graficó el valor de la variable canónica (N1) versus el largo total (LT). El coeficiente de Nombre científico (*) Especies sin identificación

correlación canónica del ACC, muestra una buena correlación entre la variable N1 y el largo (Lt) con un valor de 0,93. Se observa un punto de inflexión en la recta, alrededor de los 70 cm Lt (Figura 1), donde se produce el cambio de valores negativos a positivos, eso indica un cambio en la dieta.

Figura 1. Análisis de correlación canónica. R:

coeficiente de correlación.

De la comparación entre sexos por intervalos de 10 cm Lt, se obtuvieron dos grandes grupos que están integrados por los individuos de ambos sexos menores y mayores de 59 cm Lt. Asimismo, existe una asociación cercana entre los machos y las hembras de la misma talla dentro de cada uno de estos grupos. Cabe señalar que la longitud en la que se separan los grupos (59 cm), es similar a la longitud media de primera madurez sexual (Giussi, 1993; Bezzi, 1984).

Predación y canibalismo

Los principales predadores de la merluza de cola en la región considerada son merluza austral (Merluccius australis), merluza negra (Dissostichus eleginoides), merluza común (Merluccius hubbsi), tiburón espinoso (Squalus acanthias) y abadejo (Genypterus blacodes). La máxima ingesta corresponde a la merluza austral (38,2%F) y a la merluza negra (22,2%F), mientras para los otros predadores (merluza común, tiburón espinoso y abadejo) es una presa de importancia

secundaria. El máximo consumo se verificó sobre plataforma entre las latitudes 51°-52°S y al norte de Isla de los Estados. La predación incidiría sobre las edades entre 0 y 3 años y las tallas predadas oscilan entre 3 y 60 cm Lt.

El canibalismo sólo afectaría a la edad 0, los individuos de este grupo de edad, con tallas entre 3 y 5 cm LT fueron ingeridos por merluzas de cola que midieron entre 60 y 87 cm LT. El área donde se registra canibalismo, se encuentra al sur de la Ría de Puerto Deseado hasta la costa de Tierra del Fuego, y coincidió con las áreas de juveniles de merluza de cola mencionadas por Giussi (1996). La merluza de cola presa representó sólo el 1,4%F del espectro trófico, no obstante al ponderar estos valores al total de la población, dadas las altas abundancias de merluza de cola predadora estimadas, el canibalismo representó el 64,7% del número total consumido, que se estimó en algo más de 12 millones de individuos. La biomasa total consumida, por todos los predadores representa el 0,05% de la biomasa total estimada para la campaña. La predación anual representaría un 6% de la biomasa estimada de merluza de cola.

Conclusiones

En la región austral, la merluza de cola integra el conjunto demersal-pelágico como consumidor y presa, y también accede a la trama demersal-bentónica, principalmente por la ingesta de peces de ese nivel trófico. La presencia en los contenidos de presas de distintos hábitats, nos demuestra la existencia de migraciones verticales de la merluza de cola en la columna de agua, acompañando a Themisto gaudichaudi en su movimientos diarios en la columna de agua.

Los principales predadores de la merluza de cola son los grandes ictiófagos, presentes en la plataforma, merluza austral, merluza común, cazón espinoso, abadejo y merluza de cola. La predación y el canibalismo afectan a individuos de 3 a 60 cm Lt, es decir a las edades entre 0 y 3 años. Para los individuos de la edad 0, éstos son los principales factores que inciden en la

138 Sesión 2: Estudios sobre edad y crecimiento de calamares y peces mortalidad, y varían considerablemente de año a

año, probablemente debido a cambios de abundancia y distribución de los stocks de predadores.

Referencias

Alvarez Colombo, G. 1996. Variación estacional en la distribución y abundancia de Themisto g a u d i ch audi i e n e l m ar ep i c o n t i n en t al Argentino al sur de los 45 °LS. Informe beca de Perfeccionamiento CONICET. Junio 1996.

89 pp.(MS).

Angelescu, V. & L. B. Prenski. 1987. Ecología t r ó f i c a d e l a m e r l u z a c o m ú n d e l M a r Argentino. (Merluccius hubbsi). Parte II.

Dinámica de la alimentación analizada sobre la base de las condiciones ambientales, la estructura y las evaluaciones de los efectivos en su área de distribución. Contrib. INIDEP, Mar del Plata, N°561, 205 pp.

Bezzi, S. I. 1984. Aspectos biológico pesqueros d e l a m e r l u z a d e c o l a d e l A t l á n t i c o Sudoccidental. Rev. Invest. Desarr. Pesq. 4:

63-80.

Giussi, A. R. 1993. Análisis de la composición por clases de longitud y edad de la merluza de cola (Macruronus magellanicus), durante el verano de 1987. Informe final de beca de iniciación del CONICET:16 pp. (MS).

Giussi, A.R. 1996. Estudio de algunos aspectos biológico pesqueros de la merluza de cola (Macruronus magellanicus), Lönnberg, 1907.

Tesis doctoral. Universidad Nacional de Mar del Plata: 151 pp.

Ishino, M., K. Iwasaki, K. Otsuka & K. Kihara, K. 1983. Demersal fish community in relation to the abiotic environmental conditions in the waters off Argentina. J. Tokyo Univ. Fish., Tokyo, 70 (1-2): 37-58.

Mianzan, H., Mari, N, Prenski B. & Sánchez, F.

1996. Fish predation on neritic ctenophores from Argentine contienetal shelf: a neglected food resource?. Fisheries Resarch 27:69-79.

Prenski, L. B. Giussi, A. R., Wöhler ,O. C.

García de la Rosa, S. B., Hansen, J.E., Mari, N. R. & Sánchez, F. 1996. Southwest atlantic long tail hake (Macruronus magellanicus).

State of the stock and management. En:

Second Fishery Congress. Brisbane, Australia.

28/7/1996.

Sabatini, M. E., G. L. Alvarez Colombo & F. C.

Ramírez. MS. Zooplankton biomass in the reproductive area of the Southern Whiting Micromesistius australis. INIDEP Doc. Cient., 5: 23-25.

Sánchez, F. & Prenski, L. B. 1996. Ecología trófica de peces demersales en el Golfo San Jorge. Rev. Invest. Des. Pesq. N° 10: 57-71.

Introduction

Age of Micromesistius australis has been determined by counting the yearly rings that are the translucent zones formed in the sagittal otolith. However, there are still several difficulties in age determination of this species using otolith yearly rings, such as the discrepancy of first yearly ring that is frequently not clearly marked and the appearance of sub rings during young stage (0-3 years). The purpose of this study is to validate the first yearly ring in Micromesistius australisby means of otolith daily growth increments analysis.

Materials and methods

Juveniles of M. australis (130-240mm TL) were collected in the southwest Atlantic from 51°

S- 64°W to 52°S 63° W in March 1995 and September 1996 with Engel-Net midwater trawl

during a cruise of the R/V Capitan Oca Balda, from the INIDEP.

Forty sagittal otoliths were removed, dried and embedded in epoxy resin on glass slides.

Subsequently, those otoliths were polished from both ventral and lateral sides with carborundum paper (#800-1200) and lapping film (3-12um mesh) for being thin frontal sections. Polished surfaces were washed with xilene and distilled water .

The number of otolith daily growth increments were counted, and the width of each daily increment and otolith radius were measured under a light microscope (x200-1000). using the RATOC otolith image analyzer.

Results and discussion

The microestructure of otoliths of small juveniles of SBW showed 18-20 increments

VALIDATION OF THE FIRST YEARLY RING FORMATION IN

Micromesistius australis JUVENILES BY THE APPLICATION

OF OTOLITH MICROSTRUCTURE ANALYSIS

VALIDACION DEL PRIMER ANILLO ANUAL EN JUVENILES

Outline

ÄHNLICHE DOKUMENTE