• Keine Ergebnisse gefunden

AGE, GROWTH AND POPULATION STRUCTURE OF THE ARGENTINE HAKE

por

M. RENZI, B. SANTOS y M. SIMONAZZI

Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). C.C. 175, Paseo Victoria Ocampo N° 1, 7600 - Mar del Plata, Argentina. e-mail: marenzi@inidep.edu.ar

Resumen

La determinación de edad en merluza se realiza por medio de los otolitos sagitta. Las edades fueron validadas por el seguimiento de la formación de los anillos a traves de un año en juveniles y el seguimiento de las modas de una cohorte (clase fuerte) en adultos. Se determinaron las estructuras por edad y sexo de la captura desembarcada para los grupos norte y sur de 41ºS, observándose un cambio en el patrón de explotación a traves de los años representado por el incremento en los porcentajes capturados de las edades juveniles. Se analizan asimismo los cambios producidos en un período de explotación intensa en las estructuras poblaciones de esos grupos obtenidas a partir de campañas de investigación. Se observó tanto en el grupo norte como en el sur una disminución en las densidades por edad, especialmente de las edades más grandes.

108 Sesión 2: Estudios sobre edad y crecimiento de calamares y peces van diferenciando. Los machos llegan a un largo

infinito de 64 cm y las hembras de 92 cm.

Se realizó la comparación entre los parámetros de crecimiento entre los dos stocks (Renzi, Ms), resultando en diferencias significativas entre los grupos bonaerense y patagónico. Estas diferencias se registraron asimismo cuando se realizaron estudios de:

- Relación del tamaño y peso del otolito con la longitud y edad del pez en merluza para tres zonas del Mar Argentino (Ruarte, 1997).

- Análisis microquímico de los otolitos en mer-luza (Renzi et al., 1998).

Fig. 1. Curvas de crecimiento para machos y hembras para el stock norte de 41ºS.

Fig. 2. Curvas de crecimiento para machos y hembras para el stock sur de 41ºS.

Sur

La estructura de desembarco muestra un cambio en los porcentajes por edad con un notorio incremento del grupo de edad 2 (Renzi, 1999a).

Desde 1995 se comenzó a registrar en los desembarcos ejemplares del grupo de edad 0 (cambio en la cantidad o calidad de los descartes).

Esta tendencia fue parcialmente alterada en 1997 con el establecimiento del área de veda que determinó que parte de la flota (específicamente los congeladores) modificaran el área de operaciones hacia zonas de mayor profundidad y con mayor presencia de ejemplares adultos. En general, se observó en las capturas una proporción similar de machos y hembras, pero a partir de 1993 se fue incrementado el porcentaje de hembras.

Fig. 3. Estructura por edad desembarcada en el área sur.

Mac.obs Mac.est. Hem.Obs Hem.est.

He m : L ( t ) =9 4 .5 3 [ 1 - e x p ( 0 .1 5 ( t - ( - 0 .4 3 ) ) ]

El efecto de una explotación tan intensa puede producir variaciones en la estructura poblacional, la cual se analizó periódicamente a partir de 1993 con la realización de campañas de evaluación global y de reclutamiento (Renzi et al., 1999a). Al sur no se registraron variaciones en los porcentajes relativos por rango de edades (relación entre los tres grupos juveniles, adultos y viejos) a pesar de la disminución de la abundancia poblacional. Dicha disminución fue, sólo entre 1996 y 1997, de aproximadamente un 40 % en promedio para todos los grupos de edad.

Fig. 4. Estructura por edad desembarcada en el área norte.

En la población la proporción de sexos en total se mantuvo 1 a 1, aunque como consecuencia de las diferencias en el crecimiento y en la mortalidad natural entre sexos, las hembras son más abundantes a partir de la edad 3.

Norte

En el norte la situación de la población es mas dramática. La pesquería ha ido tendiendo a la captura de juveniles con picos en los años 1988, 1994 y 1997, con una representación de más del 60% (Renzi, 1999b).

La proporción desembarcada por sexo fue distinta, con un 60 % de hembras en promedio para todas las edades a lo largo de todo el período analizado.

En el grupo del norte el estado de la población es más crítico que el del sur (Renzi et al., 1999b).

El porcentaje relativo por rangos de edades se ha modificado disminuyendo el grupo de juveniles (edades 0-2).

El porcentaje de sexos por edad presentó, igual que en el sur, una disminución bien marcada en machos a partir de la edad 3. Esta caída es mucho más pronunciada en 1997, determinando un cambio en el porcentaje total de sexos en la población.

Referencias

Renzi, M. A. 1999a. Estructura por edad y sexo de la captura de merluza desembarcada. Area sur 41ºS. Inf. Téc. Int. INIDEP.

Renzi, M. A. 1999b. Estructura por edad y sexo de la captura de merluza desembarcada. Area norte 41ºS. Inf. Téc. Int. INIDEP.

Renzi, M. A. & M. A. Pérez. 1992. Un criterio para la determinación de la edad en juveniles de merluza (Merluccius hubbsi) mediante la lectura de otolitos. Fr. Marítimo, 11(A): 15-31.

Renzi, M,. B. Santos & M. Simonazzi. 1999a.

Estructura por edad y sexo de la poblacion de merluza (Merluccius hubbsi). Area sur 41ºS.

Inf. Téc. Int. INIDEP.

Renzi, M,. B. Santos & M. Simonazzi. 1999b.

Estructura por edad y sexo de la poblacion de

1986

110 Sesión 2: Estudios sobre edad y crecimiento de calamares y peces merluza (Merluccius hubbsi). Area norte 41ºS.

Inf. Téc. Int. INIDEP.

Renzi, M. B. Santos, D. Hernández, R. Roth & A.

B a r r a l . 1 9 9 8 . A p p l i c a t i o n o f o t o l i t h microchemistry analysis in hake (Merluccius hubbsi). Second International Symposium Fish Otolith Research and Application.

Ruarte, C. 1997. Relaciones del tamaño y peso

del otolito con la longitud y edad del pez en la merluza (Merluccius hubbsi)para tres zonas del Mar Argentino. Tesis de Grado. Facul. Cs.

Biol., Univ. Nac. Mar del Plata, Argentina.

Simonazzi, M. 1999. Relación largo-peso, largo y edad de primera madurez sexual de la merluza al sur de 41ºS. Inf. Téc. Int. INIDEP

Introducción

Con el objeto de estimar el crecimiento de la merluza argentina (Merluccius hubbsi) en el grupo de edad 0 y de retrocalcular las fechas de desove se han identificado los anillos diarios de crecimiento, probando diferentes técnicas de obtención de muestras. En este trabajo se realiza un seguimiento de la deposición de los anillos diarios de la merluza en la ZCPAU (zona común de pesca argentino-uruguaya), durante un período del ciclo anual.

Materiales y métodos

Se analizaron otolitos de ejemplares capturados durante las campañas del INIDEP, en mayo y octubre de 1997.

El rango de tallas utilizado fue de 14-170 mm (n= 64). Se asumió que la deposición de anillos fue diaria y desde la eclosión.

En ejemplares < 50 mm de Lt, se obtuvieron las muestras con el otolito entero. Se incluyeron en protex, eukita o laca cosmética transparente, y

se pulieron delicadamente (Fig. 1).

En ejemplares > 50 mm de Lt, se incluyeron los otolitos en resina epoxi. Se pulieron por la cara ventral y dorsal con papeles de lija de diferente densidad de grano, obteniéndose delgadas secciones a lo largo del eje de mayor crecimiento (Fig. 2).

En ambos casos las lecturas de los incrementos se realizaron bajo microscopio y/o con el sistema analizador de imágenes RATOC.

Se midieron las distancias desde el núcleo a cada uno de los incrementos y al radio total de los otolitos.

Se ajustaron relaciones lineales entre estas medidas y el largo total del pez. Se retrocalularon las tallas para diferentes edades y se estimaron las fechas de desove. Se consideró Lo = 1.8mm (Ehrlich, 1998).

Los datos, observados y retrocalculados, se ajustaron a la ecuación de crecimiento de Laird-Gompertz, calculándose luego las tasas de crecimiento.

ESTUDIOS DE EDAD EN EL GRUPO 0 DE MERLUZA

Outline

ÄHNLICHE DOKUMENTE