• Keine Ergebnisse gefunden

Raúl Vasco

“PERIODO 1962-1966

No obstante que su Ley de creación es del 14 de octubre de 1.961, el Instituto de Tierras y Colonización nace a la vida jurídica-administrativa el 25 de octubre de 1.962, con la celebración de la primera Junta Directiva, en plena administración del señor Presidente del Gobierno de la República Don Francisco J. Orlich Bolmarcich. Para la época la colonización espontánea como patología social, había ampliado su radio de acción y operaba no solamente en tierras del Estado sino en fundos privados. En efecto las acciones estatales con mayor relevancia fueron el Programa de Solución a Conflicto de Ocupación Precaria, tipificado específicamente en Programas de Colonización Dirigidos que dieron origen a la fundación de diez (10) "Colonias" para la dotación de tierras labrantías y organización para la actividad productiva agraria, a las familias campesinas que habían invadido tierras del Estado y usurpado fincas particulares. Esas diez colonias abarcaron un área total de 33.121.00 hectáreas y beneficiaron directamente a 2.669 familias. En orden de creación, aún son 1as siguientes: Bataan, Cariari, Coto Brus, La Esperanza, Guayabo, La Libertad, Las Lilas, Pejibaye, San Dimas y Colonia La Trinidad.

PERIODO 1966-1970

Se caracterizó este período bajo la administración del Expresidente José Joaquín Trejos Fernández, por el fortalecimiento del Programa Solución a Conflictos de Ocupación Precaria de Tierras en fincas particulares y del Estado y por haberse iniciado el Programa Consolidación de Colonias basado en la estrategia de la autogestión campesina.

PERIODO 1970-1974

Concluyó el Programa Consolidación de Colonias, en los primeros diez asentamientos humanos fundados por la colonización dirigida. Se crea el programa Titulación de tierras en Reservas Nacionales. Se funda el Programa Asentamientos Campesinos Por ultimo, destaca durante esta administración del Expresidente José Figueres Ferrer, la Organización Campesina para el trabajo y la actividad empresarial agraria. En efecto, el ITCO promocionó la formulación de Empresas Comunitarias y la Organización de Cooperativas Agropecuarias. En síntesis, al periodo lo caracterizó el Reordenamiento Agrario.

PERIODO 1974-1978

El ITCO continúa con el estilo de desarrollo emprendido desde 1962. Destacan aquí: El incremento alarmante y desmedido de la posesión precaria de tierras en fincas

particulares. Para contrarrestar parte de sus efectos creó el Programa Legalización de Tierras en Fincas particulares que a la vez se ocupó del Ordenamiento de Tierras en Reservas Indígenas alcanzadas por la epidemia del "precarismo". Más la estrategia de la planificación agraria con mayor eficiencia, fue la creación del Programa Regiones de Desarrollo, no para contrarrestar la ocupación precaria de tierras; si no para solucionarla y prevenirla, como una respuesta necesaria a la planificación sectorial desde el nivel regional. El Programa Regiones de Desarrollo constituyó la acción con mayor relevancia durante el periodo. Mediante el se fundaron las regiones de desarrollo Bataan, Cariari, Coto Brus, Coto Sur, Coyolar, Chambacú, Finca Wilson, Río Frío, Sixaola y Upala. Era la administración del Expresidente Don Daniel Oduber Quirós.

PERIODO 1978-1982

Durante esta fase (administración Rodrigo Carazo Odio) el ITCO concentró la operatividad del desarrollo rural en el Programa Asentamientos Campesinos y en el de Titulación de Tierras debido a que prevalecían, con carácter de urgencia, las causas que dieron origen a ambos programas. La colectividad campesina además de la tierra, históricamente reclamó al ITCO los demás factores de producción: las obras de infraestructura física y social para el desarrollo rural integrado. En consecuencia, el acontecer con mayor trascendencia lo alcanza este lapso en su último año con la transformaci6n del ITCO en Instituto de Desarrollo Agrario, IDA, mediante promulgación de la Ley de Desarrollo Agrario No.2825 de 29 de marzo de 1982. Lo alcanza también con la promulgación de la Ley de Jurisdicción Agraria No.6734 de 25 de marzo de 1982. Es por consiguiente el último período del Instituto de Tierras y Colonización quien complementariamente en adelante será el Instituto de Desarrollo Agrario”.

__________________________________________________________________

Fuente: Vasco, Raúl (1999) “La experiencia de la colonización dirigida en Costa Rica 1962-1982”

XI Congreso Nacional Agronómico, Conferencia 43

www.mag.go.cr/congreso_agronomico_XI/a50-6907-I_405.pdf

transformaciones productivas, sociales y culturales en territorios rurales, en los cuales se encuentra numerosos asentamientos campesinos (Ver recuadro 2)5.

5 Durante la visita de campo se pudo observar los efectos perdurables del Proyecto de Reordenamiento Agrario y Desarrollo Rural Integrado Orotina-Coyolar-Puriscal, ejecutado en la región Pacífico Central, con un presupuesto total de US$31 millones. La diversificación productiva, en la que sobresale la producción de mangos para la exportación, así como el desarrollo socioeconómico alcanzado por las comunidades surgidas con el establecimiento de los asentamientos campesinos por parte del IDA, constatan los resultados alcanzados, en este caso, con la ejecución de estos importante proyectos. La foto colocada en la página siguiente fue tomada en el asentamiento “Lagunillas”. En ella se aprecian las condiciones de las viviendas de algunos de los adjudicatarios del IDA en el área del proyecto y, en el fondo, los cultivos de mango existentes en sus parcelas.

En la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural (CIRADR), convocada por la FAO y celebrada en Brasil en el mes de marzo de 2006, en el informe país elaborado por el IDA, el MAG y el Sector Agropecuario, se indica lo siguiente en cuanto a las prioridades nacionales de la política agraria y el desarrollo rural:

“Prioridades actuales:

a) Ampliar y mejorar la cobertura por parte de las instituciones del sector público para promover la consolidación de las tierras adjudicadas a las familias rurales.

b) Modernizar las estructuras organizativas los esquemas de operación y desconcentración de funciones de las instituciones del sector agropecuario así como fortalecer los esquemas de participación ciudadana y la atención integral a las comunidades rurales.

En términos generales, se considera necesario que el Estado debe continuar promoviendo la función social de la propiedad por las siguientes razones:

Situación actual de Asentamiento rural del IDA en la Subregión Pacífico Central.

a) El carácter evolutivo propio de la dinámica agraria constituye un factor importante al momento de valorar el impacto de esta política.

b) Precisamente porque la política agraria es formulada y ejecutada para y por la población rural, debe reconocerse que su carácter intrínseco es el dinamismo. El crecimiento natural de la población, los procesos migratorios, el impacto de las políticas económicas, el envejecimiento y abandono de las labores agrícolas por parte de los adjudicatarios iniciales de la tierra, son algunos de los Aspectos básicos que deben ser considerados como determinantes del dinamismo de la política agraria.

c) La idiosincrasia costarricense define como condición básica el acceso a la propiedad rural y seguridad de la tenencia de la tierra. En muchos casos las pequeñas explotaciones contribuyen a generar ingresos en el nivel local.

d) Los procesos de globalización y apertura comercial que dominan el panorama mundial, actúan como el principal condicionante para que nuestro país adopte un esquema competitivo que promueva la reconversión de las estructuras productivas, que de por sí representa uno de los ejes de acción del programa de desarrollo agropecuario.

e) Definición de nuevos enfoques en materia de política agraria y de desarrollo del agro nacional, dado que este debe ser entendido como un proceso multidimensional que abarca factores económicos, elementos socioculturales, ambientales, territoriales y políticos.

f) Las políticas agrarias deben responder a los retos de la globalización, creando un sector agrario competitivo sin menoscabo del medio ambiente ni de las condiciones de vida de los hombres y de las mujeres del medio rural, sobre cuyos hombros pesan las actividades económicas y el mantenimiento de la paz social”

(IDA / Sector Agropecuario / MAG, 20006).

Recuadro 2

Proyectos Ejecutados por el IDA 1982 - 1999

________________________________________________________

A). Proyecto IDA-AID-034 «Asentamientos Campesinos y Fomento de la Productividad Agropecuaria» (Préstamo 515- T -034). Se desarrolla en la Región Atlántica y el propósito se orienta a la mejora y expansión del Programa Nacional de Redistribución de Bienes Agrícolas (adquisición de tierras, adjudicación de parcelas, construcción de caminos, construcción de obras comunitarias, orientación y capacitación de beneficiarios, desarrollo agropecuario, crédito agropecuario con la creación de la Caja Agraria y, dotación de vivienda), el incremento en la Seguridad de la Tenencia (agrimensura y mapeo de la zona y Titilación) y, el Fortalecimiento de la Administración (sistema de manejo de datos, asistencia en planeamiento, evaluación del programa).

Durante su vigencia, 1982-1987, se adquieren y desarrollan tres asentamientos: Neguev, El lndio y Maryland. Se adjudican 943 parcelas y se otorgan 4981 títulos.

B). Proyecto IDA-AID-041 "Desarrollo de Infraestructura de la Zona Norte».

(Préstamo 515- T- 041). Se desarrolla de 1984 a 1988 y contaba con 4 componentes y la participación de MIDEPLAN, MOPT, IDA Y DINADECO. El objetivo principal del proyecto consistió en proporcionar las bases para el desarrollo socioeconómico eficiente y equitativo de los cantones de Upala y Guatuso y el distrito de Santa Cecilia de la Cruz, en la zona norte del país. Los componentes fueron: Coordinación y Estudios (MIDEPLAN), Mejoramiento de Caminos (MOPT), Adquisición y Titilación de Tierras (IDA) y, Desarrollo de la Comunidad (DINADECO). Este proyecto recibe el apoyo inicial por parte del anterior proyecto, especialmente para la construcción de caminos y créditos agropecuarios.

C). Proyecto BID-CDC-GO.CR «Desarrollo Agroindustrial de Coto Sur». (Contrato de Préstamo No. 196/IC-CR). Se ejecuta en la región de Coto Sur, con un costo de 48 millones de dólares con participación del IDA como organismo ejecutor. El propósito fundamental del Proyecto es el de consolidar y expandir el proceso iniciado por los parceleros de Coto Sur para transformar sus fincas, en ese momento destinadas a cultivos anuales de subsistencia, en unidades de mayor producción y productividad, mediante el cultivo de plantaciones permanentes dirigidos a la agroindustria de exportación y al consumo interno. Los componentes principales fueron: Crédito para Plantaciones Permanentes (3.900 ha. De palma africana y 500 ha de cacao);

Infraestructura de apoyo a la producción (rehabilitación y construcción de drenes principales y secundarios; rehabilitación y construcción de caminos de la red principal y red secundaria y, rectificación y limpieza de cauces naturales); Construcción y Puesta en marcha de una Planta Extractora de Aceite Crudo de Palma Africana de 25 toneladas / hora de capacidad; Titulación (940 parcelas en 13.000 ha.); y Organización, Promoción y Capacitación de productores (nacimiento de Coopeagropal R.L). Se ejecuta de 1987 a 1997 dada la ampliación del proyecto y sus metas, pues se establece una Planta Refinadora para la producción de aceite y la planta de producción de manteca, en adición a la construcción de un Módulo Energético.

D). Proyecto "Desarrollo Rural Integrado Osa-Golfito (GCR-CEE/NA 85-06». Su objetivo era mejorar la situación socio-económica dentro del marco de reordenamiento agrario, de los pequeños agricultores ya establecidos o por establecerse en 108 asentamientos campesinos creados por la institución y las familias ubicadas en la Reserva Forestal del Golfo Dulce. Sus componentes eran: Rehabilitación y mantenimiento de drenajes; Mecanización Agrícola; Programa de Vivienda Rural; Crédito para la

Producción agrícola. Otro proyecto relacionado con los mismos objetivos y financiado con recursos de la entonces Comunidad Económica Europea, es el Proyecto denominado

«Desarrollo Rural integrado Región Pacifico Central (NA-82-1 2/ALA-89-2 1)", con el objetivo de apoyar la reforma agraria en la Región Pacifico Central para elevar la condición socioeconómica de los beneficiarios de la zona. Estaba compuesto por cinco subprogramas: Infraestructura, Crédito Rural, Capacitación a productores, Apoyo a Instituciones del Sector y Fortalecimiento a funcionarios del Sector Agropecuario. Este proyecto que se inicia en 1984 y se amplia en 1990 finaliza en el año 1993. El Proyecto Osa Golfito finaliza en 1996.

E). Proyecto «Consolidación del Uso Adecuado de log Recursos Forestales en Comunidades Rurales de las regiones Chorotega, Huetar Norte y Pacifico Central.

GCP/COS/014/NET (Proyecto Forestal IDA-FAO-Holanda). Este Proyecto es una extensión del Proyecto Forestal Chorotega (GCP/COS/O11/NET) que inicio su ejecución en 1989 con objetivos de lograr la incorporación campesina al manejo de log recursos naturales por medio de la movilización de los asentados del IDA en actividades de plantaciones forestales en diversas formas (en bloques, cortinas rompevientos en hilera, cercas, barreras vivas, etc.), de protección y manejo del bosque natural; despertar el interés de las familias campesinas para participar en actividades de incorporación del árbol en el manejo integrado y autosustentado de su parcela. El Proyecto, que en su segunda rase se inicia en marzo de 1994 y finalizará en diciembre de 1999, tiene como objetivo, ayudar a los asentamientos del IDA en las regiones, a mejorar su nivel de vida mediante la consolidación y difusión de un esquema técnico, social y económico, que sea capaz de movilizar la participación de estas comunidades para la realización de actividades productivas agroforestales y de manejo de bosque natural en forma sustentable. En la región Chorotega se incorporan 40 asentamientos y en las otras regiones un total de 24 asentamientos con actividades de diagnósticos participativos, proyectos de desarrollo agrosilvopastoril, proyectos de reforestaci6n, implementación de modelos de tincas, fortalecimiento socio-organizativo, conservación de suelos, conformación de bancomunales y diversos proyectos de manejo de bosques y actividades de capacitación.

F). Proyecto Proinfancia y Desarrollo Rural (PROINDER). Área de Seguridad Alimentaria. Nace en octubre de 1995 como respuesta al alto grado de desnutrición de niños de 0 a 6 años de Asentamientos IDA y diagnosticados par el Ministerio de Salud.

Precisamente para hacer frente a este grave problema, el IDA y el Ministerio de Salud suscriben un convenio de colaboración donde el Ministerio de Salud se compromete a realizar mediciones periódicas en los niños de los Asentamientos IDA y par su parte, el Instituto suministra los alimentos a dichos niños. Las familias se benefician con capacitaciones en promoci6n social, formaci6n de educadores comunitarios en salud (ECOS), capacitación en temas de producción orgánica, además de recibir apoyo para la siembra de hortalizas y el establecimiento de gallineros para ponedoras, esto con el fin de mejorar la dieta familiar y tratar de eliminar el problema de desnutrición encontrado.

G). Otros Proyectos que pueden mencionarse: «Asistencia Alimentaria del Pequeño Agricultor para Producción de Alimentos Básicos», con financiamiento del Programa Mundial de Alimentos (PMA) con participación del Ministerio de Agricultura y Ganadería;

el Instituto Mixto de Ayuda Social, el Consejo Nacional de Producción, el Ministerio de Planificación y Política Económica, el Banco Nacional de Costa Rica y el Instituto de Desarrollo Agrario. «Proyecto de Riego Arenal Tempisque I y II Etapa», con

responsabilidad por parte del Instituto en la adquisición de fincas para el desarrollo del proyecto y su respectivo ordenamiento de beneficiarios.

________________________________________________________

Fuente: Salinas, Oscar (1999) “El Instituto de Desarrollo Agrario en el desarrollo Rural” San José:

XI Congreso Nacional Agronómico, Conferencia 44.

www.mag.go.cr/congreso_agronomico_XI/a50-6907-I_409.pdf

La organización adoptada por el IDA para el desarrollo de sus funciones, se presenta en el organigrama incluido en la figura 2. Es importante resaltar el carácter relativamente desconcentrado del funcionamiento institucional, para lo cual se han establecido direcciones regionales y jefaturas subregionales, las que en algunos casos cuentan con oficinas auxiliares en lugares específicos de la subregión. En las figuras 1 y 2 se pueden observar la distribución geográfica de las oficinas y las tierras afectadas con sus programas. Al analizar las limitaciones en el cumplimiento de sus objetivos y funciones se examina la distribución de los recursos y las atribuciones, situación que dificulta la atención desconcentrada de las demandas originadas en los diversos territorios rurales.

Las principales áreas de acción institucional definidas en la actualidad, incluidas a continuación, por su complejidad, requerirían de una adecuada disposición de recursos, sobre todo en las diversas regiones del país, en las cuales se concentran las principales demandas por el acceso a recursos esenciales para impulsar el desarrollo integral de los asentamientos, así como las principales tareas de las áreas agraria y de desarrollo y a la presión por tierra ejercida por parte de familias rurales sin medios de subsistencia permanentes. Asimismo, la revisión de estos ejes de acción institucional muestra la necesidad de la articulación de diversas instituciones para lograr dar respuestas efectivas a las demandas de desarrollo surgidas en las regiones.

DIRECCIONES Y OFICINAS REGIONALES DEL