• Keine Ergebnisse gefunden

El encuentro de Marx con la …losofía

Marx se acerca a la economía política munido de estudios universitarios sis-temáticos de …losofía, historia y derecho. En sus palabras: “Aunque el objeto de mis estudios especializados fue la jurisprudencia, la consideraba sólo como una dis-ciplina subordinada al lado de la …losofía y la historia” (Contribución, 6). Profun-dizaría gradualmente sus estudios de historia económica, social y política durante el resto de su vida. En cambio, sus estudios de …losofía y derecho, realizados en un medio ambiente impregnado por el idealismo alemán, y principalmente el pen-samiento de Hegel, debieron pasar por un proceso de destrucción creativa que le permitiera elaborar su propia postura …losó…ca, cientí…ca y política, y a partir de allí abandonar toda indagación de tipo …losó…ca para ocuparse exclusivamente de la investigación cientí…ca y la actividad política.6

Estando la …losofía en el centro de sus estudios universitarios, eligió para su tesis de doctorado un tópico sobre la …losofía griega de la Antigüedad y se in-sertó en un ámbito intelectual formado por ‘jóvenes hegelianos’ bastante mayores que él (como Max Ruge, Bruno Bauer y Ludwig Feuerbach). Alemania estaba más atrasada en su desarrollo económico e institucional en comparación con Inglaterra y Francia. Éstas últimas habían pasado por profundas revoluciones políticas, sociales y económicas (Inglaterra en el siglo 17 y Francia en el 18) que luego de diversos avances y retrocesos habían resultado en formas de gobierno más adecuadas para el funcionamiento y desarrollo del capitalismo industrial. En Alemania, en cambio, coexistían muchas entidades políticas independientes (reinos, principados, duca-dos, electorados etc.), predominando el Reino de Prusia. Aparte estaba el Imperio Austríaco, que dominaba sobre muchos pueblos de diversas lenguas, incluyendo el alemán. En Alemania el poder de la aristocracia terrateniente era aún muy fuerte y la burguesía industrial estaba escasamente desarrollada y carecía de poder político.

Quizás por ello no existía una demanda tan fuerte y persistente de conocimientos cientí…cos y tecnológicos para su aplicación en el desarrollo industrial como el que había en Inglaterra y, en forma correlativa, había en la intelectualidad una marcada atracción hacia la …losofía, campo que tenía una larga tradición en Alemania.

Para comprender muchas de las vicisitudes del pensamiento …losó…co del perío-do en que cobra forma el pensamiento de Marx es imprescindible tener presente las di…cultades que desde el Renacimiento enfrentaban los grandes pensadores para romper con (o gradualmente zafar de) la represión de todo pensamiento indepen-diente y de la férula del pensamiento …losó…co de raíz religiosa que predominaba desde la Edad Media. Las revoluciones cientí…cas de los siglos 16 y 17 fueron soca-vando muchos de los supuestos que antes habían acotado el pensamiento …losó…co, haciéndolo menos teológico y más atrevido en sus desafíos a las autoridades reli-giosas tradicionales, como se re‡eja en los trabajos de Hobbes, Locke, Descartes, Bayle, Leibniz y Spinoza (Bristow 2017). Sin embargo, éste fue un proceso gradual, con avances y retrocesos. Cabe recordar que durante todo el siglo 17 (pero sobre

6Éste no fue el caso de Engels, quien escribió sobre temas …losó…cos, entre otros, a lo largo de un extenso período.

todo en su primera mitad) se produjeron en casi todos los países de Europa rachas de quemas de ‘brujas’ luego de ‘confesiones’ arrancadas mediante la aplicación de terribles torturas. Y esto ocurría tanto donde dominaba la Iglesia Católica (donde el proceso ocurría en paralelo con la última etapa de las persecuciones de la In-quisición contra los ‘herejes’) como donde había ocurrido la Reforma protestante.

La Ilustración europea, que abarca aproximadamente la segunda mitad del siglo 17 y el siglo 18, se asentó sobre los avances de la revolución cientí…ca. Sus pen-sadores tendían a ser optimistas sobre las posibilidades del progreso sostenido y a resaltar la posibilidad de tener sociedades compuestas por individuos más fe-lices si éstos incorporaban la libertad de hacer uso de la razón. La Ilustración comenzó después de la Guerra Civil Inglesa (1642-51) y en su transcurso se pro-dujeron otros grandes movimientos políticos transformadores como la ‘Revolución Gloriosa’ (1688) en Inglaterra, casi un siglo después la Guerra Revolucionaria de EE.UU. (1775-83) y, por último, la Revolución Francesa (1789-99) y las subsigu-ientes Guerras Napoleónicas (1803-1815). Puede decirse que la Ilustración culmina y termina con ese torbellino social y político producido en Francia pero cuyos efec-tos transformadores se hicieron sentir en toda Europa continental. El Romanticismo fue el movimiento que reemplazó a la Ilustración hacia …nes del siglo 18.

1. Los …lósofos de la Ilustración y algunos de sus predecesores

El empirismo, el racionalismo y el escepticismo fueron algunas de las principales características que la Ilustración heredó de sus predecesores intelectuales (Bristow 2017). El empirismo surgió en Inglaterra muy tempranamente con Francis Bacon (1561-1626), considerado generalmente como el padre de la experimentación basa-da en los basa-datos empíricos y el uso del método de inducción de leyes a partir de los datos en lugar de la deducción de proposiciones a partir de primeros principios.

Descartes (1596–1650) fue un destacado racionalista y escéptico francés, si bien pasó gran parte de su vida en Holanda debido a la Guerra de los Treinta Años (1618-48). Dudar de todo fue el método que lo inspiró y, en particular, dudaba de que los sentidos pudieran ser el fundamento del conocimiento. Para Descartes el conocimiento de Dios y del alma derivaba de ideas innatas y no de los sentidos.

Había un cierto dualismo entre el cuerpo y la mente: mientras los sentidos per-mitían estudiar el cuerpo, el conocimiento de la mente sólo podía obtenerse por introspección. El holandés Spinoza (1632-1677) desarrolló una …losofía racionalista que, a diferencia del dualismo de Descartes, era monista. Había una sola sustancia en el mundo, que era indistintamente la Naturaleza o Dios, y que tenía sin embar-go dos atributos: cuerpo y mente. La mente, la percepción y el pensamiento eran producto de la organización corporal. La identi…cación de Dios con la naturaleza implicaba como mínimo panteísmo, y muchos lo acusaron de ateo. No sólo fue ex-pulsado de su comunidad judía de Amsterdam sino que la Iglesia Católica prohibió sus libros. Si bien nunca negó explícitamente la existencia de Dios, de sus libros se desprende que para él no había un Ser Supremo por encima de los demás.

Un temprano empirista, racionalista y materialista fue Hobbes (1588-1679), quien en suLeviatán(1651) avala la conveniencia de la monarquía absoluta. Sostiene la necesidad imperiosa de que exista una autoridad central muy fuerte que pueda evitar la discordia y la guerra civil (como la que existía en Gran Bretaña). Postula

que la ‘condición natural’ del género humano es tal que cada persona busca apropi-arse de lo de los demás en una “guerra de todos contra todos”. En tales condiciones no podría haber actividad económica pues todos vivirían con miedo y en constante peligro. Para evitar este estado de cosas, las personas aceptan la existencia de Es-tado “que por el terror que inspira es capaz de conformar las voluntades de todos ellos para la paz, en su propio país, y para la mutua ayuda contra sus enemigos, en el extranjero” (Hobbes 1998 [1651], 141).

El empirismo de Bacon tuvo gran in‡uencia en las ciencias naturales posteriores y en particular sobre su gran representante Newton (1643-1727), quien comenzaba con los datos observados y por inducción encontraba leyes o principios a partir de los cuales pudiera explicarse esos datos. También fue fuerte la in‡uencia de Bacon sobre Locke (1632-1704). A diferencia de Descartes, Locke sostenía que las personas nacen sin ideas innatas (su mente al nacer es una tabula rasa) y que el conocimiento se obtiene a través de la percepción de los sentidos, idea central del empirismo, y de la incorporación de la cultura de la sociedad en que se vive. En su Segundo Tratado sobre Gobierno Civil (1689) explica que el poder político es “el derecho de dictar leyes” y de imponer penas a los infractores “a …n de regular y preservar la propiedad y ampliar la fuerza de la comunidad en la ejecución de dichas leyes y en la defensa del Estado frente a injurias extranjeras” (Locke 1993, 35). El establecimiento de un Gobierno Civil remediaba los inconvenientes del ‘estado de naturaleza’ pero no implicaba un poder omnímodo, como en Hobbes.

Las ideas de Locke sobre la obtención del conocimiento mediante los senti-dos fueron posteriormente adoptadas por senti-dos franceses de la Ilustración: Condillac (1714-1780) y Helvetius (1715-1771). Este último sostenía que todos los seres hu-manos son el resultado, por un lado, de los atributos físicos de la especie y, por el otro, de las circunstancias especiales de su medio ambiente y educación. Por consiguiente, la manera de reformar la sociedad sería a través de la educación.

Helvetius también sostenía que todos los seres humanos actúan en base al deseo de obtener placer y de evitar el dolor. Tuvo así gran in‡uencia sobre el utilitarismo de Bentham (1748-1832).

Las ideas de Hobbes y Locke de que las sociedades comenzaron a formar gob-iernos a través de un acuerdo, pacto, o contrato, fueron retomadas por el ginebrino Rousseau (1712-1778 ) enDiscurso sobre el Origen de la Desigualdad Social, Dis-curso sobre Economía Política, yEl Contrato Social (1762). Sus ideas tuvieron una fuerte in‡uencia sobre los líderes de la Revolución Francesa (en particular los del ala jacobina: Robespierre y Saint-Just). Sostiene que en el ‘estado natural’ impera la fuerza y el sojuzgamiento de los más débiles y que la formación de una asociación mediante un contrato social permitiría, bajo circunstancias favorables, mantener la libertad individual y evitar la tiranía. La idea de Rousseau es que la esencia del contrato social radica en que “Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general y, a cambio, cada miembro se torna una parte indivisible del todo” (Rousseau 2002, 164; traducción libre). Este ‘todo’ es la República, y los asociados son los ciudadanos que partici-pan en el poder soberano. Si bien la formulación inicial del contrato social debería ser por decisión unánime, a partir de allí imperaría la obligación de que toda mi-noría acate las decisiones de la mayoría mediante votación. Rousseau se inspiraba en las instituciones de Ginebra. Pensaba que era difícil que funcionara bien una

República en un estado grande como Francia. Pues en estados grandes era menos probable que la participación de la ciudadanía pudiera hacer que los gobernantes actuaran en bene…cio de los intereses de todos.

2. La evolución del pensamiento …losó…co en Alemania

Leibniz (1646-1716) fue un gran representante del racionalismo alemán. Inventó el cálculo in…nitesimal a la vez que el inglés Newton y de manera independiente, pero el juicio que le entabló Newton por la paternidad del invento oscureció los últimos años de su vida. Estableció el ‘principio de la razón su…ciente’, según el cual todo lo que existe tiene una razón de ser o una causa. Esa con…anza en la fuerza de la razón para la comprensión del mundo que nos rodea fue una de las características de la Ilustración. Era crítico de la concepción de Descartes de que el espacio era in…nitamente divisible y sostenía, por el contrario, que el universo estaba formado por in…nitas unidades indivisibles y no cambiantes que denominaba

‘mónadas’. Y era muy crítico de Hobbes y de Spinoza, pues consideraba que sus pensamientos amenazaban con materialismo, ateísmo y determinismo, a los que se oponía pues estaba convencido del papel de Dios en la génesis del mundo y del libre albedrío de los seres humanos. Wol¤ (1679-1754), discípulo de Leibniz, hizo una útil clasi…cación de diversas posturas …losó…cas, distinguiendo entre los ‘escép-ticos’ de que pueda existir conocimiento de la realidad última y los ‘dogmá‘escép-ticos’, quienes sostienen que sí es posible (Guyer y Horstmann 2018). A su vez, clasi…caba a los dogmáticos en dos tipos: quienes son ‘monistas’ porque sostienen que hay una sola entidad última y los ‘dualistas’, para quienes hay entidades de dos tipos. Los dualistas sostienen que ‘cuerpo’ y ‘mente’ (o ‘materia’ y ‘espíritu’) coexisten. Y los monistas son a su vez clasi…cados como ‘materialistas’ o ‘idealistas’, según que para ellos la realidad última sea corpórea (o material) o espiritual (o mental), re-spectivamente. Por ejemplo, para Wol¤ entre los …lósofos griegos Platón había sido un idealista mientras que (el pos-Aristotélico) Epicuro había sido un materialista.7 Kant (1724-1804), considerado por muchos como la …gura central de la …losofía moderna, fue gradualmente separándose de las ideas de Leibniz y Wol¤, y en su madurez escribió sus críticas de la ‘Razón Pura’ (sobre matemática, ciencias nat-urales y metafísica), de la ‘Razón Práctica’ (sobre ética) y del ‘Poder del Juicio’

(sobre estética y teleología). En el prefacio a la segunda edición de su Crítica de la Razón Pura Kant destaca los éxitos acumulados de las matemáticas a lo largo de los siglos así como el de las ciencias naturales a partir de Bacon, ciencias que, destaca, se basan en principios empíricos. En cambio, la metafísica, no había po-dido ser encaminada como ciencia a pesar de ser “más vieja que todas las otras ciencias” (Kant 1998, 109). Kant elogia a Wol¤ como “el más grande de todos los …lósofos dogmáticos” (Ibíd., 119-20) pero lo critica por no haber preparado el campo para una crítica de la razón pura que es lo que Kant se proponía con su libro. Propone hacer un salto como hizo Copérnico cuando propuso que la tierra gira alrededor del sol. En el caso de la metafísica, Kant escribe que “hasta ahora se

7Recordemos que en su tesis doctoral Marx analiza los aspectos centrales del pensamiento de Epicuro. En el esbozo de un Prefacio para una eventual publicación de la misma se re…ere en forma muy elogiosa al desprecio de Epicuro hacia la actitud supersticiosa de la gente que cree que los dioses intervienen en los asuntos humanos.

ha supuesto de que nuestra cognición debe estar en conformidad con los objetos”

pero se ha fracasado por lo cual propone “probar si no llegamos más lejos con los problemas de la metafísica suponiendo que los objetos deben estar en conformidad con nuestra cognición” (Ibíd., 110).

Kant distingue las esencias (las cosas ‘en sí’) de los fenómenos (o apariencias). Y sostiene que las características de nuestra estructura cognitiva nos limitan al mundo de los fenómenos, no permitiéndonos discernir si lo que experimentamos como objeto no es simplemente el producto de la mente (y en ese sentido, puro, teórico, o a priori). Kant denomina ‘idealismo trascendental’ a su doctrina de que las apariencias deben ser consideradas como meras representaciones y no como cosas en sí mismas. Y distingue su postura de la del “idealista”, quien no necesariamente niega la existencia de los objetos externos pero “no admite de que sean conocidos a través de la percepción inmediata y de esto in…ere que nunca podemos tener certeza plena de su realidad mediante cualquier experiencia posible” (Kant 1998, 426).8

Mucho de lo que escribieron los …lósofos del idealismo estaba relacionado con la necesidad que sentían de evitar el ‘materialismo’, pues se interpretaba que éste implicaba determinismo y, por lo tanto, era incompatible con la noción de ‘libre albedrío’, base de las concepciones morales y religiosas de la época. En Kant esto es diáfano. A…rma que si no se hiciera la distinción entre las cosas como objetos de la experiencia y las cosas como cosas en sí mismas regiría ‘el principio de causalidad’

y no podría haber libre albedrío, por lo cual la moralidad misma “tendría que ceder el paso al mecanismo de la naturaleza” (Ibíd. 116). Re…riéndose a la negación del conocimiento de las cosas ‘en sí’, con…esa cándidamente que “tuve que negar el conocimiento para hacer lugar a la fe”.

La obra de Kant tuvo profundo impacto sobre los máximos representantes de la corriente del ‘idealismo alemán’ (o ‘idealismo absoluto’) que le siguieron: Fichte (1762-1814), Schelling (1775-1854), y Hegel (1770-1831). Con variantes entre ellos y cada uno individualmente a lo largo de su vida, puede decirse que estos …lósofos tendieron a sostener que no había una verdadera oposición entre un mundo inde-pendiente de todo sujeto y un mundo conformado por elementos cognitivos que surge a partir de algún tipo de actividad subjetiva (Guyer y Horstmann 2018).

Se construyó una nueva concepción del idealismo que era monista (en lugar de dualista), y que se basada en el postulado de que el pensamiento y el ser son insep-arables. Introducían una noción dinámica según la cual la realidad era el resultado del desarrollo de la auto-conciencia. Y para averiguar sobre la naturaleza de esa re-alidad era necesario indagar sobre la actividad que generaba ese desarrollo (Guyer 2000).

Fichte recibió un impacto con la lectura de las Críticas de Kant. Construyó su propia versión del idealismo trascendental y publicó el libro La Ciencia del Conocimiento. Pero era demasiado franco en sus ideas para la época, y luego de ser acusado de ateísmo en un folleto anónimo que tuvo amplia circulación tuvo que

8Su caracterización del ‘idealismo’ es lo que hoy muchos denominan ‘idealismo epistemológico’, quienes reservan el término ‘idealismo ontológico’ a una concepción más extrema de idealismo como la de Berkeley (1685-1753), para quien la fundamentación de la realidad está en lo mental (Guyer y Horstmann 2018). En general, suele considerarse a Berkely y Kant como los máximos exponentes del idealismo …losó…co del siglo 18.

renunciar a la Universidad de Jena. Como Fichte, Hegel también tomó mucho del pensamiento de Kant e introdujo cambios sustanciales. Según Hegel el idealismo (epistemológico) de Kant, “es un idealismo subjetivo debido a que hasta nuestros conocimientos más seguros re‡ejan la naturaleza del sujeto más bien que la de la esencia de los objetos mismos del conocimiento” (Guyer 2000, 37). En cambio, el idealismo objetivo, o absoluto, de Hegel, sostiene que el pensamiento humano re‡eja la naturaleza de la realidad misma. Pero como esa realidad es en lo más profundo producto del pensamiento de Dios, sigue siendo idealista (en contraposición tanto con el realismo como el materialismo). En la Introducción a la Enciclopedia de las Ciencias Filosó…cas Hegel a…rma que “Es verdad que la …losofía comparte inicialmente sus objetos con la religión. Ambos tienen por objeto la verdad y, más precisamente, la verdad en el sentido más elevado, en el sentido de que Dios y sólo Dios es la verdad. Más aún, ambos tratan como su verdad la esfera de las cosas

…nitas, la esfera de la naturaleza y del espíritu humano, sus relaciones recíprocas y con Dios” (Hegel 2010,x1).

Hegel denominaba ‘especulativa’ a su …losofía. En ella la ‘dialéctica’ ocupaba un lugar central (Maybee 2016). Hegel contesta al escepticismo de Kant con su teoría de que no estamos limitados por nuestras facultades cognitivas debido a que el mundo tiene la misma racionalidad que nuestra mente. Y la ‘lógica’ de Hegel, por consiguiente, se re…ere no sólo a la lógica en el sentido tradicional sino al de-sarrollo de la realidad misma. Las contradicciones generadas mediante la dialéctica inducían a la razón a generar conceptos cada vez más universales, que abarcaban a los anteriores, llevando en última instancia a la ‘Idea Absoluta’ (en laLógica) y al

‘Espíritu Absoluto’ (en la Fenomenología).9 En su dialéctica había tres aspectos, o ‘momentos’, y en esto se inspiraba en Fichte.10 Primero estaba el momento del entendimiento, luego el momento ‘dialéctico’ (o ‘negativamente racional’) que si bien niega al primero, a la vez lo conserva. El tercer momento (la ‘negación de la negación’) era el ‘especulativo’ (o ‘positivamente racional’), que abarcaba a la

‘Espíritu Absoluto’ (en la Fenomenología).9 En su dialéctica había tres aspectos, o ‘momentos’, y en esto se inspiraba en Fichte.10 Primero estaba el momento del entendimiento, luego el momento ‘dialéctico’ (o ‘negativamente racional’) que si bien niega al primero, a la vez lo conserva. El tercer momento (la ‘negación de la negación’) era el ‘especulativo’ (o ‘positivamente racional’), que abarcaba a la