• Keine Ergebnisse gefunden

Cooperación, división del trabajo, y propiedad privada

Cooperación, división del trabajo y proceso de concentración

En la teoría de Marx juegan papeles importantes la cooperación entre los tra-bajadores dentro del proceso de trabajo, la división del trabajo dentro del proceso de trabajo y fuera de él en la sociedad a través del mecanismo de los mercados, así como la naturaleza de la propiedad de las condiciones de producción (herramientas, edi…cios, predio, tierra, etc.). La propiedad colectiva de las condiciones de produc-ción, como la tierra, los bosques, etc. y la …rme implantación del individuo dentro de su comunidad fueron la base sobre la que se sustentó la cooperación en el proceso de trabajo desde los tiempos más remotos: “La cooperación en el proceso de tra-bajo, que es la forma imperante en los comienzos de la civilización, en los pueblos de cazadores, o en la agricultura de las comunidades indias, se basa, de una parte, en lapropiedad colectiva sobre las condiciones de producción y de otra parte en el hecho de que el individuo no ha roto todavía el cordón umbilical que le une a la comunidad o a latribu” (L1, 269-70). Con ello contrasta la realidad de la pequeña industria (re‡ejada en su PMS), en la que los artesanos que trabajan de forma independiente y son propietarios de sus medios de producción pueden desarrollar libremente su individualidad pero están limitados por el bajo grado de cooperación dentro del proceso de trabajo y la escasamente desarrollada división del trabajo en la sociedad. La pequeña industria de este tipo existió en algún grado “bajo la esclavitud, bajo la servidumbre de la gleba y en otros regímenes de anulación de la personalidad. Pero sólo ‡orece... allí donde el trabajador espropietario privado de las condiciones de trabajo manejadas por él mismo11: el campesino dueño de la

11Se ha reemplazado ‘propietario libre’ por ‘propietario privado’, traducción literal de la ex-presión que aparece en la versión en inglés.

tierra que trabaja, el artesano dueño del instrumento” (L1, 647). “La propiedad privada del trabajador sobre sus medios de producción es la base de la pequeña industria y ésta una condición necesaria para el desarrollo de la producción social y de la libre individualidad del propio trabajador” (Ibíd.). Pero este modo de pro-ducción excluye la concentración de los medios de propro-ducción y de los trabajadores, pues “supone la diseminación de la tierra y de los demás medios de producción”, y “excluye también la cooperación, la división del trabajo dentro de los mismos procesos de producción, la conquista y regulación social de la naturaleza, el libre desarrollo de las fuerzassociales productivas”. O sea, tal producción sólo cabía en un estado de cosas en que era escaso el desarrollo de las fuerzas productivas y no era adecuado para el ulterior desarrollo de las fuerzas productivas. Eventualmente

“él mismo alumbra los medios materiales para su destrucción. A partir de este momento, en el seno de la sociedad se agitan fuerzas y pasiones que se sienten cohibidas por él. Hácese necesario destruirlo, y es destruido”. Y esa destrucción se produjo mediante “la transformación de los medios de producción individuales y desperdigados en medios sociales y concentrados de producción, y, por tanto, de la propiedad raquítica de muchos en propiedad gigantesca de pocos”, o sea, de capitalistas industriales. Y ello sucede a la par de la transformación del productor mercantil simple (de la pequeña industria) en trabajador asalariado que trabaja para el capitalista industrial.

Acumulación, concentración y centralización del capital

Para Marx el proceso de concentración es a la vez concentración de muchos obreros asalariados en un taller o fábrica y concentración de muchos medios de producción como propiedad de un capitalista industrial. Y esa concentración posi-bilita el desarrollo de la división del trabajo dentro de la fábrica basada en la cooperación en el proceso de trabajo de muchos trabajadores de diversas especiali-dades. Una vez que está en funcionamiento la PMC, en cada rama particular de la producción el capital social “se distribuye entre muchos capitalistas, enfrentados como productores de mercancías independientes los unos de los otros y en compe-tencia mutua”. Todo capital individual implica para Marx una concentración de medios de producción y un comando uni…cado sobre un grupo de trabajadores que trabajan cooperativamente. Y la acumulación del capital a través de la reinversión de una parte de las ganancias obtenidas aumenta la concentración del capital de los capitalistas individuales. Por ello, la concentración “no es más que una denom-inación distinta que se da a la reproducción sobre una escala ampliada” (L1, 530).

El capital global crece en base al crecimiento de los capitales individuales y a la par crece también la concentración global de los medios de producción. Por otro lado, los capitales individuales también pueden crecer por “la aglutinación de muchos capitales pequeños para formar unos cuantos capitales grandes”. Pero hay también mecanismos que actúan en el sentido contrario al crecimiento de los capitales indi-viduales. Pues “el incremento de los capitales en funciones aparece contrarrestado por la formación de nuevos capitales y el desdoblamiento de los capitales antiguos”.

Lo primero sucede cuando se usa capital acumulado en un sector para hacer una inversión de capital en otro. Lo segundo ocurre cuando tiene lugar la división de la fortuna de una familia capitalista por efecto del reparto entre hijos por herencia.

Por otro lado, el desarrollo de la gran industria trae aparejado un nuevo tipo de ‘expropiación’: la de unos capitales por otros, un proceso que responde a las

“leyes inmanentes de la propia producción capitalista”. Pues la competencia entre los capitalistas genera el desplazamiento de las empresas menos capaces de generar rentabilidad por las más rentables, proceso al que Marx denomina centralización de los capitales. Marx invoca lo que la teoría economía posterior llamó ‘economías de escala’ basadas en ‘rendimientos crecientes a escala’ cuando dice: “La baratura de las mercancías depende, caeteris paribus, del rendimiento del trabajo y éste de la escala de la producción. Según esto, los capitales más grandes desalojan necesariamente a los más pequeños” (L1, 530).

El proceso de centralización del capital viene aparejado con una diversidad de fenómenos que incluye la cooperación creciente dentro de la fábrica, la apli-cación cada vez más frecuente de conocimientos cientí…cos al proceso productivo, el uso cada vez más racional de la tierra, el uso de maquinarias cada vez más com-plejas que necesitan ser usadas colectivamente por los trabajadores, así como la internacionalización creciente de las instituciones del capitalismo a medida que se desarrolla el mercado mundial.12 Adicionalmente, “la producción capitalista crea una nueva potencia: el crédito, que en sus comienzos se desliza e insinúa recatada-mente, como tímido auxiliar de la acumulación, atrayendo y aglutinando en manos de capitalistas individuales o asociados, por medio de una red de hilillos invisibles, el dinero diseminado en grandes o pequeñas masas por la super…cie de la sociedad, hasta que pronto se revela como un arma nueva y temible en el campo de batalla de la competencia y acaba por convertirse en un gigantesco mecanismo social de cen-tralización de capitales” (L1, 530). Para Marx el ‘sistema de crédito’ es una “base fundamental para la gradual transformación de las empresas privadas capitalistas en sociedades anónimas capitalistas” (L3, 419). Da el ejemplo de los ferrocarriles, que pudieron surgir “en un abrir y cerrar de ojos, gracias a las sociedades anón-imas”. Y el ‘sistema de crédito’ también facilita “la extensión paulatina de las empresas cooperativas en una escala más o menos nacional”. Ambas formas de or-ganización productiva, las sociedades anónimas y las cooperativas, eran para Marx muestras de una creciente socialización que desembocaría eventualmente (y rev-olución mediante) en un nuevo tipo de sociedad, con propiedad comunitaria de los medios de producción y con una producción centralmente plani…cada. Este aspec-to del pensamienaspec-to de Marx se desarrolla en el Capítulo 21, junaspec-to con su postura política.

Tanto la acumulación como la centralización del capital permiten el crecimien-to del tamaño de los establecimiencrecimien-tos industriales y la organización de la produc-ción según bases racionales y cientí…cas. Pero el proceso de centralizaproduc-ción permite hacerlo de manera muchísimo más rápida, ya que “le basta con modi…car la agru-pación meramente cuantitativa de las partes que integran el capital social”. Una

12En palabras de Marx: “Paralelamente con esta centralización del capital o expropiación de muchos capitalistas por unos pocos, se desarrolla en una escala cada vez mayor la forma co-operativa del proceso de trabajo, la aplicación técnica consciente de la ciencia, la explotación sistemática y organizada de la tierra, la transformación de los medios de trabajo en medios de trabajo utilizables sólo colectivamente, la economía de todos los medios de producción al ser empleados como medios de producción de un trabajo combinado, social, la absorción de todos los países por la red del mercado mundial y, como consecuencia de esto, el carácter internacional del régimen capitalista” (L1, C24).

consecuencia de la formación de enormes empresas gracias al crédito y al sistema de sociedades anónimas es que tiende a escindir el rol del capitalista-empresario en la dirección y gerencia, por un lado, y los propietarios del capital-dinero que meramente …nancian a la empresa. Y por más que los dividendos incluyan concep-tualmente tanto el interés del capital prestado y la ganancia empresarial, ambos se perciben como contrapartida de la simple propiedad, mientras que “el sueldo del gerente es o debe ser un simple salario para remunerar un cierto tipo de tra-bajo cali…cado cuyo precio regula el mercado de tratra-bajo, como el de otro tratra-bajo cualquiera”. Por lo tanto, “En las sociedades anónimas, la función [empresarial]

aparece separada de la propiedad del capital y el trabajo aparece también, por tanto, completamente separado de la propiedad sobre los medios de producción y sobre el trabajo sobrante” (L3, 415; aclaración entre corchetes añadida). Además,

“se desarrolla en las empresas por acciones una nueva especulación con el salario de administración, creándose al lado de los verdaderos gerentes y por encima de ellos toda una serie de consejos de administración e inspección en los que la admin-istración y la inspección no son, en realidad, más que un pretexto para saquear a los accionistas y enriquecerse” (L3, 372). Por último, otra consecuencia del proceso de formación de las sociedades anónimas es la tendencia hacia el poder monopólico (si bien Marx no lo usa esa expresión), o sea, a que al disminuir el número de empresas en cualquier rama industrial por el gran tamaño de las existentes puedan eludir la competencia. Marx señala que “tiene importancia desde el punto de vista económico” el hecho de que estas grandes empresas “no entran necesariamente en la compensación de la tasa general de ganancia” (L3, 416)13.

En el Capítulo 17 se trata más pormenorizadamente las diversas tendencias que percibía Marx en el capitalismo de su tiempo.

13Se reemplazó la palabra ‘cuota’ por ‘tasa’, lo que se hará en todas las citas deEl Capital.

Capítulo 4 LA ESTRUCTURA DE EL CAPITAL Y LA TEORíA DEL VALOR DE

MARX

Como vimos, Marx mantuvo separada la exposición histórica de la construcción teórica. Ésta última requería una estructura hipotético-deductiva que ordenaba el material (estilizado) según el grado de importancia que tenía en el capitalismo. Y para ello era importante partir de “las categorías más simples del régimen capi-talista de producción, las categorías mercancía y dinero” (L3, 765). Y por ello la Sección I del Libro I deEl Capital se denomina “Mercancía y Dinero”. Allí presenta un estudio teórico de una sociedad mercantil aún no capitalista en la cual surge el dinero como mercancía especial seleccionada por los participantes en el proceso de intercambio de mercancías. Se supone que los productores de mercancías producen en forma individual (sin la ayuda de asalariados ni esclavos ni siervos), muchos de ellos produciendo la misma mercancía, y venden sus productos en un mercado.

Está implícito que tales productores hacen uso libre de los recursos naturales como la tierra, los ríos, etc. En las restantes Secciones del Libro I (las Secciones II-VII, ya que la Sección VIII es puramente histórica) se introducen los capitalistas. Éstos invierten sus capitales en la compra de medios de producción y fuerza de trabajo de asalariados, manteniéndose el supuesto implícito de que hay libre uso de los re-cursos naturales. Por lo tanto, el Libro I incluye dos grandes categorías de ingresos:

los salarios de la clase trabajadora y las ganancias de los capitalistas. Recién en el Libro III se introduce la propiedad privada de la tierra, dando lugar al estudio de la renta de la tierra como ingreso de una clase de terratenientes que en el capitalismo avanzado es una sub. En esa tercera etapa de construcción teórica también se in-troducen sub-clases de la clase capitalista correspondientes al capital comercial y al capital a préstamo (o usurario, o bancario, según el grado de desarrollo). También se introducen en esa etapa ciertas otras clases sociales como los gerentes o direc-tivos de las empresas capitalistas que pueden diferir de los propietarios del capital atado a la empresa, especialmente cuando se introducen las sociedades anónimas y el mercado bursátil.

Para Marx, “Históricamente, el capital empieza enfrentándose en todas partes con la propiedad inmueble en forma de dinero, bajo la forma de patrimonio-dinero, de capital comercial y de capital usurario” (L1, 103; itálicas añadidas).

Y la propiedad inmueble es transformada gradualmente desde su forma feudal original a su forma capitalista, pasible de ganar renta del suelo. Peroteóricamente, Marx creyó mejor abstenerse de tratar la propiedad inmueble en el Libro I, y cuando la introduce en la construcción teórica del Libro III la trata como com-pletamente integrada al modo de producción capitalista, por lo cual terratenientes que no participan en actividades agrícolas o ganaderas simplemente reciben una renta monetaria por permitir que arrendatarios usen su tierra en empresas cap-italistas. En una nota al pie Marx se re…ere al contraste entre el poder basado en relaciones personales de señorío y vasallaje del modo de producción feudal y el poder impersonal del capital-dinero de las formas antediluvianas del capital:

“Hay dos proverbios franceses que expresan claramente la distinción entre el poder

que representa la propiedad de la tierra, poder basado en vínculos personales de vasallaje y señorío, y el poder impersonal del dinero: ‘No hay tierra sin señor’ y ‘el dinero no tiene amo’ ”1 (Ibíd.).