• Keine Ergebnisse gefunden

OF THE ARGENTINE FLEET

by N. R. MARI

Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) Resumen

Se realizó un análisis de la evolución de la pesquería de merluza negra (Dissostichus eleginoides;

Smitt, 1898 ) desde 1987 a 1997, incluyendo la distribución espacio-temporal de la flota, capturas, y CPUEs. Esta información provino de los Partes de Pesca (SAGyP). Los reportes de captura de merluza negra provienen tanto de buques palangreros como de arrastreros, siendo los primeros los que dirigen sus esfuerzos a la especie, a partir del año 1993, considerándose captura incidental en años anteriores. En el período 1987-92, se observan para ambas flotas niveles bajos de: capturas y CPUEs. En general se observaron dos zonas de pesca, para ambos tipos de flota, para los long-liners estas se extendieron, hacia el sureste con el ingreso de 20 buques mas a la pesquería entre 1994-96. Los buques factoría tradicionales tienen mayores capturas y CPUEs que los surimeros. La tendencia general en las CPUEs anuales de palangreros durante 1993-97 ha sido creciente hasta 1995, disminuyendo luego llegando en 1997 a los valores más bajos. Para este mismo período, se observó una tendencia en arrastreros, al aumento de las capturas de merluza negra., llegando a los máximos valores en 1994. Los buques factoría Azuchi Maru y Echizen Maru, únicos arrastreros con permiso para pescar merluza negra alcanzan, en 1995 - 1996 respectivamente, capturas y CPUEs óptimos.

Introducción

En general los reportes de captura de merluza negra (Dissostichus eleginoides) provienen tanto de buques long-liners (palangreros y poteros multipropósito) como de arrastreros (factoría tradicionales y factoría surimeros). aunque, son los long-liners los que dirigen sus esfuerzos a la especie, a partir del año 1993, ya que poseen el arte de pesca mas adecuado para la extracción de tallas comerciales. Los ejemplares adultos de gran porte, se encuentran a profundidades de 1000 m en adelante, a las que las redes de arrastre de fondo no tendrían acceso (Duhamel, 1992;

Zhivovet al., 1990; Maeda et al., 1994 y Cassia et al., 1996).

Materiales y métodos

Los datos para este trabajo, han sido obtenidos de las estadísticas provenientes de los partes de pesca, provistas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), del período comprendido entre 1987 a 1997. Información adicional acerca de las características técnicas de las embarcaciones fue extraída de la Guía Pesquera Argentina, editada por la misma Secretaría

La medida del esfuerzo, como dato preliminar, se calculó teniendo en cuenta la duración de la marea (información del parte de pesca) y la cantidad de anzuelos calados por día (información brindada por las empresas), para dos tipos de

palangrero:

- automático (operan las 24 horas) representados por los buques Antartic I, II y III y

- manual (operan entre 12 a 18 horas) representados por los buques Arbumasa XX, XXI, XXII y XXIII.

Resultados generales

En general se observan dos zonas de pesca, a lo largo del año, para los dos tipos de flota, ubicadas una al norte, entre los paralelos 36°54´S-47°60´/62´S y la otra al sur entre 53°62´/65´S-55°50´/65´S (Figuras 1 al 12).

La flota de long-liners que pescan merluza negra en general se compone de palangreros propiamente dichos y de poteros multipropósito, que pueden pescar también como palangreros, aunque en general dirigen sus esfuerzos a otras especies.( merluza común, calamar, abadejo, rayas, etc.)

Así mismo, dentro de los buques palangreros, encontramos a los que operan con equipo de tipo manual, tales como los Arbumasa XX, XXI, XXII y XXIII que poseen líneas de mayor longitud (de 19000 a 24000 m) y, el tiempo de permanencia de las mismas en el agua, también es mayor (entre 8 a18 horas).y, los de tipo automático como los Antartic I, II y III, que poseen líneas de menor longitud (de 1600 3300 m) que son caladas en grupos de número variable y, cuyo tiempo de permanencia en el agua, también es menor (entre 2 a 8 horas).

Las embarcaciones arrastreras (factorías tradicionales y surimeros) tienen como objetivo a otras especies, tales como polaca (Micromesistius australis), merluza de cola (Macruronus magellanicus), meluza austral (Merluccius australis), etc., operando con redes de tipo pelágico y semipelágico.

Los buques Azuchi Maru y Echizen Maru, son una excepción, ya que son buques factoría arrastreros que desde el año 1995 tienen permiso de pescar merluza negra, operando con redes de arrastre de fondo.

Actividad de las flotas Período 1987 a 1992

Durante este período, se puede considerar la captura de merluza negra como incidental, tanto en buques poteros multipropósito como en arrastreros, dado el bajo nivel de las capturas y el porcentaje de presencia de la especie en las capturas totales (1 al 10 %). Las capturas anuales de los poteros multipropósito, no superaron las 130 t (1992) y no hubo una tendencia clara, sino que se observan oscilaciones a lo largo de estos años. (Fig. 13).

La flota de poteros multipropósito operó en las dos zonas de pesca antes mencionadas, pero con una extensión menor y, en la zona sur (sólo se llegaba hasta 53° 62 LS). Esto nos llevaría a suponer que, en la zona sur no se obtenían individuos de gran tamaño, dadas las posiciones y profundidades a las que se pescaba (Figura 1).

Período 1993 a 1997

Desde 1993 hay un aumento las capturas globales de merluza negra (Fig.14)y el porcentaje de la misma en las capturas totales (64 a 98%).

Hacen su ingreso los palangreros iniciando la pesquería propiamente dicha. De 2 embarcaciones en 1993, se incorporan otras hasta llegar a 22 en 1996, registrando las mayores capturas (Fig. 14).

A partir del cálculo del esfuerzo (kg/anzueloxh) se observó una tendencia decreciente, para la mayoría de los buques, excepto para el Antartic I (Fig. 15). Los poteros multipropósito, (3 a partir de 1994), nunca superan los valores captura de los palangreros, sino que por el contrario, tienen una tendencia decreciente, con un valor mínimo en 1996. Esto mismo, se puede observar en los arrastreros, aunque en general, obtienen mayores capturas quelos poteros multipropósito, alcanzando en 1994 capturas máximas. Se produjo una extensión de las zonas de pesca de los long-liners, hacia el este, hacia sectores de mayor profundidad. (Figs.

3 a 12)

Seminario Final Proyecto INIDEP - JICA, 1999 191

Figs. 1 y 2. Distribución geográfica y capturas de la flotas de buques long-line y arrastreros, en el período 1987/92.

Figs. 3 y 4. Distribución geográfica y capturas de la flotas de buques long-line y arrastreros, en el año 1993.

Figs. 5 y 6. Distribución geográfica y capturas de la flotas de buques long-line y arrastreros, en el año 1994.

Figs. 7 y 8. Distribución geográfica y capturas de la flotas de buques long-line y arrastreros, en el año1995.

Figs. 9 y 10. Distribución geográfica y capturas de la flotas de buques long-line y arrastreros, en el año 1996.

Figs. 11 y 12. Distribución geográfica y capturas de la flotas de buques long-line y arrastreros, en el año 1997.

Fig. 13. Capturas (toneladas) en buques poteros -múltiples y arrastreros, en el período 1987 a 1992.

Referencias

Cassia, M. C. & Perrotta, R. G., 1996. Distribución, Estructura de tallas, alimentación y pesca de la merluza negra (Dissostichus eleginoides Smith, 1898) en un sector del Atlántico Sudoccidental. INIDEP Inf. Tec. N°9: 1-19, 1996.

Duhamel, G. 1992. Exploratory lonline fishing around the Kerguelen Islands (Division 58.515). Description of the fishing effort and target size of Dissostichus eleginoides.

D o c u m e n t W G - F S A 9 2 / 3 1 . CC AM LR , Hobart, Australia: 7 pp.

Maeda, H., Ercoli, R., Fukada, K & Garcia, J.

1994. Palangre de fondo en el Mar Argentino.

Parte II. Resultados de los lances efectuados por el buque de investigación científica "Dr.

Eduardo Holmberg". Rev. Invest. Des. Pesq., 9: 60-79.

SAGyP. 1995. Guía Pesquera Argentina. Segunda Edición. Buenos Aires, Argentina. 345 pp Zhivov, V. V. & Krivoruchko, V. M. 1990. On the

b i o l o g y o f t h e P a t a g o n i a n t o o h f i s h , Dissostichus eleginoidesof the Antactic part of the Atlantic. Voprosy Ikhtiologii, 30(5):

861-864.

Fig. 14. Capturas (toneladas) en buques palangreros, poteros-múltiples y arrastreros, en el período 1993 a 1997.

Fig. 15. CPUE (kg/anzuelo*hora) anuales, de buques palangreros automáticos (Antactic I, II y III) y manuales (Arbumasa XX, XXI, XXII y XXIII), en el período 1993 a 1997.

Seminario Final Proyecto INIDEP - JICA, 1999 193

STOCK ASSESSMENT OF NEW ZEALAND

Outline

ÄHNLICHE DOKUMENTE