• Keine Ergebnisse gefunden

SISTEMA FEDERAL DE EMERGENCIAS (SIFEM)

Im Dokument Libro Blanco (Seite 165-178)

GABINETE DE EMERGENCIAS (GADE)

Ministro de Defensa Ministro del Interior

Ministro de Economía y Obras y Servicios Públicos Ministro de Salud y Acción Social

Secretario de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable Secretario de Desarrollo Social

Coordinador de Mitigación Coordinador de Respuesta Coordinador de Recuperación JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS

SECRETARÍA PERMANENTE

sistema Federal de Emergencias Fig. X.5

167 Parte II

- Transporte: planeamiento, dirección, ejecución y control del traslado de perso-nas y efectos por las vías aérea, terrestre, fluvial o marítima.

- Evacuación: de personas y bienes afectados, ya sea por medios aéreos, terrestres, fluviales o marítimos.

- Albergue: alojamiento a personas afectadas por emergencias y operación de centros de evacuados.

- Racionamiento: distribución de alimentos para la población afectada y para el personal asignado ante la emergencia.

- Abastecimiento: recepción, depósito y distribución de efectos para las personas afectadas y el personal asignado ante la emergencia.

- Asistencia sanitaria: con medios militares remanentes a civiles y atención del personal militar que brinde apoyo ante la emergencia.

- Comunicaciones: apoyo con personal especialista y facilidades para las campa-ñas tendientes a incrementar las capacidades de la red territorial.

- Remoción de escombros.

- Búsqueda y rescate de personas: a través de medios terrestres, aéreos y maríti-mos equipados para actuar en todo tipo de ambiente geográfico.

- Demoliciones.

- Construcciones que faciliten la transitabilidad y defensa de la zona afectada (puentes, caminos, contenciones, etc.).

- Apoyo a la lucha contra el fuego mediante actividades logísticas (transporte, racionamiento, abastecimiento, etc.) y reconocimiento de zonas afectadas.

- Tratamiento de materiales peligrosos.

Para el desarrollo de estas actividades se cuenta con seis comandos de coordinación con-juntos de zona de emergencia bajo control del Comando Operacional de las Fuerzas Ar-madas, con el fin de garantizar una inmediata reacción en las distintas regiones del país.

Disponen los comandos de coordinación de medios de las tres fuerzas y realizan el planea-miento de protección civil con el objetivo de atender los requeriplanea-mientos de las autoridades responsables, trabajar sobre los mapas de riesgos específicos de cada región y determinar las capacidades de apoyo para dar respuesta a las contingencias que provoca un desastre.

En línea con la relevancia que fueron adquiriendo las tareas de protección civil en las últimas décadas se identificaron dos tipos de necesidades: por un lado, la ampliación

Capítulo X

LibroBlanco3.indb 167 5/9/11 1:45 AM

Parte II Capítulo X

Islas Malvinas Jujuy

Formosa

Chaco

Corrientes

Entre Ríos Santa

Fe Santiago de Estero Tucumán

Salta

Catamarca

La Rioja

San Juan

Mendoza San Luis

La Pampa Córdoba

Buenos Aires

Neuquén

Río Negro

Chubut

Santa Cruz

Tierra del Fuego

Misiones

Fuente: Ministerio de Defensa

Control de fuego.

Inundaciones.

Evacuación de damnificados.

Cenizas volcánicas.

Abastecimiento de víveres y rescate de personas.

Tornado.

Asistencia a la población afectada.

Dengue.

Potabilización de agua y fumigación.

Gripe N1-H1.

Despliegue de puestos sanitarios.

Zona de Emergencia Sur (División III - EA)

Zona de Emergencia Atlántica (Comando de Alistamiento y Adiestramiento - ARA) Espacio Aéreo

(Comando de Alistamiento y Adiestramiento - FAA) Zona de Emergencia Centro (Comando de Alistamiento y Adiestramiento - EA)

Zona de Emergencia Noroeste (División II - EA)

Zona de Emergencia Noreste (División I - EA)

zonas de emergencia y operaciones de protección civil (1998 - 2009) Fig. X.6

fuente: Ministerio de defensa

169 Parte II

de los conocimientos de las FF.AA. en esta problemática y, por el otro, la unificación de procedimientos y conceptos en lo referente a actividades y operaciones.

Para dar respuesta a estas necesidades se impulsó el siguiente conjunto de medidas:

1- Formación, adiestramiento y perfeccionamiento: elaboración de planes para ser incluidos como materias curriculares en los institutos de formación militar e instancias de capacitación y perfeccionamiento –específicas, conjuntas y combi-nadas– en todos los niveles de la conducción militar.

2- Doctrina conjunta y combinada: el desarrollo de un cuerpo doctrinario que per-mita a las FF.AA. contar con procedimientos estándar para actuar en operaciones de protección civil. Un ejemplo lo constituye el “Reglamento de Protección Civil”, que establece la metodología de apoyo en respuesta a emergencias en el país, y el

“Reglamento Conjunto Combinado de Cooperación” en materia de catástrofes, ela-borado y aprobado por los Ministerios de Defensa de Chile y de Argentina.

3- Medidas de optimización de los estándares de interoperatividad conjunto-combinada en actividades de protección civil: desarrollo de ejercicios en gabi-nete y en el terreno tendientes a validar la doctrina y alcanzar los niveles de interoperabilidad necesarios.

4- Procesos de decisión y gestión: se destaca la firma del Convenio Específico de Cooperación Científico-Tecnológica entre el EMCO, el Centro de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF) y el Instituto Geográfico

Nacio-Capítulo X

Helicóptero Bell UH-1H operando en el marco del Plan nacional de Manejo del fuego (2009).

LibroBlanco3.indb 169 5/9/11 1:46 AM

Parte II

nal (IGN), con el objeto de desarrollar un sistema informático de adiestramiento y gestión en el manejo de crisis.

5- El sistema “CRISIS” (S-C) constituye una aplicación web multiusuario que facilita la gestión de las operaciones de protección civil y el vínculo con las agencias intervinientes. De este modo se optimizan las capacidades del EMCO en la coordinación de respuestas ante emergencias por causas natu-rales o antropogénicas.

5.2 OPERACIONES DE PROTECCIóN CIVIL EN EL PLANO NACIONAL

La participación de las FF.AA. en operaciones de protección civil comprende manejo del fuego, operaciones ante desastres naturales (inundaciones, emergencias de carác-ter volcánico, tornados) y emergencias sanitarias9.

PLan naCionaL dE ManEjo dEL FUEGo:

Es producto de sucesivos convenios y acuerdos complementarios entre el Ministerio de Defensa y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, y consiste primordialmen-te en la provisión de apoyo aéreo. Las tareas que compeprimordialmen-ten al instrumento militar son las siguientes: observación y vigilancia aérea; exploración, reconocimiento y detección de incendios; transporte aéreo de brigadistas y personal de la Secretaría afectado al Plan;

evacuación de personas y transporte de herramientas, equipos y carga en general.

Para realizar estas funciones han sido desplegados helicópteros Bell UH-1H en dife-rentes localidades de las provincias de Río Negro, Neuquén, Santa Fe, Córdoba, La Rioja, Chubut, Entre Ríos, La Pampa, Buenos Aires, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

dEsastrEs natUraLEs:

I. InUndaCIOnes

1) Litoral (1998): afectó a las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones y parte de Buenos Aires, ocasión en la cual las capaci-dades de respuesta de las provincias resultaron insuficientes y se requirió la colaboración del Gobierno nacional. Éste dispuso, frente a la ausencia entonces de un plan de emergencia nacional y ante el agravamiento de la situación, la designación del Comandante del II Cuerpo de Ejército como Comandante de la Zona de Desastre “Litoral”. Su misión fue la de coordinar las operaciones de las FF.AA., de seguridad y policiales afectadas al apoyo. En cumplimiento de la misión se llevaron a cabo actividades de evacuación de damnificados; traslado

Capítulo X

9- se realizaron anualmente un promedio de 50 operaciones de protección civil.

171

Parte II Capítulo X

de personas y sus pertenencias; distribución de alimentos, ropa, medicamentos y otros materiales; construcción y mantenimiento de puentes y caminos; carga y descarga de elementos de todo tipo; alojamiento y racionamiento; y desagüe de sectores inundados.

2) Región centro (2001): afectó a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa. En esta oportunidad se designó un Comandante Coordinador de las Fuer-zas Armadas y de Seguridad en la zona de emergencia.

3) Ciudad de Santa Fe (2003): se designó al Comandante del II Cuerpo de Ejército para la conducción y coordinación de las fuerzas puestas a su disposición. En esta direc-ción, se estableció un centro de operaciones en el barrio Guadalupe, lindero a la la-guna Setúbal, desde el cual se dirigieron la totalidad de las actividades de evacuación de personas, atención a centros de evacuados, confección y distribución de alimentos (cien mil raciones diarias), y la recepción, clasificación y distribución de donaciones.

4) Provincia de Buenos Aires (2008), ciudades de City Bell y La Plata: se realizaron con medios de la Brigada Blindada I (Regimiento de Infantería Mecanizada 7) tareas de evacuación de inundados, preparación y distribución de alimentos y transporte de efectos de las personas afectadas. En total se asistió a más de seiscientas personas afectadas y se dio alojamiento a once en la Agrupación de Comunicaciones 601.

Personal del ejército argentino desempeñando tareas de rescate a bordo de Helicóptero Bell UH-1H.

LibroBlanco3.indb 171 5/9/11 1:46 AM

Parte II

distribución de víveres en operación de apoyo a la comunidad en áreas inundadas.

5) Provincia de Salta (2009) Tartagal: se realizaron tareas de apoyo a la comuni-dad con elementos del Regimiento de Infantería de Monte 28, del Regimiento de Infantería Mecanizada 20, de la Compañía de Caza de Monte 17, del Batallón de Ingenieros 5 y del Grupo de Artillería 15. Mediante este despliegue se prepararon y distribuyeron raciones para casi dos millares y medio de personas alojadas en los centros de evacuación y para un millar y medio componentes de las dotaciones nacional, provincial y municipal afectadas a las tareas de auxilio. Asimismo, se proporcionó apoyo de alojamiento y racionamiento a efectivos de la Policía de Sal-ta; a la ONG Cascos Blancos; a bomberos voluntarios de la ciudad de Orán y de las provincias de Jujuy, La Rioja y San Luis. También se almacenaron y distribuyeron más de seiscientos colchones y treinta toneladas de víveres enviados por el Minis-terio de Desarrollo Social de la Nación, se potabilizaron 160.500 litros de agua y se efectuaron tareas de búsqueda de personas desaparecidas.

II. eMeRGenCIas de CaRÁCTeR VOlCÁnICO

Provincia del Chubut (2008) Chaiten: en las oportunidades de caída de cenizas volcá-nicas, tormentas de lluvia y de nieve se prestó apoyo a las poblaciones afectadas me-diante actividades de abastecimiento de víveres, carga de agua en aviones hidrantes, alojamiento de brigadistas de socorro en instalaciones de la unidad, potabilización de agua, distribución de colchones y rescate de personas.

Capítulo X

173 Parte II

III. Tornados

Misiones (2009): se prestó asistencia a la comunidad afectada con personal y material del Comando de la Brigada de Monte XII del Ejército.

IV. sanITarIas

a) Dengue (2009): ante la solicitud del Ministerio de Salud de la Nación se realiza-ron actividades de potabilización de agua y se movilizarealiza-ron un avión C-130 y dos camionetas con equipos de fumigación, equipos sanitarios, repelentes y otros materiales sanitarios a las provincias de Chaco y Catamarca.

b) Gripe H1-N1 (2009): el Ministerio de Defensa firmó un convenio con los mi-nisterios de Desarrollo Social, de Salud y de Justicia para actuar conjuntamente en la minimización de las consecuencias de la epidemia. En ese marco se puso a disposición del Ministerio de Desarrollo Social la infraestructura sanitaria y logística del Sistema de Defensa (los hospitales de las FF.AA. y el hospital de cam-paña reubicable), y se ordenó el despliegue de puestos sanitarios móviles en el co-nurbano bonaerense. Se desplegaron veinte puestos de socorro móviles (catorce pertenecientes al Ejército y seis a la Armada). La cantidad de personas involucra-das superó el número de ochocientas (375 de Ejército, 287 de la Armada, 63 de la Fuerza Aérea, 30 del Estado Mayor Conjunto, 15 Operadores del Sistema Manejo de Crisis, más 39 funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social).

5.3 OperaciOnes de prOtección civil en el ámbitO internaciOnal

En lo que refiere a las actividades de protección civil desarrolladas internacional-mente, las Fuerzas Armadas argentinas asistieron a la población de los países vecinos en diversas oportunidades. Se destacan:

Desastres naturales

I. EmErgEncIas dE carácTEr VolcánIco, TormEnTas

1) Erupción del volcán Tungurahua y las inundaciones en las provincias costeras de Ecuador (2008): con la coordinación del Ministerio de Relaciones Exteriores argen-tino, el Ministerio de Defensa prestó apoyo aéreo mediante una unidad Hércules C-130 y su tripulación de doce personas que posibilitaron trasladar 16,5 toneladas de alimentos y medicamentos para el auxilio de la población damnificada.

2) Erupción del Volcán Chaitén, en Chile (2008): se realizaron acciones de apoyo en la localidad chilena de Futaleufú empleándose una planta potabilizadora de

Capítulo X

interior libro Ministerio-Parte 2.indd 173 5/15/11 6:05 PM

Parte II

agua, un camión cisterna de combustible, un camión Unimog 416, un acoplado remolque aguatero, dos camionetas y personal militar para las actividades de potabilización de agua y abastecimiento de combustible.

II. InUndaCIOnes

1) Bolivia (2007): transporte de brigadistas en las zonas afectadas por medio del empleo de aeronaves de transporte C-130 y FK-28, helicópteros, vehículos terrestres y embarcaciones de rescate, y la instalación de plantas potabilizadoras de agua.

2) Bolivia (2008): asistencia a través de traslados aéreos mediante el empleo de dos helicópteros.

III. TeRReMOTOs

1) Perú (2007): para paliar las consecuencias del terremoto que afectara las ciudades de Pisco, Ica y Cañete el gobierno argentino dispuso donaciones y su traslado hacia las zonas afectadas mediante la realización de una serie de vuelos con aviones Hércu-les C-130 de la Fuerza Aérea Argentina que operaron desde la I Brigada Aérea.

2) Chile (2010): con motivo del terremoto acaecido el 27 de febrero de 2010, y en el marco del Plan de Acción Humanitaria organizado por el Gobierno nacional,

soldado argentino organiza el reparto de víveres durante el terremoto sucedido en la República de Haití en enero del 2010.

///FOTO ASISTENCIA INUN-DADOS EN BOLIVIA ///

Capítulo X

175 Parte II

el Ministerio de Defensa dispuso el traslado de personal técnico del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea con el objeto de llevar a cabo la instalación de un Hos-pital Militar Reubicable (HMR – UNEJAP). Entre los días 1º y 6 de marzo se trasladó a Santiago de Chile en aeronaves C-130 y F-28 de la Fuerza Aérea los equipamiento y personal pertenecientes a las tres FF.AA., destinados a montar y operar un hos-pital reubicable (con las capacidades de laboratorio, quirófano, unidad de terapia intensiva, electroencefalógrafo, sala de emergencia, camas para internación, baños y consultorios), ambulancias, grupos electrógenos (del Ejército y la Armada), plantas potabilizadoras de agua (Ejército y la Armada) y equipos satelitales de comunica-ciones, entre otros elementos. Se llevaron a cabo nueve vuelos con las mencionadas aeronaves en los que además, en coordinación con la Embajada Argentina, se trasla-daron ciudadanos connacionales transitoriamente residentes en las zonas afectadas con el objetivo de facilitarles su regreso a nuestro país.

3) Haití (2010): El 12 de enero de 2010 un devastador terremoto afectó a esta na-ción antillana. A los fines de colaborar con las actividades de protecna-ción civil, el Ministerio de Defensa ejecutó distintas acciones a través de las FF.AA. Para con-cretar la ayuda humanitaria al pueblo haitiano se realizaron vuelos con aviones C-130 para transportar insumos médicos para el Hospital de Campaña de la Fuer-za Aérea instalado en Puerto Príncipe, víveres, plantas potabiliFuer-zadoras de agua, pastillas de cloro y grupos electrógenos, entre otros elementos de ayuda.

apoyo a la comunidad durante inundaciones en el noroeste argentino.

Capítulo X

LibroBlanco3.indb 175 5/9/11 1:46 AM

Parte II

Reparto de víveres durante el terremoto sucedido en la República de Haití (2010).

Capítulo X

En los distintos vuelos viajaron contingentes de Cascos Azules y Cascos Blancos espe-cializados en catástrofes y personal de refuerzo para el hospital, quienes trabajaron en la atención de los afectados por el terremoto.

En el Hospital Militar Reubicable, único centro de salud disponible en Puerto Prín-cipe al momento del sismo, se atendieron miles de heridos, efectuándose diversas acciones quirúrgicas de alta complejidad. En el hospital también se habilitó una cá-mara frigorífica para acopiar víveres.

Los efectivos de las FF.AA. se desplegaron en ciudades aledañas al epicentro de la catás-trofe, como Leogane (35 km. al oeste de Puerto Príncipe) y Saint Mark (80 km. al norte), en las que se refugiaron miles de haitianos afectados por el sismo. En ellas trabajaron intensamente médicos, enfermeros y auxiliares militares argentinos que se ocuparon de la atención inicial y del traslado de heridos colaborando también en la distribución de alimentos y agua. Helicópteros de la Fuerza Aérea evacuaron heridos de gravedad a la ciudad de Santo Domingo, capital de la República Dominicana.

IV. InCendIOs

1) Bolivia (2007): el gobierno boliviano solicitó a Argentina, Perú y Venezuela heli-cópteros para extinguir los focos de incendios producidos en seis de los nueve depar-tamentos del país. Ante la solicitud se instrumentó el apoyo a la emergencia.

LibroBlanco3.indb 177 5/9/11 1:46 AM

179 Parte II

Im Dokument Libro Blanco (Seite 165-178)