• Keine Ergebnisse gefunden

THE KNOWLEDGE AND FUTURE ACTIVITIES

por

M. PAJARO1, R. P. SANCHEZ1y S. MORIOKA2

1Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). C.C. 175, Mar del Plata, 7600 - Argentina (e-mail: mpajaro@inidep.edu.ar)

2Japan International Cooperation Agency (JICA)(e-mail: moriokas@satlink.com)

Introducción

La mortalidad por inanición es considerada una de las mayores causas de fluctuaciones en las poblaciones de peces, pudiendo ser atribuida a factores tanto bióticos como abióticos. Existe un período crítico en los primeros estadios de vida en el cual la disponibilidad de alimento puede determinar el tamaño de una clase anual.

Los estudios de condición nutricional permiten determinar la adecuabilidad de un ambiente para el crecimiendo larval durante el estadio planctónico crítico y comparar la condición de una misma especie en dos áreas con diferentes características oceanográficas.

Factores de condición y características morfométricas

Los factores de condición se basan en la relación largo-peso de la larva y en una serie de variables morfométricas. La estimación de la condición nutricional se realiza a partir de dichas variables o de relaciones corporales, mediante la aplicación de herramientas estadísticas como regresiones múltiples o análisis multivariado.

Esta técnica permiten detectar el estado nutricional del ejemplar dentro de los 5-7 días anteriores a la captura.

No se requieren técnicas especiales ni

equipamiento costoso, sin embargo necesita estudios de calibración para estimar el efecto de la red y los fijadores en el cuerpo de la larva, ya que los índices morfométricos son sensibles al encogimiento post-mortem por combinación de factores físicos y químicos.

Relación ARN/ADN

La concentración de ARN varía en función de la cantidad de proteína que se sintetiza en la célula, mientras que la cantidad de ADN permanece relativamente constante. La relación ARN:ADN es considerada como una medida de la actividad de síntesis proteica de la célula.

Con esta técnica se obtienen también resultados sobre el crecimiento larval, ya que el mismo dependerá de la cantidad de ARN disponible.

Esta metodología permite detectar el estado nutricional del ejemplar dentro de 1-3 días anteriores a la captura.

Es una técnica altamente sensible. Permite establecer una comparación consistente entre especies. Las larvas pequeñas deben agruparse a fin de disponer de suficiente tejido para el análisis. Debe congelarse rápidamente el material a baja temperatura (-30 a -80°C). El equipamiento necesario es costoso.

142 Sesión 2: Estudios sobre edad y crecimiento de calamares y peces

Técnicas histológicas

Las estructuras mas comúnmente empleadas para describir el estado nutricional de la larva son el hígado, páncreas e intestino. Otra técnica está basada en la medición de la altura de las células mucosas del intestino medio (ACM).

Estos estudios histológicos son útiles para detectar el estado nutricional del ejemplar dentro de 1-4 días anteriores a la captura.

La técnica de ACM es sencilla de aplicar y el epitelio intestinal es más resistente a la autolisis que otros órganos o estructuras corporales de la larva. Para colectar el material deben realizarse arrastres de corta duración, necesita de procedimientos de conservación especiales y requiere numerosas horas de trabajo en laboratorio. La medición de las ACM sólo puede efectuarse en larvas menores a 7 mm LS.

Cuantificación de lípidos

Las técnicas basadas en la medición de lípidos, como por ejemplo triacilglicéridos, indican la cantidad de grasa almacenada estandarizada por la suma de grasa estructural (como el colesterol, un componente de la membrana celular). Son de utilidad para estimar la condición de larvas metamórficas, ya que durante esa fase se produce una variación en la concentración de triacilglicéridos.

No es necesario mantener a baja temperatura el material durante el análisis, aunque las larvas deben ser congeladas a muy baja temperatura (-30 a -80°C), una vez extraídas de la red, hasta su posterior análisis. El error en los resultados aumenta cuando existen lípidos en los contenidos estomacales.

Resultados obtenidos a partir de estas técnicas y objetivos futuros

Las 3 primeras técnicas se han empleado con el fin de comparar el estado nutricional en larvas de anchoíta (Engraulis anchoita), en diferentes áreas de cría del Mar Argentino.

Empleando el factor de condición y ciertas características morfométricas (Pájaro, 1989) se

determinaron larvas en mejor condición en la región patagónica y en el frente de talud bonaerense, que en la zona de plataforma intermedia bonaerense (Fig. 1).

Fig. 1. Ubicación espacial de áreas de cría favorables y desfavorables para el crecimiento de larvas de anchoíta.

Los sectores de transición y estratificados del sistema frontal Patagónico se caracterizan por poseer más alta concentración de alimento que la zona de mezcla (Viñas & Ramirez, 1996).

Mediante el empleo de la relación RNA:DNA se observó en ellos una mayor supervivencia y crecimiento de los primeros estadios que en la zona de mezcla (Clemmesen et al., 1997).

Fig. 2. Comparación de la altura de las células mucosas del intestino para larvas en buena condición y en inanición.

Recientemente se comenzó a estudiar la diferencia entre larvas bien alimentadas y en inanición, utilizando las células mucosas del intestino. Se observaron diferencias entre larvas capturadas en un área de cría y larvas mantenidas en acuario sin alimento (Fig. 2).

En cuanto a los próximos objetivos, se continuará con el estudio de la condición nutricional de larvas en primera alimentación mediante el empleo de técnicas histológicas y se comenzarán a aplicar la técnica de determinación de lípidos, básicamente triacilglicéridos, en larvas y postlarvas metamórficas.

Se planea realizar distintas experiencias de cría de larvas en acuario a fin de poder calibrar los valores obtenidos en laboratorio con los alcanzados a partir de larvas capturadas en el mar.

Referencias

Clemmesen, C., Sánchez, R.P. & Wongtschowski, C. 1997. A regional comparison of the nutritional condition of SW Atlantic anchovy larvae, Engraulis anchoita, based on RNA / DNA ratios. Arch. Fish. Mar. Res., 45(1): 17-43.

Pájaro, M. 1989. Factor de condición y condición nutricional en larvas y postlarvas de anchoíta (Engraulis anchoita) en diferentes áreas de cría del Mar Argentino.Seminario de Licenciatura, Univ. Nac. de Mar del Plata, 61 pp.

Viñas, M. D. & Ramirez, F. C. 1996. Gut analysis o f f i r s t - f e e d i n g a n c h o v y l a r v a e f r o m Patagonian spawning area in relation to food availability. Arch. fish. Mar. Res., 43(3): 231-256.

LARVAL AND JUVENILE GROWTH OF TWO PATAGONIAN

Outline

ÄHNLICHE DOKUMENTE