• Keine Ergebnisse gefunden

Los resultados para las distintas regiones son mayores que los que se han obtenido, en general, en la literatura, salvo para los flujos de comercio. Esto se debe en primer lugar a que nuestra modelización incluye componentes del Acuerdo en Principio del 28 de junio de 2019 que, hasta donde sabemos, todavía no se han incluido en la mayoría de los estudios previos, tales como la IED en servicios y la contratación pública.

Adicionalmente, algunos de los trabajos se centran en los efectos para los sectores de bienes, sin incluir el impacto en los servicios, que experimentan los mayores incrementos de la producción en España. Además, estos resultados serían mucho menores si la forma de derivar el impacto no tuviera en cuenta varias características del mundo real. Entre ellas, en este trabajo hemos incluido la existencia de multinacionales en sectores de servicios. Además, el mundo real no se rige, en general, por lo que los economistas definen como competencia perfecta. Por ello, en este trabajo incluimos empresas de distinto tamaño, costes y niveles de productividad dentro de un mismo sector (en varios sectores de manufactureras). También modelizamos que las empresas manufactureras pueden dejar de exportar hacia ciertos mercados y empezar a exportar a otros distintos y pasar de servir únicamente el mercado nacional para comenzar a exportar, o viceversa.

Estas características en los sectores manufactureros son las que técnicamente se denominan de competencia monopolística à la Melitz (2003). Si no formaran parte de nuestro modelo el PIB español en vez de haber crecido un 0,23% en el año 16, lo habría hecho a un 0,10%. Adicionalmente, si nuestro modelo tampoco incluyera la existencia de multinacionales en servicios que cuentan con cierto poder de mercado, el PIB español habría crecido sólo un 0,08% en el año 16. Es claro que una parte importante del efecto económico positivo del acuerdo se explica porque, en mercados de competencia imperfecta, como los que existen en la realidad, la mayor apertura al comercio internacional potenciada por el acuerdo mejora el clima competitivo e intensifica los resultados positivos.

Además, el uso de un modelo de equilibrio general aplicado (MEGA) o Computable general equilibrium (CGE) model multi-sector, multi-factor y multi-región de la economía mundial nos permite capturar numerosas interacciones en la economía, entre sus distintos sectores y de estos con el mercado laboral. La agregación sectorial en el modelo nos brinda los resultados a nivel macroeconómico, si bien, los planos micro y

16

macro interactúan de manera que, por ejemplo, la mayor producción ligada a las exportaciones provoca incrementos en la renta nacional que también alimentan un mayor consumo privado, a nivel agregado.

Nuestro modelo cuenta con el respaldo de varias publicaciones científicas (Latorre, Olekseyuk y Yonezawa, 2019; Latorre, Olekseyuk y Yonezawa, 2020; Latorre, Olekseyuk, Yonezawa y Robinson, 2020). Adicionalmente, para la modelización de la economía española hemos introducido otras extensiones al incorporar la presencia de desempleo (siguiendo trabajos previos, Latorre, Yonezawa y Zhou, 2015), así como, fricciones en la movilidad de la mano de obra.

En nuestro modelo los datos de comercio de bienes originales de la base de datos de GTAP (Aguiar et al., 2019), han sido reemplazados por la media del comercio entre España y la UE26 y los cuatro países de Mercosur en el período 2017-2019 según los datos del International Trade Center (2020a). Los aranceles de nación más favorecida para esos flujos han sido también reemplazados por los del año 2019 (International Trade Center, 2020b), lo cual tiene en cuenta, entre otros aspectos, la salida de Paraguay del Sistema Generalizado de Preferencias. Para calcular el porcentaje correspondiente a los aranceles, los códigos HS a 8 dígitos han sido promediados utilizando esos datos del comercio medio para el período 2017-2019. Por su parte, los datos de multinacionales provienen de las bases de datos de Eurostat (2019), TISMOS (WTO, 2020) y en la del Financial Times (2020) “fDiMarkets”. Nuestras simulaciones sobre la apertura a la prestación de servicios a través de exportaciones o de IED, así como la de la contratación pública, se basa en los capítulos y anexos del acuerdo negociado, en los que se plasma, por ejemplo, qué sectores se liberalizan y cuáles no, conteniendo también indicaciones sobre el grado de ambición en la liberalización.

Por otra parte, el acuerdo contiene normas generales relativas al comercio electrónico, con el fin de eliminar obstáculos injustificados al mismo, otorgar seguridad jurídica a las empresas y garantizar a los consumidores conexiones seguras en las que sus datos estén protegidos. Para analizar el potencial de acuerdo en este frente hemos analizado el impacto del simple anuncio del Acuerdo en Principio entre la UE y Mercosur. Nótese que la literatura sobre el impacto de los Acuerdos comerciales en el comercio electrónico es prácticamente inexistente. Utilizamos los datos de tráfico digital de cerca de 10.000 sitios web de comercio electrónico, ubicados en 33 países diferentes, que reciben tráfico de 165 países, como aproximación a la variable de compras digitales. Realizamos una comparación de los seis meses anteriores y posteriores al anuncio de la firma del acuerdo en Principio. Nuestra estimación se basa en un modelo de gravedad de diferencias en diferencias, utilizando técnicas de datos de panel para controlar todas las posibles tendencias relacionadas con el tiempo. El simple anuncio aumentó entre un 4,7% y un 10% las visitas de Internet transfronterizas a los sitios web de comercio electrónico entre los firmantes. Basándonos en una información más micro, con un mayor número de observaciones, siendo el grupo de tratamiento el conjunto de visitas transfronterizas a sitios web de comercio electrónico ubicados en los países de Mercosur procedentes de visitantes ubicados en estados miembros de la UE (o viceversa) y excluyendo el comercio

17

puramente nacional, el volumen de visitas transfronterizas a sitios web de comercio electrónico por mes aumentó en un 4,7%. Cuando se agregan los datos a nivel país y mes, para observar posibles matices a nivel nacional, el flujo transfronterizo de comercio electrónico aumenta un 10% después de la firma del Acuerdo.

En definitiva, el Acuerdo UE-Mercosur supone un “win-win” para sus firmantes. Todas las partes ganan con este acuerdo, pero el impacto positivo será más visible en el lado latinoamericano. Los productos sensibles han recibido una justificada atención en las negociaciones de este acuerdo. El acuerdo no solo brinda beneficios económicos, sino que tiene un papel geoestratégico importante en una región en la que la influencia europea se ha venido debilitando, al tiempo que aumentaba la de China. Para España supone afianzar su relevante papel en la región de Mercosur. Y es también una oportunidad de crecimiento y de generación de empleo, basado en sectores más avanzados tecnológicamente y más limpios. Es fuente también de mejoras salariales y de mayor remuneración para las empresas, manteniendo la inflación baja. Generar empleo es una vía clave para luchar contra la desigualdad y reducir la pobreza, algo a lo que el acuerdo contribuye para todos los firmantes.

18

Bibliografía

Aguiar, A, Chepelieva, M., Corong, E., Mcdougall, R. y Van Der Mensbrugghe, D.

(2019). The GTAP Data Base: Version 10. Journal of Global Economic Analysis, Volume 4, No. 1, pp. 1-27.

Bahar, D., Hausmann, R., Hidalgo, C. A. (2014). Neighbors and the evolution of the comparative advantage of nations: Evidence of international knowledge diffusion?.

Journal of International Economics, vol. 92, pp. 111–123.

Baier, S.L., Yotov, Y. V., Zylkinc, T. (2019). On the widely differing effects of free trade agreements: Lessons from twenty years of trade integration. Journal of International Economics, vol. 116, pp. 206–226

Balistreri, E.J., Hillberry, R.H. y Rutherford, T.F. (2011). Structural estimation and solution of international trade models with heterogeneous firms. Journal of International Economics, vol. 83, pp. 95-108.

Beck, M., Rivers, N., Wigle, R., & Yonezawa, H. (2015). Carbon tax and revenue recycling: Impacts on households in British Columbia. Resource and Energy Economics, vol 41, pp. 40-69.

Comisión Europea (2019). Ficha informativa sobre agricultura. Disponible aquí:

https://trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2019/july/tradoc_158142.pdf

Comisión Europea (2020a). Individual reports and info sheets on implementation of EU Free Trade Agreements. Commission Staff Working Document, COM (2020) 705 Final,

Bruselas, 12.11.2020. Disponible en:

https://trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2020/november/tradoc_159048.pdf

Comisión Europea (2020b). Informe de la Comisión al Parlamento Europeo, al comité económico y social europeo y al comité de regiones: Sobre la aplicación de los Acuerdos de Libre Comercio del 1 de enero de 2019 al 31 de diciembre de 2019. Commission Staff Working Document, COM (2020) 705 Final, Bruselas, 12.11.2020, disponible en:

https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A52019DC0455 Eurostat (2019). Foreign control of enterprises by economic activity and a selection of controlling countries (from 2008 onwards): Inward. Disponible en:

http://appsso.eurostat.ec.europa.eu/nui/show.do?dataset=fats_g1a_08&lang=en

Financial Times (2020). fDi Markets. Disponible en: https://www.ft.com/capital-markets Hausmann, R., Hwang J., and Rodrik D. (2007). What you export matters. Journal of Economic Growth, vol. 12, pp. 1-25.

Hidalgo, C. A., & Hausmann, R. (2009). The building blocks of economic complexity.

Proceedings of the national academy of sciences, 106(26), 10570-10575. Recuperado de:

https://www.pnas.org/content/pnas/106/26/10570.full.pdf

19

Hidalgo, C. A., B. Klinger, A. L. Barabasi, and R. Hausmann (2007). The product space conditions the development of nations. Science, vol. 317, pp. 482-487.

Instituto Nacional de Estadística (2021). Contabilidad nacional anual de España:

agregados por rama de actividad. Resultados. 1.3 Empleo. Disponible en:

https://ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177056&

menu=resultados&idp=1254735576581

International Trade Centre (2020a). Trade Map: https://www.trademap.org

International Trade Centre (2020b). Market Access Map: https://www.macmap.org/

Krugman, P. (1980). Scale economies, product differentiation, and the pattern of trade.

American Economic Review, vol. 70, pp. 950-959.

Latorre, M. C., Olekseyuk, Z. y Yonezawa, H. (2020). Foreign multinationals in services sectors: A general equilibrium analysis of Brexit. World Economy, vol. 43, pp. 2830-2859, libre acceso en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/twec.13034 Latorre, M. C., y Yonezawa, H. (2018). Stopped TTIP? Its potential impact on the world and the role of neglected FDI. Economic Modelling, vol. 71, pp. 99-120.

Latorre, M. C., y Yonezawa, H. (2020a). El impacto económico del Brexit en España.

Informe realizado para la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, disponible en: https://comercio.gob.es/es-es/brexit-comercio/Paginas/estudio-impacto-economico-Brexit.aspx

Latorre, M. C., y Yonezawa, H. (2020b). El impacto del Brexit en la economía española.

Cuadernos Económicos de ICE, núm. 100, II, pp. 125-248.

Latorre, M. C., Yonezawa, H. y Olekseyuk, Z. (2019). Trade and Foreign Direct Investment-related impacts of Brexit. World Economy, vol. 43, pp. 2-32, libre acceso en:

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/twec.12859

Latorre, M.C., Olekseyuk, Z., Yonezawa, H. y Robinson, S. (2020). Making sense of Brexit losses: An in-depth review of macroeconomic studies. Economic Modelling, vol.

89, pp. 72-87.

Latorre, M.C., Yonezawa, H., Zhou, J. (2015). “El impacto en la economía española de la firma del Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP) con EE.UU.”, Instituto de Estudios Económicos.

LSE (2020). Sustainability Impact Assessment in Support of the Association Agreement Negotiations between the European Union and Mercosur. Julio, disponible en:

https://www.lse.ac.uk/business-and-consultancy/consulting/consulting-reports/sia-in-support-of-the-association-agreement-negotiations-between-the-eu-and-mercosur

Melitz, M.J. (2003). The Impact of trade on intra-industry reallocations and aggregate industry productivity. Econometrica, vol. 71, pp. 1695–1725.

20

Shields, S. y Orme-Evans, G. (2015). The Impacts of Climate Change Mitigation Strategies on Animal Welfare. Animals. 5, 361-394.

Sinabell, F., Grübler J. y Reiter, O. (2020). Implication of the EU-Mercosur Association Agreement for Austria. A Preliminary Assessment, FIW research report.

WTO (2020). Trade in Services data by mode of supply (TISMOS). Disponible en:

https://www.wto.org/english/res_e/statis_e/trade_datasets_e.htm