• Keine Ergebnisse gefunden

COMMENTS ON FISHING POWER AND FISHERY OVEREXPLOITATION

por

ANIBAL AUBONE

Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). C.C. 175.

7600 - Mar del Plata, Argentina. (e-mail: aaubone@mdp.edu.ar)

Resumen

A la sobreexplotación pesquera se llega en general por falta de controles en las medidas de regulación vigentes. La sobreexplotación pesquera afecta al recurso y el deterioro del mismo impacta sobre los barcos comerciales, para los cuales la competencia por extraer los peces se hace más importante. La relación entre la CPUE y biomasa poblacional puede no ser lineal en un periodo dominado por la sobrepesca. En estos casos modelándose la relación entre la CPUE y la biomasa puede utilizarse los datos de CPUE para calibrar los modelos de evaluación pesquera. El problema surge en la normalización del esfuerzo pesquero, el cual no puede efectuarse de cambiar todos los barcos su poder de pesca. La CPUE de la flota comercial deja de ser confiable a medida que avanza el deterioro del recurso pesquero. Los índices provenientes de las campañas de investigación adquieren una relevancia crucial para la evaluación pesquera.

D f r C

= ⋅

C: captura realizada f : esfuerzo pesquero D: densidad media de peces

El poder de pesca depende de características estructurales del barco, de cambios tecnológicos, de las redes utilizadas, de la pericia de los tripulantes en el armado de equipos y en el manejo de la operación de pesca, de la eficiencia en la búsqueda de pescado, de la interacción con otros pescadores, de la distribución espacial del recurso, etc. Si

es

CPUE = q · B

donde B es la biomasa total en el área A y q se denomina coeficiente de capturabilidad y mide la fracción entre la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) y unidad de área y la biomasa total.

Cuanto mayor sea q mayor será la eficiencia del barco.

Postulado?:

La CPUE es proporcional a la abundancia del efectivo en un periodo de tiempo.

Supuesto para asegurar esto:

Capturabilidad (q) constante (poder de pesca (r) constante) en el tiempo.

La falta de regulaciones produce que, ante una baja en la densidad de peces, el barco adecúe su forma de operar para mantener la captura que venía logrando.

C = f · r · D

Si D disminuye, para mantener C se debe aumentar f · r

Para esto las estregias de adaptación son:

1. Aumentar el esfuerzo total aplicado.

Esto no afecta al poder de pesca.

2. Aumentar el poder de pesca (mejorar la eficiencia de pesca)

La primer estrategia de adaptación es la más fácil de realizar. Pero este aumento es limitado por la operatividad del barco.

Luego de alcanzado este límite, la siguiente opción, de continuar disminuyendo la biomasa, es cambiar la eficiencia de pesca aumentando el poder de pesca. Esto se logra adecuando artes de pesca o en general cambiando tecnológicamente para pescar mejor.

En este caso la relación entre la CPUE y la Biomasa es no lineal. Esta estrategia tiene también un límite práctico.

Cuando este límite se alcanza, la captura (o CPUE) comienza a variar proporcionalmente a la variación en la biomasa o puede ocurrir que disminuya el poder de pesca, en cuyo caso la relación entre la CPUEy la Biomasa es no lineal.

La CPUE y su relación con la biomasa

Cuando la relación entre la CPUE y la biomasa B se aparta de la linealidad, suele definirse una relación potencial entre las mismas (ver Figura 1) para la serie de datos de CPUE, en un periodo de tiempo.

Si d < 1 esto podría indicar un aumento del coeficiente de capturabilidad q con el paso del tiempo, al disminuir la biomasa.

Si d > 1 esto podría indicar una disminución del coeficiente de capturabilidad q con el paso del tiempo, al disminuir la biomasa.

C= ⋅ ⋅f r D

A q= r

CPUE = ⋅q Bd

Seminario Final Proyecto INIDEP - JICA, 1999 171

Fig. 1. Relación entre la CPUEy la biomasa B.

Cuando existe sobreexplotación pesquera es necesario plantear relaciones del tipo no lineal entre la CPUE de la flota comercial y la Biomasa poblacional, en el proceso de calibración de los modelos de evaluación (APV, Modelos Dinámicos de Biomasas, etc.).

Una relación potencial es simple y generaliza a la relación proporcional.

El poder de pesca variable y la normalización del esfuerzo pesquero

Para normalizar el esfuerzo pesquero se elige un grupo de barcos de características homogéneas y con igual poder de pesca (grupo de referencia).

Se elige además un área y momento del año como de referencia.

El cociente entre los poderes de pesca se denomina poder de pesca relativo.

Mediante diferentes metodologías puede estimarse el poder de pesca relativo (por ejemplo, modelos lineales generalizados).

Si el grupo de barcos ban el área ay tiempot capturó Cb,a,t con un esfuerzo fb,a,tla pregunta es:

¿ que esfuerzo hubiera realizado el grupo de referencia para capturar lo mismo en esa área-tiempo ?

Esta es la pregunta clave para normalizar el

esfuerzo pesquero.

El esfuerzo fs,a,t es el esfuerzo normalizado del grupo de barcos b en el área a y tiempo t.

Sin embargo, es necesario suponer que el poder de pesca del grupo de barcos de referencia es constante en toda área y tiempo.

Se genera el problema de no poder realizar una normalización del esfuerzo pesquero si los poderes de pesca de todos los barcos de la flota cambian.

Conclusiones

La falta de controles opera para que los barcos se adecúen a la escasez del recurso y cambien su poder de pesca buscando mantener el nivel de captura.

La sobrepesca produce problemas para obtener indices de abundancia de datos provenientes de la flota comercial, porque la variación en el poder de pesca no permite suponer una proporcionalidad entre la CPUEy la Biomasa.

De poderse modelar la relación entre la CPUE y la Biomasa no hay problemas para el uso de la misma en la calibración de los modelos de evaluación. El ajuste de modelos del tipo potencial entre la CPUE y la Biomasa en algún periodo de tiempo, permite sospechar cambios en el poder de pesca. Por otro lado, de conocerse cambios en los poderes de pesca, esta información debe incorporarse para el modelo de evaluación.

Ante el colapso biológico la flota pesquera puede producir datos no verdaderos de su actividad. Esto introduce una incertidumbre enorme en el uso de índices de abundancia

s

provenientes de la flota comercial.

Los datos de abundancia de campañas de investigación adquieren, en este caso una importancia fundamental.

Referencias

R. Hilborn & C. J. Walters. 1992. Quantitative fisheries stock assessment. Choice, dynamics and uncertainty. Chapman and Hall. New York.

Seminario Final Proyecto INIDEP - JICA, 1999 173

Resumen

La pesquería de la merluza de cola, Macruronus magellanicus, alcanzó su máximo nivel de explotación en la pesquería argentina en el año 1988 con una captura total de 154.960 t.

(Ehrhardt et al. 1994a), disminuyendo luego paulatinamente en lo que va de la presente década. Datos estadísticos de captura anual confirman esta apreciación y ponen de manifiesto una captura de 22.796,3 t. para 1995 (SAPyA, 1996). La reglamentación del mallero mínimo en las mallas de los copos de las redes de arrastre para capturar especies demersales en el Mar Argentino establece 120 mm. de luz entre nudos opuestos a malla estirada. La especie en cuestión presenta desde el punto de vista de las artes de pesca un comportamiento semipelágico (Martini, 1993; Hatanaka et al., 1989) y hasta el momento no se habían realizado experiencias de selectividad sobre la misma. En el presente trabajo, se exponen los resultados de selectividad obtenidos mediante la utilización de una red de arrastre para fondos duros tipo Engel con una bolsa o copo tejido en hilo trenzado de polietileno doble con mallero de 120 mm de luz. Este aparejo, con la única excepción del copo mencionado anteriormente, es el normalmente utilizado por el INIDEP en las investigaciones que lleva a cabo para realizar las evaluaciones de biomasa de los recursos demersales. Para capturar

los peces que escaparon por el copo de la red se utilizó el método del sobrecopo (Pope et al., 1983) La curva de selectividad hallada mediante un modelo logístico, dio un largo total de la especie de 60,74 cm para el 50% de retención.

Resultados

Los modelos de selectividad utilizados dieron como resultado un valor estimado para el 50 % de retención de 60,74 y 61,10 cm de longitud total (Fig. 1), siendo esta talla ligeramente mayor que el largo de primera madurez de la especie, 56,26 cm. y 58,60 cm para las hembras y machos respectivamente (Bezzi, 1984; Giussi, 1993).

Fig. 1. Curvas de selectividad obtenidas con malla de 120 mm de luz.

Este valor de retención, si bien responde a las expectativas de selectividad para el recurso considerado, fue obtenido a partir de lances de pesca con capturas relativamente pequeñas en

INVESTIGACIONES SOBRE SELECTIVIDAD DE MERLUZA DE COLA

(Macruronus magellanicus) CON RED DE ARRASTRE DE FONDO

Outline

ÄHNLICHE DOKUMENTE