• Keine Ergebnisse gefunden

El trabajo, la producción mercantil y el capitalismo

El proceso de trabajo en general

Marx de…ne con sumo cuidado sus categorías de análisis y distingue con pre-cisión qué terminología es general y qué terminología es aplicable a modos de producción y circulación especí…cos. Pone en evidencia su entrenamiento …losó…co en la claridad de sus de…niciones. Como el hombre está en el centro de sus análisis, el trabajo humano es una categoría de primordial importancia en cualquier modo de producción: “La producción de valores de uso u objetos útiles no cambia de carácter, de un modo general, por el hecho de que se efectúe para el capitalista y bajo su control. Por eso, debemos comenzar analizando el proceso de trabajo, sin

…jarnos en laforma social concreta que revista” (L1, 130). En términos generales,

“El trabajo es, en primer término, un proceso entre la naturaleza y el hombre, pro-ceso en que éste realiza, regula y controla mediante su propia acción su intercambio de materias con la naturaleza” (Ibíd.). Y así como el trabajo del hombre actúa so-bre la naturaleza, a la vez transforma su propia naturaleza, pues debe someter sus instintos a una disciplina que le permita obtener un …n. Los momentos (o aspectos) simples que participan del proceso laboral son: “la actividad adecuada a un …n, o sea, el propio trabajo, su objeto y sus medios” (L1, 131). Los medios de trabajo son las cosas que el trabajador “interpone entre él y el objeto que trabaja y que le sirve para encauzar su actividad sobre este objeto”.

La tierra es su “despensa primitiva” de objetos de consumo y es también su

“primitivo arsenal de instrumentos de trabajo” pues le suministra “la piedra que lanza, con la que frota, percute, corta, etc.” Pero “Tan pronto como el proceso de trabajo se desarrolla un poco, reclama instrumentos de trabajo fabricados”. En el proceso de trabajo el hombre “consigue, valiéndose del instrumento correspondi-ente, transformar el objeto sobre que versa el trabajo con arreglo al …n perseguido.

Este proceso desemboca y se extingue en el producto” (L1, 133). Además, “desde el punto de vista de su resultado, del producto, vemos que ambos factores, los medios de trabajo y el objeto sobre que éste recae, son los medios de producción, y el trabajo un trabajo productivo” (Ibíd.). Los objetos del trabajo son o bien aquéllos que la Naturaleza provee directamente (como la madera del bosque o el pez recién sacado del agua) o bien aquéllos que ya han sido transformados por el trabajo y que denomina materia priva (tal como el “cobre ya arrancado al …lón para ser lavado”).

El siguiente cuadro resume las de…niciones de los ‘factores simples’ del proceso laboral junto con algunos de los ejemplos que Marx menciona explícitamente:

1En el original: “nulle terre sans seigneur yl’argent n’a pas de maître”.

Cuadro 1

Factores simples del proceso de trabajo

Sujeto de trabajo Medios de trabajo Objetos de trabajo (realiza trabajo) (utilizando medios) (que aplica sobre objetos)

El trabajador Medios de Producción

encontrados en la tierra, el subsuelo, o el agua –la piedra que lanza –troncos, minerales, peces

fabricados

Herramientas Materias Primas –la piedra a…lada –madera para carpintería –animales domesticados –cobre que ha de ser lavado Esta caracterización del proceso de trabajo es “común a todas las formas so-ciales por igual”. Por ello, para de…nirlo no se necesitó especi…car la relación entre un trabajador y otros. Y por ello mismo “este proceso no nos revela tampoco las condiciones bajo las cuales se ejecutó, no nos descubre si se ha desarrollado bajo el látigo brutal del capataz de esclavos o bajo la mirada medrosa del capitalista”.

En los comienzos de la PMC el proceso de trabajo “no varía por el hecho de que el obrero lo ejecute para el capitalista, en vez de ejecutarlo para sí”. Es sólo cuando el capitalismo avanza a una etapa más madura que el sistema de producción se transforma por efecto de su misma dinámica. Además, si bien en esta discusión abstracta del proceso laboral el trabajo es “un trabajo productivo”, veremos en el Capítulo 15 que para Marx en el capitalismo no todo el trabajo asalariado será

‘trabajo productivo’.

El trabajo en la producción mercantil y su fuerza productiva

El Capital comienza con un párrafo en que Marx se cita a sí mismo (mediante comillas simples aquí): “La riqueza de las sociedades en que impera el régimen capitalista de producción se nos aparece como un ‘inmenso arsenal de mercancías’

y la mercancía como su forma elemental. Por eso, nuestra investigación arranca del análisis de la mercancía.” Al citarse a sí mismo en la primera oración, Marx señal-aba que con su nueva obra retomseñal-aba suContribución a la Crítica de la Economía Políticapublicado ocho años antes. Ese libro había estado consagrado íntegramente al análisis de la mercancía y del dinero. Pero dado el tiempo transcurrido y toman-do en cuenta que no había sitoman-do muy leída, Marx reescribe el contenitoman-do sustancial dicha obra en la Sección I del Libro I, ampliando, modi…cando y sustrayendo partes de su contenido (sobre todo las secciones sobre la historia de las teorías). También hubo cierto cambio en la forma de redacción. El Capítulo I deEl Capital resulta de más difícil lectura que laContribución, en parte porque hace ciertos malabarismos intelectuales con las categorías como si éstas tuvieran vida propia2. Siendo éste el capítulo que condensa su teoría de la mercancía y del valor, base fundamental de todo el edi…cio teórico de El Capital, esto fue algo desafortunado.

2Es probable que Marx se re…riera a esto cuando admitió haber “coqueteado” con el lenguaje peculiar de Hegel al ser éste tratado con desdén.

Como Smith y Ricardo, en su Contribución Marx partía de la distinción entre valor de uso y valor de cambio. A diferencia de ellos, sin embargo, de entrada explicita que lo que está estudiando es una determinada sociedad, la sociedad capitalista, y como tal, la sociedad mercantil por excelencia. Y pone a esa sociedad en perspectiva histórica haciendo frecuentes referencias a las sociedades del pasado.

En los modos de producción pre-mercantiles se producían objetos por su utilidad directa a los mismos productores como comunidad o por su utilidad a quienes explotaban a los productores. Los productores estaban sujetos a fuertes vínculos sociales que determinaban tanto la división del trabajo como la distribución del producto.3 En contraste, la producción para el mercado implica que los productos, para el productor, son ante todo valores de cambio, o sea, productos destinados a ser cambiados por otros.

En la PMS que Marx toma como punto de partida teórico para explicar la naturaleza del capitalismo, el trabajo de los productores no está predeterminado por el orden social existente sino que cada productor es un ente privado, inde-pendiente de los demás, que necesita que su producto, su mercancía, pase por la prueba del mercado para realmente participar del trabajo social de la comunidad.

Sólo la confrontación de las mercancías en el proceso de cambio y su consiguiente venta permitirá asegurar el carácter social de los trabajos de los individuos. Pues el trabajo que da como resultado un producto que no logra venderse no tiene tal carácter social, es trabajo socialmente innecesario. Y como se trata de productores independientes que guían sus actos de producción por la demanda que esperan en-contrar en el mercado, sus expectativas pueden ser defraudadas. “Por el en-contrario, en la industria patriarcal-rural, en la cual el que hilaba y el que tejía vivían bajo el mismo techo, en la que la parte femenina de la familia hilaba y la masculina tejía para las necesidades de la familia, hilo y tela eran productos sociales, hilar y tejer eran productos sociales en el seno de la familia... Era la organización familiar, con su división del trabajo, la que marcaba el producto del trabajo con su característico sello social”. Y yendo aún más atrás en el tiempo, “tomemos el trabajo comuni-tario en su forma primitiva, tal como lo encontramos en el umbral de la historia de todos los pueblos civilizados... La comunidad (Gemeinwesen), premisa de la pro-ducción, impide que el trabajo del individuo sea un trabajo privado, y su producto sea un producto privado; al contrario, hace que el trabajo individual se presente directamente como función de un miembro del organismo social” (Contribución, 17). Sólo en la producción mercantil los productos del trabajo humano deben estar asociados a la noción devalor de cambio. Pues en sociedades en las que el trabajo no es realizado por unidades independientes, reguladas en última instancia por un mercado, el trabajo es directamente destinado a satisfacer una necesidad social sin que los productos deban confrontarse unos con otros compitiendo en el proceso de cambio, o sea, sin que un vendedor deba encontrar un comprador dispuesto a comprar su producto. Es este proceso de cambio el que requiere el surgimiento de la noción de que el producto del trabajo tiene un valor.

3En sus Borradores de 1857-8 Marx llama ‘producción de valores de uso inmediatos’ a la producción para el consumo sin la mediación del mercado (Grundrisse 1, 130).

La producción mercantil capitalista y la fuerza productiva del trabajo Para Marx el modo de producción capitalista es uno en que 1) empresas inde-pendientes manejadas por empresarios producen para el mercado, o sea, la produc-ción es mercantil, 2) el trabajo es realizado por trabajadores quenoson propietarios de las empresas en que trabajan ni de las condiciones objetivas necesarias del pro-ceso de trabajo (tierra, medios de trabajo, material de trabajo, etc.) para poder trabajar por su cuenta, por lo cual tienen necesidad de vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario, 3) dichas condiciones objetivas así como el producto (en proceso y …nal) están bajo el control de los empresarios-capitalistas que invierten su capital-dinero en la adquisición (o alquiler) tanto de esas condiciones objetivas como de la fuerza de trabajo (la condición subjetiva del proceso de trabajo), 4) la

…nalidad de los capitalistas-empresarios al invertir su capital es no sólo consumir bienes de consumo y conservar su capital sino, fundamentalmente, incrementarlo.

La PMC difunde la producción mercantil En la realidad histórica la produc-ción mercantil y la circulación de mercancías y dinero mediante el comercio, existió mucho antes que surgiera el capitalismo. Sin embargo, antes que surgiera la PMC la producción mercantil nunca tuvo un carácter generalizado. El comercio se de-sarrolló fundamentalmente a partir de la venta de los excedentes sobre el consumo propio de comunidades basadas en diversos regímenes de producción y distribu-ción, como la esclavitud de la antigüedad o de las plantaciones, la servidumbre de la gleba, o la pequeña producción campesino-rural y artesanal-urbana. Recién con el surgimiento, propagación y desarrollo del trabajo asalariado en establecimientos fabriles manejados por empresarios-capitalistas la producción industrial adquirió el gran impulso que llevó a la progresiva y acelerada disolución de formas pre-capitalistas de producción y, en la fase desarrollada de la producción capitalista, a la continua revolución en los métodos productivos con el consecuente incremento sostenido de la producción y de la productividad del trabajo. Tanto la disolución de formas pre-capitalistas de producir como el aumento en la producción hacen que con el capitalismo se difunda la producción mercantil.

Marx observa la diversidad de modos de producción a escala mundial. La ex-istencia de un mercado mundial implica que toda la producción mercantil, sea o no capitalista, está vinculada por el proceso de circulación: “Dentro de su proce-so de circulación... el ciclo del capital industrial, ya sea dinero o capital-mercancías, se entrecruza con la circulación de mercancías de los más diversos tipos sociales de producción, siempre y cuando que sean, al mismo tiempo, sistemas de producción de mercancías” (L2, 98). Ese ‘entrecruzamiento’ tiende a convertir toda la producción mercantil en capitalista, o sea, a convertir en asalariados a traba-jadores que antes estaban sujetos a diversas restricciones sobre sus personas o bien eran independientes. En ambos casos, ese trabajo era de baja productividad.

Por consiguiente, como con el capitalismo industrial se sustituía producción no-mercantil por producción no-mercantil (capitalista) y además aumentaba fuertemente la productividad del trabajo, con el surgimiento del capitalismo industrial (que para Marx es el ‘régimen capitalista’ sin cali…cativo) se difunde enormemente la producción de mercancías, la producción mercantil.

La PMC difunde el trabajo asalariado Es importante tomar en cuenta que en tiempos de Marx la servidumbre y la esclavitud eran muy comunes. A …nes del siglo 18 la La esclavitud era la norma en las plantaciones de América del Norte y del Caribe. Citando un informe de Henry Brougham (An inquiry into the Colonial Policy of the European Powers, Edimburgo, 1803), Marx señala que: “En 1790, en las Indias Occidentales inglesas4 había 10 esclavos por cada hombre libre; en las Indias francesas, 14; en las holandesas, 23” (L1, 646, nota al pie 68). Si bien en 1807 Gran Bretaña abolió el comercio de esclavos, no liberó a los esclavos. Recién con el gran levantamiento de los esclavos negros de Jamaica en 1831 se logró el apoyo para aprobar en 1833 la Ley de Abolición de la Esclavitud (cuando Marx tenía 15 años).

Además, la servidumbre estaba aún muy difundida en Europa oriental durante gran parte del siglo 19. En Rusia la liberación nominal de los siervos se decretó recién en 1861 pero, como vimos, ellos debían comprar su libertad, por lo cual el proceso fue poco efectivo. Antes de la Guerra Civil (1861-65) la esclavitud era predominante en el sur de EE.UU.: los 3 millones y medio de esclavos constituían el 38 % de la población de los estados de la Confederación. Los capitalistas del norte de EE.UU.

sabían que la integración económica del Sud con la industria textil británica a través de la producción algodonera basada en la esclavitud era un obstáculo para el desarrollo de su propia industria. Y según Marx la producción esclavista no era apropiada para el capitalismo industrial, pues el esclavo “hace sentir al animal y a la herramienta que no es un igual suyo, sino un hombre... a fuerza de maltratarlos y destruirlos pasionalmente. Por eso el trabajo esclavo estaba con…nada al empleo de “herramientas toscas, pesadas, pero difíciles de destruir por razón de su misma tosquedad” (L1, 147; nota al pie 18).

La circulación en el mercado mundial de mercancías producidas por los prin-cipales centros industriales (como Inglaterra) generaba una tendencia al aumento de la fuerza productiva del trabajo por el mero hecho de que las mercancías pro-ducidas por modos de producción pre-capitalistas no podían competir con las del capitalismo y entonces tendían a ser reemplazadas. Ello ocurría tanto dentro de los países en que ya se había generado una importante producción industrial capital-ista como en países menos desarrollados donde la producción industrial capitalcapital-ista era mínima pero había individuos ricos que podían invertir en la producción em-pleando trabajo asalariado para incrementar su fortuna. Se tendía así a difundir la institución del trabajo asalariado y, por consiguiente, el modo de capitalista de producción de mercancías.