• Keine Ergebnisse gefunden

STOCK ASSESSMENT OF THE MAIN AUSTRAL DEMERSAL FISH RESOURCES OF ARGENTINA: SOUTHERN BLUE WHITING

(Micromesistius australis) AND LONG TAIL HAKE (Macruronus magellanicus)

por

OTTO C. WÖHLER

Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). C.C. 175, 7600 - Mar del Plata, Argentina. (e-mail: owohler@inidep.edu.ar)

Resumen

Se analiza el estado de explotación de los dos principales recursos ícticos de Argentina distribuidos sobre la plataforma y talud adyacente al sur de los 45°S. Ellos son la polaca (Micromesistius australis) y la merluza de cola (Macruronus magellanicus). La información provino de distintas fuentes, tales como campañas de investigación, estadísticas pesqueras y datos de observadores a bordo de la flota comercial.

La polaca ha sido en la década del 90 la segunda especie íctica en importancia para la pesquería argentina. La flota de dicho país participó con cerca de un 70% de las capturas totales en el Atlántico Sudoccidental, que fueron de 126.000 t promedio anual. Se trata de un recurso sobreexplotado, que muestra signos de una importante reducción en la abundancia. La merluza de cola, por el contrario, presenta evidencias de un incremento de su biomasa, principalmente desde 1995. Actualmente es el pez más abundante al sur de los 45°S, y es considerado como un recurso excedentario que permitirá, en parte, paliar las consecuencias negativas de la crisis de la pesquería de la merluza, principal recurso demersal del Mar Argentino.

En este trabajo se presentan los principales resultados de las evaluaciones de ambas especies, con el fin de caracterizar el estado de explotación y las posibilidades futuras de desarrollo de sus respectivas pesquerías.

Materiales y métodos

El origen de la información analizada corresponde a diversas fuentes:

- campañas de investigación, de las cuales se obtienen índices de abundancia específicos. Se realizan tanto por el método de área barrida (merluza de cola) como mediante hidroacústica (polaca).

- estadísticas pesqueras, provenientes de la Subsecretaría de Pesca de Argentina, así como del intercambio regular de datos con el gobierno de Gran Bretaña.

- datos de observadores a bordo de la flota comercial, tanto de la que opera en la plataforma sudpatagónica argentina como de aquella que lo hace en el área de las Islas Malvinas.

Las evaluaciones de la abundancia poblacional de la polaca se han realizado mediante la aplicación de modelos dinámicos de la abundancia y modelos secuenciales de la población, mientras que para merluza de cola se ha empleado sólo este último. En ambos casos se consideraron para el ajuste índices de abundancia estimados en forma independiente.

Resultados y discusión I) Polaca

Las capturas de polaca en la última década han tenido una tendencia ligeramente decreciente. Las extracciones de las embarcaciones que operan en el área de las Islas Malvinas se han mostrado bastante estables, oscilando alrededor de las 30 mil toneladas anuales, mientras los rendimientos en el resto de la plataforma Argentina han sido cercanos a las 90 mil t/año. Los buques de bandera argentina que elaboran surimi a partir de polaca tienen su caladero principal alrededor de la Isla de los Estados.

En los últimos años se han evidenciado

señales acerca de disminuciones en la abundancia de polaca que podrían poner en peligro la sustentabilidad de la pesquería (Hansen et al., 1998). Entre ellas, pueden mencionarse las siguientes:

a) Contracción del área de distribución:

comparando información de campañas de investigación realizadas desde 1979 a la fecha, se observa que el área total de distribución de la especie en la plataforma sudpatagónica se ha reducido considerablemente.

b) Valores estandarizados de rendimientos por unidad de esfuerzo (cpue) de la flota comercial:

Todos los índices disponibles derivados de las distintas flotas que actúan sobre el recurso muestran una tendencia declinante.

c) Índices de abundancia provenientes de campañas de investigación: Las estimaciones realizadas por el método de área barrida muestran la misma tendencia que la flota comercial.

d) Proporción de ejemplares juveniles en las capturas anuales: la marcada disminución en la captura de juveniles por parte de la flota comercial en los últimos años podría corresponderse con una disminución del reclutamiento.

e) Aumento de la importancia relativa de la merluza de cola en las extracciones de los buques surimeros: el creciente reemplazo de la polaca en las capturas de los buques surimeros se relacionaría con la mayor dificultad actual para la localización de concentraciones de la primera especie.

f) Resultados obtenidos al aplicar métodos indirectos de evaluación: estimaciones recientes de la abundancia de este recurso indican también que habrían declinado tanto la biomasa total como la biomasa de reproductores, la primera desde un máximo cercano a 1,4 millones de toneladas en el año 1990 hasta valores de entre 750 y 500 mil toneladas en 1998 (Fig. 1), mientras que la segunda, que sigue la misma tendencia, se encontraría por debajo del 30% de la existente cuando el recurso no era explotado (Wöhler et al., 1998; Agnew et al., 1999; SAFC, 1999; Cordo, MS).

Seminario Final Proyecto INIDEP - JICA, 1999 179

Fig. 1. Resultados de las últimas evaluaciones de biomasa de polaca mediante VPA (Wöhler, et al., 1998; Agnew et al., 1999b y SAFC, 1999) y un modelo dinámico de la biomasa (Cordo, MS).

La polaca es considerada actualmente como un recurso sobreexplotado, debido a que las capturas máximas establecidas en función de la potencialidad biológica han sido superadas desde 1992 (Fig. 2).

Fig. 2. Capturas Máximas Permisibles (CMP) de polaca establecidas por la Administración Pesquera de Argentina, y capturas totales declaradas por la flota argentina y la que opera en el área de Malvinas.

II) Merluza de cola

Las capturas de merluza de cola en la última década se han mantenido constantes alrededor de las 40 a 50 mil toneladas anuales, hasta el año 1998, cuando crecieron hasta las 118.000 t. La mayor parte de las mismas es obtenida por barcos argentinos, factorías convencionales y surimeros.

Las estimaciones de la abundancia, tanto

mediante campañas de investigación como por métodos indirectos, señalan una marcada tendencia creciente, muy evidente a partir de 1995 (Fig. 3). Esta se encuentra asociada a la presencia de dos clases anuales muy numerosas (1993 y 1995). La biomasa total del año 1997 se estimó en alrededor de 3,5 millones de toneladas y la fracción reproductiva, cercana a 1,5 millones (Wöhler et al., 1999).

Fig. 3. Biomasa poblacional y biomasa de la fracción reproductiva de merluza de cola, estimadas mediante análisis secuencial para el periodo 1985-1997.

En la actualidad y aunque las capturas totales en el Atlántico Sudoccidental se duplicaron durante el último año, la merluza de cola es un recurso subexplotado, sujeto a un bajo nivel de mortalidad por pesca, que pudiera constituirse en un recurso pesquero alternativo capaz de paliar la disminución de las capturas de otras especies de interés comercial en el área.

Agradecimientos

Deseo agradecer a todo el personal del Proyecto de Evaluación de Especies Australes del INIDEP por su colaboración en la realización de este trabajo.

Referencias

Agnew, D. J., Hill, S., Marlow, T. & Purchase, L.

1999. Revisiting the SBW assessment. B.

Assessment of the SW Atlantic Southern Blue

Whiting stock. Report presented to South Atlantic Fisheries Commission. Imperial College, London. 12 pp.

Cordo, H. D. MS. Estimación de la abundancia de polaca (Micromesistius australis), mediante un modelo dinámico de la biomasa. Manuscrito.

6pp.

Hansen, J. E., Wöhler, O. C. & Cordo, H. D. 1998.

Situación actual del recurso polaca (Micromesistius australis). Informe Interno INIDEP N° 114:

8 pp.

SAFC. 1999. South Atlantic Fisheries Commission.

Report of the Argentine-UK Workshop on

Southern Blue Whiting. Imperial College, London, June 10-11th ,1999: 7 pp.

Wöhler, O. C., Cordo, H. D., Hansen, J. E. &

Cassia, M. C. 1998. Análisis secuencial de la población de polaca (Micromesistius australis) en el período 1987-1997. Informe Interno INIDEP N° 132/98: 18 pp.

Wöhler, O. C., Hansen, J. E., Cordo, H. D. &

Giussi, A. R. 1999. Evaluación del estado de explotación y recomendaciones para el manejo de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental. Período 1985-1997. Informe Interno INIDEP N° 6/99: 16 pp.

Seminario Final Proyecto INIDEP - JICA, 1999 181

DESCRIPCION DE LA PESQUERIA, BIOLOGIA Y ESTADO

Outline

ÄHNLICHE DOKUMENTE