• Keine Ergebnisse gefunden

5. actores del acoso laboral: aproximación a los perfiles

5.4. la sociedad

la sociedad, para el presente estudio, es entendida como el sistema económico, social y jurídico que permea las situaciones laborales del país. de esta manera, la sociedad va a ser la institución que cons-truya las situaciones jurídicas, económicas y fácticas en materia del

99 Ibid. pág. 49.

trabajo, por lo que este orden económico se considera el actor que tolera la omisión y ocultamiento del fenómeno. de esta manera, el orden social es el que acepta la existencia del acoso laboral no solo por la omisión de denuncia que existe sino por considerarlo como una condición necesaria para el desempeño de las labores de la empresa dentro de los esquemas de management y neomanagment.

estos nuevos esquemas económicos, generan entonces modelos de producción centrados en la eficiencia, entendida como la mayor generación de recursos al menor costo posible. estos esquemas, aunados a la grave situación de desempleo y la sobreoferta de mano de obra frente a la baja demanda por parte de las empresas, propician modelos eficientes indiferentes a ambientes hostiles y discriminatorios de trabajo basados en un modelo de competencia insana, despreocupados por los modelos de salud y seguridad en el trabajo.

estas afirmaciones están sustentadas con base en la crítica al modelo de producción actual que, como vimos en el caso de las em- presas, tiende a deshumanizar el trabajo. la nueva concepción de trabajo surgió tras la revolución industrial, en la cual se empezó a desplazar el trabajo hacia la ciudad y a generarse maquinaria para la producción en masa; y aunque posteriormente vino la interven-ción del estado por la protecinterven-ción de los trabajadores como la parte débil del contrato, el trabajo volvió a mecanizarse tras las propuestas de adam smith sobre “la mano invisible” y la regulación indepen-diente de la economía por las fuerzas de la oferta y la demanda, impidiendo así la intervención estatal y generando cambios en el sistema burocrático.101 aunque smith propendía por la rigidez en las funciones y en los horarios de trabajo, la incursión de nuevas

101 sennett, richard. La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: anagrama, 2000. págs. 35-37.

tecnologías ha llevado a un acelerado cambio en las formas de tra-bajo que la sociedad ha terminado por aceptar, sin tener en cuenta los graves riesgos que trae para el desarrollo de la sociedad.

en este nuevo tipo de trabajo flexible, contrario a lo que proponía adam smith, no hay tareas fijas ni control de tiempo rígido; por el contrario, en un sistema de red flexible se debilitan los vínculos sociales, ya que no existe una estructura rígida jerár-quica sino que se trata de redes de decisión en las que las personas pueden moverse libremente, sin que se establezcan compromisos con la organización. el horario es también flexible, si bien las per-sonas ya no son requeridas todo el tiempo en sus lugares de trabajo y tienen la oportunidad de trabajar desde sus casas, esto produce efectos tales como un mayor control de parte del empleador y la falta de horarios fijos de trabajo que propician que este se tenga que desarrollar sin importar el momento del día.

esta estructura flexible tiene además otro componente, que sí fue defendido por smith, y es la baja interferencia estatal que ha permitido en nuestro país figuras como las empresas de trabajo temporal, las cooperativas de trabajo asociado y la proliferación del trabajo informal; figuras que han mermado de manera considerable las condiciones dignas de trabajo, al reducir los beneficios laborales que se tienen por ley. igualmente, las nuevas reformas que propo-nen la disminución de aportes parafiscales tienden a disminuir de manera clara los beneficios para los trabajadores al quitarles servicios tales como los que ofrecen las cajas de compensación y la posibilidad de capacitación en el sena.

en conclusión, la sociedad es responsable al haber incursiona-do en un mercaincursiona-do globalizaincursiona-do que permite una alta competencia, disminuyendo así la solidaridad en los lugares de trabajo y las interacciones sociales por el uso de tecnología, y estos modelos de comportamiento también han permeado el ámbito de la

fa-milia, donde las relaciones también se han ido deshumanizando, identificándose allí también modelos de relación de corto plazo, como los del trabajo contemporáneo. en un estudio realizado en estados unidos102 se logró determinar que menos de la mitad de las empresas han logrado reducir los gastos con la reducción de personal, y que el uso de nuevas tecnologías ha arrojado un déficit de productividad, cifras que, a mi modo de ver, nos pueden ayudar a replantearnos el modelo de producción y trabajo actual. igualmente, otro estudio demostró que había más productividad si se trataba a los trabajadores como seres humanos.103

esta breve reflexión sobre los modelos actuales de trabajo nos puede ayudar a sustentar mejor las leyes que se profieran con ocasión del trabajo en el país. por ejemplo, con relación a la ley 1010 de 2006 nos permite hacer una reflexión sobre las personas a las que esta cobija ya que, como se analizará más adelante, el hecho de que la misma proteja solamente a las personas que se encuentran bajo contrato laboral, desconoce las dinámicas actuales de las relaciones de trabajo.

6. ¿Por qué se acosa? Breve reflexión sobre los posibles orígenes del mobbing

las organizaciones feministas hacen parte de los grandes grupos que ayudaron a evidenciar la existencia del acoso sobre todo en su aspecto de acoso sexual; también contribuyeron a visibilizar otras formas de acoso laboral que causan muchos daños físicos y psico-lógicos a los trabajadores en la actualidad. según la antropóloga mexicana Florencia peña,104 si se parte de un análisis de la violencia desde el punto de vista doméstico se puede asegurar que el mobbing

102 Ibid. pág. 51. estudio realizado por la american Management association (ama).

103 Ibid. pág. 51.

104 peña y sánchez. Op. cit. pág. 26.

parte de un esquema patriarcal donde la dominación y la lucha por el poder son la constante por lo que, asegura ella, el acosador dentro de una empresa muy seguramente fue víctima dentro de su entorno familiar y ahora se devela su complejo de inferioridad.105 al ser el mobbing una situación sistemática, al acosador se le asocia de dos maneras: una que puede ser su narcisismo o su complejo de inferioridad que lo llevarían bien a ser temido o a convertirse en un seductor que genera adhesión y apoyo de ciertas personas dentro de la organización.

toda esta situación se da por la violencia engendrada en sis-temas altamente competitivos, deshumanizadores y globalizados, donde el trabajador es visto como un medio para obtener produc-tividad dentro de un sistema de producción masiva, y no como un ser humano que se puede ver afectado en su trabajo por distin-tos tipos de situaciones intralaborales, extralaborales y externas.

igualmente, como lo vimos en este mismo capítulo, el sistema propicia la creación de perfiles psiquiátricos tales como los del

“mediocre inoperante activo”, que son personas con bajos niveles de moral y de solidaridad.