• Keine Ergebnisse gefunden

ON ARGENTINE HAKE (Merluccius hubbsi) AS CASE STUDY

por M. EHRLICH

Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). C.C. 175, 7600 - Mar del Plata, Argentina (e-mail: mehrlich@inidep.edu.ar)

Reseña

El propósito de esta presentación es ofrecer una breve reseña histórica de los estudios realizados sobre los primeros estadios de peces en el Mar Argentino, indicar el enfoque actual y adjuntar un ejemplo de cómo estos estudios pueden contribuir al conocimiento del comportamiento reproductivo de la merluza argentina (Merluccius hubbsi).

Los primeros trabajos sobre estadios tempranos de peces se iniciaron en Argentina con Ciechomski en la década del 60 quien con facilidades limitadas y muestras tomadas cerca de la costa efectuó valiosos aportes al conocimiento de la reproducción y primeros estadios de la anchoita. Las campañas conjuntas realizadas con buques de otros países como Alemania, Japón y Polonia permitieron en la década del 70 detectar áreas de desove y cría de algunas especies comerciales como por ejemplo merluza y anchoita entre otras. Con la llegada de los buques de investigación del INIDEP a partir de la década del 80 y la información previa, las investigaciones se orientaron hacia aspectos poblacionales y ecológicos. Actualmente se continúa con este enfoque con especial énfasis en ofrecer apoyo a los trabajos de evaluación de adultos, brindar información sobre reclutamiento, áreas de veda y estado del recurso.

El estudio de los primeros estadios de peces se enfoca actualmente desde tres aspectos: el ambiente, los adultos en reproducción y los primeros estadios de vida en el plancton y bentos.

Respecto del ambiente no sólo interesan las condiciones hidrográficas puntuales en el momento de tomar las muestras, sino los procesos de retención, producción y alimentación favorables para la descendencia de los adultos, con el fin de verificar las distintas hipótesis de reclutamiento conocidas. De los adultos interesa particularmente la condición reproductiva de las hembras, determinada por análisis histológico de los ovarios. Otros factores a tener en cuenta son proporción de sexos, frecuencia reproductiva y fecundidad. En los estadios iniciales resulta importante el reconocimiento e identificación de huevos (incluyendo su edad, establecida sobre bases experimentales), larvas y juveniles tempranos. Las densidades de estos estadios permiten establecer las áreas de desove y cría en relación con el ambiente y los adultos, integrados con estudios de edad, crecimiento y condición nutricional.

En función del grado de desarrollo de estos estadios y los objetivos particulares de cada tópico de investigación, en el INIDEP se emplean los siguientes muestreadores: red pairovet para estimación de la biomasa de adultos desovantes

48 Sesión 1: Estudios sobre reproducción y sobrevivencia de calamares y peces de anchoita por el método de producción de

huevos (EPM). Red Nackthai e Isaacs-Kidd Midwater Trawl (IKMT) para la detección y monitoreo de áreas de desove y cría de anchoita, sardina fueguina, merluza, merluza de cola, polaca, abadejo y otras especies y obtención de material para estudios de edad, crecimiento y condición nutricional. Para la obtención de muestras a diferentes niveles de profundidad en sitios de particular interés hidrográfico (por ejemplo áreas asociadas a frentes) se utiliza la multired y la red IONESS Intelligent Operative Net Sampling System de origen japonés. Con la red Piloto se monitorean las áreas de cría de merluza (edad 0) ya asentadas en el fondo. Se estima la biomasa de prereclutas de merluza por el método de área barrida, junto con la obtención de índices CPUE.

La merluza como caso de estudio (trabajo realizado en colaboración con L. Machinandiarena, G. Macchi y A. Madirolas)

La merluza es el principal recurso pesquero de nuestra plataforma y se halla en sobrepesca. Se ha estimado para 1998 una biomasa total de 1 320 000 t con una CMP para 1999 de 196 200 t que ya se han superado a fines de agosto. Con el fin de estimar su biomasa y dar las capturas máximas permisibles, el INIDEP efectúa anualmente campañas de evaluación por métodos de área barrida y acústicos. Estas últimas se llevan a cabo en el área de desove estival norpatagónica conocida como Isla Escondida.

Los muestreos intensivos de adultos y de los primeros estadios de vida en el plancton, en un área pequeña, y en un lapso de aproximadamente 24 horas, permiten comprender aspectos del comportamiento reproductivo de la especie como migraciones verticales en época de desove y momento de puesta.

Sobre la zona de mayor densidad de merluza adulta en reproducción se realizaron dos experiencias de pesca de 24 horas de duración cada una (campañas EH-17/96 y OB-10/98).

Fig. 1. Densidad de adultos desovantes de merluza a través de la señal acústica y ubicación de los lances de pesca y plancton realizados.

En cada campaña (Fig. 1) se efectuaron lances con red de fondo y de media agua para capturar adultos de merluza y muestreador de plancton Nackthai para huevos y larvas tempranas, ambos cada 4 horas. La información relacionada con los adultos, consistió en: ecogramas para visualizar las migraciones verticales, distribución de tallas, proporción de sexos y condición reproductiva de las hembras con los estadios gonadales determinados histológicamente. Se estimó la densidad de huevos totales y de los primeros estadios de desarrollo (huevo fertilizado - 16 blastómeros).

Los ecogramas (Fig. 2) muestran que la merluza permanece sobre el fondo durante horas de luz, durante la noche parte del cardumen se eleva en la columna de agua mientras que otra parte permanece sobre el fondo.

Fig. 2. Ejemplos de registros ecoicos de merluza.

A: cardumen sobre el fondo a las 17.29 (hora local). B: cardumen elevado a las 01.30 (hora local) con pocos ejemplares sobre el fondo.

Profundidad 70 m en ambos ejemplos.

La proporción de machos y hembras en los lances de media agua y fondo permitieron comprobar que las hembras en desove quedan sobre el fondo mientras que los machos siguen el ritmo de migración nictemeral normal.

La variación en la proporción de hembras hidratadas y con folículos postovulatorios de edad 0 en función de la hora del día indicó que estas estructuras están presentes durante todo el día, pero con mayor incidencia en horas matinales (Fig. 3).

Fig. 3. Variación en la proporción de hembras de merluza con ovarios con ovocitos hidratados y con folículos postovulatorios recientes en lances realizados a las 05.20 y 09.25 (hora local) en la campaña EH-17/96.

B A

05.20

0 20 40 60 80

Juv. Mad.

Mad. av.

Com. hidr.

En hidr. Hidrat. FPO 0 FPO 1 FPO 2 FPO 3 FPO 4 FPO viej. Reab. G.

Post desove Reposo

Estadios

Porcentaje (%)

09.25

0 20 40 60 80

Juv. Mad.

Mad. av.

Com. hidr.

En hidr. Hidrat. FPO 0 FPO 1 FPO 2 FPO 3 FPO 4 FPO viej. Reab. G.

Post desove Reposo

Estadios

Porcentaje (%)

50 Sesión 1: Estudios sobre reproducción y sobrevivencia de calamares y peces Se observó que la mayor proporción de

machos en los cardúmenes detectados aparece en horas de la mañana.

Respecto a la proporción de huevos fertilizados de los primeros estadios de desarrollo, sus mayores densidades se detectan a la mañana (Fig. 4).

Del conjunto de estas observaciones se pueden extraer las siguientes conclusiones:

* La merluza desova durante todo el día pero con mayor intensidad a la madrugada y primeras horas de la mañana.

* En los sitios de desove intensivo, los machos se elevan de noche mientras que las hembras permanecen dispersas sobre el fondo.

* A la mañana se encuentra una mayor proporción de machos que de hembras en el fondo debido a que estas últimas se alejan después de desovar.

* Existe un incremento en la fertilización a través del comportamiento: dado que al elevarse los huevos por su flotación positiva, encuentran a los machos fluyentes descendiendo a las primeras horas de la mañana.

Fig. 4. Variación en la proporción de huevos de merluza totales y de los primeros estadios en función de la hora de recolección.

E H -17/96 Densidad de huevos .10 m2

Total Densidad de huevos . 10 m2

Total huevos Huevos (estad.

inic.)

HISTOLOGIA APLICADA AL ESTUDIO DE LA

Outline

ÄHNLICHE DOKUMENTE