• Keine Ergebnisse gefunden

2.1 Principales agentes del Sistema Nacional de Innovación mexicano

2.1.2 Centros e institutos públicos de investigación

2.1.2.3 Institutos y centros de investigación

Un tercer grupo de institutos y centros de investigación está formado por las principales instituciones de educación superior (ies): la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), el Centro de Investigación y Estudios Avanzados de ipn (cinvestav), la Universidad Autónoma Me-tropolitana (uam) y el Instituto Politécnico Nacional (ipn). Estas cua-tro instituciones dan cuenta de aproximadamente 50% de la producción científica nacional. Fuera de la Ciudad de México, la Universidad de Guadalajara (udg) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla son dos de las más grandes universidades en los estados, cuya contribu-ción a la investigacontribu-ción y formacontribu-ción de recursos humanos ha sido también significativa. En lo que se refiere a las ies privadas, la institución con ma-yor presencia a nivel nacional es el Instituto Tecnológico de Monterrey (itesm). Esta sección describe brevemente cada una de estas instituciones en lo que se refiere a su contribución a la investigación y la producción de conocimiento.

UNAM. Formalmente establecida en 1910, la unam es la más anti-gua, más grande y sin duda más importante universidad de México. La investigación en la unam está organizada en dos subsistemas: el de in-vestigación de humanidades, y el de la inin-vestigación científica. Ambos subsistemas comprenden tanto centros como institutos de investigación distribuidos en todo el territorio nacional, aunque la mayoría de los cen-tros e institutos aún están concentrados en el área metropolitana de la Ciudad de México.

El subsistema de investigación científica está integrado por nueve cen-tros de investigación y 19 institutos. El subsistema de investigación de humanidades incluye cinco centros y nueve institutos de investigación.

En el año 2007 los dos subsistemas emplearon a 2,337 investigadores y a 1,693 técnicos. En ese año, 3,163 investigadores (incluyendo al subsiste-ma de investigación y a las facultades) tenían membresía en el sninv. Su producción científica fue la siguiente: 3,084 artículos científicos, 1,283 reportes y anuarios, 397 libros y 948 capítulos en libros. La unam ocupa-ba el primer lugar en la producción científica nacional entre 2002 y 2006 (20,561 artículos en revistas isi-Institute for Scientific Information) y en las citas, y el tercer lugar de acuerdo al factor impacto (conacyt, 2007b).

4 Basado en información contenida en la página web de cada IES, en CONACYT (2007b) y en FCCT (2006a).

En 2005 los institutos y centros de investigación de la unam tenían en marcha 9,060 proyectos de investigación, de los cuales 34% estuvie-ron relacionados con ciencias naturales y matemáticas, 2.3% con ciencias agropecuarias, 10.2% con ciencias de la ingeniería y la tecnología, 8.8%

con ciencias médicas y 44.5% con ciencias sociales y humanidades. La unam también se destaca como el principal centro académico para la capacitación de recursos humanos de posgrado. Durante el año escolar 2006-2007, cerca de 21,000 estudiantes estuvieron matriculados en sus diferentes programas y disciplinas: 17% en programas de doctorado, 34.5% en programas de maestría y 48.5% en diversas especialidades.

CINVESTAV. Fue fundado en 1961. Este centro mantiene fuertes vin-culaciones con el ipn, aunque es un centro independiente. Su objetivo general es la formación de recursos humanos altamente calificados orien-tados tanto a la investigación como a la enseñanza. El cinvestav está in-tegrado por 28 departamentos académicos organizados en nueve centros, dos de los cuales están en Ciudad de México, mientras que los otros siete se localizan en diferentes estados (Irapuato-Guanajuato, Guadalajara-Jalisco, Monterrey-Nuevo León, Mérida-Yucatán, Ciudad Victoria-Ta-maulipas, Querétaro-Querétaro, Saltillo-Coahuila). El cinvestav ofrece varios programas de posgrado a nivel de maestría y doctorado, la mayoría de ellos con alto reconocimiento nacional.

En 2005 el total de investigadores (titulares y asistentes) empleados en el cinvestav fue de 549, de los cuales 533 pertenecían al sninv (en 2007 aumentó a 573), y su producción científica ascendió a 904 artículos publicados en revistas internacionales. El cinvestav ocupaba el segundo lugar en la producción científica nacional durante 2002-2006 (5,468 ar-tículos en revistas isi) y en las citas, y el primer lugar de acuerdo al factor impacto (conacyt, 2007b). Es la institución académica nacional líder en lo que se refiere a patentamiento y transferencia de tecnología hacia el sector privado, posee 105 patentes nacionales y 52 internacionales.

Además 30 tecnologías desarrolladas por investigadores del cinvestav han sido transferidas al sector productivo. Tiene también una amplia tra-dición de colaboración con otras instituciones académicas nacionales e internacionales. Desde que fue fundado, el cinvestav ha firmado 565 acuerdos de colaboración con diferentes universidades en los Estados Unidos, 109 con Alemania, 92 con Francia, 65 con el Reino Unido, 101 con Italia, y 603 con otras instituciones mexicanas. El papel del cin-vestav en la educación y entrenamiento de recursos humanos ha sido también muy relevante. En el año 2005, 3,500 estudiantes estuvieron

matriculados en programas de maestría y doctorado, y hospedó a 1,000 estudiantes provenientes de otras universidades.

IPN. Fundado en 1936, el Instituto Politécnico Nacional está fuerte-mente orientado a la investigación tecnológica, aunque su excelencia en algunas áreas científicas ha sido también reconocida. La investigación en el ipn está concentrada en 19 centros localizados en todo el país. En el año 2007, 1,579 investigadores estuvieron a cargo de 436 proyectos de investigación (539 pertenecían al sninv). El ipn ocupaba el cuarto lugar en la producción científica nacional durante 2002-2006 (3,561 artículos en revistas isi), el sexto en las citas y el doceavo de acuerdo al factor impacto (conacyt, 2007b). En el periodo 1997-2006 sus inves-tigadores publicaron 5,536 artículos científicos en revistas internacio-nales. El ipn ofrece 90 programas de posgrado (21.6 % de doctorado, 47.7% de maestría y 20.7% en especialidades). Un total de 5,199 es-tudiantes estuvieron matriculados en estos programas durante el año escolar 2006-2007.

UAM. Fundada en 1974, la uam es una de las universidades públi-cas más jóvenes en México. A pesar de que desarrollaba sus actividades académicas en sólo cuatro campus localizados en la Ciudad de México (el quinto campus fue creado en 2009), si consideramos el número de estudiantes, sus investigadores y producción científica, la uam se ha con-vertido en la tercera universidad más grande del país, sólo después de la unam y el ipn. La relevancia de esta institución en la formación de recur-sos humanos y en las actividades de investigación es reconocida a nivel nacional, y algunos departamentos y áreas de investigación han ganado también reconocimiento internacional. La uam no cuenta con centros o institutos de investigación, ya que se ha organizado en departamentos y áreas de investigación. Cada departamento cuenta con varias áreas de investigación y cada área cuenta con un equipo de investigadores que comparten líneas de investigación similares, objetivos comunes y proyec-tos. En 2007 contaba con 47 departamentos, 170 áreas de investigación y 3,413 académicos, de los cuales 2,193 eran investigadores de tiempo completo (738 pertenecían al sninv). La uam ocupaba el sexto lugar en la producción científica nacional en 2002-2006 (3,263 artículos en revistas isi), el quinto en las citas y el octavo de acuerdo al factor impacto (cona-cyt, 2007b). En el año 2007 la uam matriculó 46 mil estudiantes en sus 70 programas de licenciatura, mientras que la matrícula de estudiantes de posgrado alcanzó la cifra de 2,617 en sus 21 programas de doctorado, maestría y especialidades.

BUAP. Aunque los orígenes de la Benemérita Universidad Autóno-ma de Puebla pueden rastrease desde siglos atrás, ella fue forAutóno-malmente establecida en 1937. Tanto por su contribución a la investigación como por la formación de capital humano, en la actualidad la buap es una de las más importantes universidades fuera de la Ciudad de México. Las actividades de investigación en la buap tienen lugar en ocho centros de investigación, cuatro institutos, dos departamentos y cuatro departamen-tos especializados. En 2007 el personal total dedicado a actividades de c&t era de 1,914 personas, de ellas 331 tienen el grado de doctor y 970 el grado de maestros. Contaba con 534 investigadores, de los cuales 290 pertenecen al sninv. La buap ofrece 58 programas de posgrado, 15.4%

de doctorado, 59% de maestría y 25.6% de especialidades. Durante el año académico 2006-2007 tenía más de 306 proyectos de investigación vigentes y 246 acuerdos de colaboración con instituciones nacionales e internacionales. La buap ocupaba el noveno lugar en la producción cien-tífica nacional durante 2002-2006 (1,597 artículos en revistas isi), en las citas y de acuerdo al factor impacto (conacyt, 2007b).

Universidad de Guadalajara (UDG). Fundada en 1925, esta universidad se ha convertido en la cuarta más grande del país. Localizada en la zona metropolitana de la Ciudad de Guadalajara, durante la última década ha venido desarrollando importantes vinculaciones con el sector productivo, particularmente con la industria electrónica y del software, la cual ha expe-rimentado un gran dinamismo. La udg ofrece un total de 147 programas de posgrado (16.4% en doctorado, 45.6% en maestría y 38.1% en especia-lidades). Las actividades de investigación en la udg tienen lugar en sus cen-tros universitarios, los cuales están clasificados en dos tipos: seis de ellos son temáticos o disciplinarios y se localizan en la zona metropolitana de Gua-dalajara, otros seis son centros regionales y están situados estratégicamente en algunas regiones del estado de Jalisco. En 2006 la udg contaba con 2,918 académicos de tiempo completo, de los cuales 447 eran miembros del sninv (en 2007 ascendieron a 465). El mismo año, 810 acuerdos de colaboración estaban vigentes (324 con instituciones nacionales y 486 con organismos e instituciones internacionales). Durante el periodo 1997-2006 los investigadores de la udg publicaron 1,999 artículos en revistas interna-cionales. Ocupaba el décimo lugar en la producción científica nacional en 2002-2006 (1,229 artículos en revistas isi) y en el factor de impacto, y el noveno en las citas (conacyt, 2007b).

Instituto de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). En 1943 un prominente empresario de la industriosa ciudad de Monterrey fundó el

itesm, la ies privada más importante en México, de acuerdo al número de profesores y estudiantes y a su proyección nacional. En el año 2007 un total de 55,311 estudiantes estaban registrados en sus 33 campus lo-calizados en 21 estados de México. El itesm capacita recursos humanos en 44 programas de licenciatura; tiene cerca de 11 mil estudiantes de posgrado en 53 programas de maestría y nueve de doctorado. En el año 2007 el personal total de tiempo completo dedicado a la enseñanza e investigación sumaba 2,787, de los cuales 235 tenían membresía en el sninv. El itesm no figura en el listado de las 12 instituciones con mayor producción científica del país (conacyt, 2007b).

2.1.3 el sistema mexicano de instituciones de educación superior