• Keine Ergebnisse gefunden

Las remuneraciones medias del personal ocupado en México alcanzaron su nivel histórico más alto, en términos reales, a mediados de los años setenta, y después de una relativa estabilidad, empezaron a caer tendencialmente a comienzos de los años ochenta, con fuertes fluctuaciones.

Durante la etapa de sustitución de importaciones, la capacidad adquisitiva de las remuneraciones medias aumentó en forma constante, en particular a partir de años sesenta. Los momentos de retracción más marcados fueron las crisis, que estuvieron seguidas por recuperaciones parciales.

En general, las remuneraciones medias de los trabajadores de la industria maquiladora de exportación, que puede considerarse un indicador del sector global, si bien son superiores a las del conjunto de la economía, son más bajas que las que prevalecen en las industrias manufactureras y han tendido a converger con estas en un contexto de reducción generalizada, aunque a ritmo desigual, de las remuneraciones (véase el gráfico 10). Sin embargo, es importante analizar la composición de las remuneraciones medias, integradas por los salarios de los obreros y los sueldos de los empleados.

Gráfico 10

MÉXICO: REMUNERACIONES MEDIAS (1950-2003) (Pesos de 1993)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), “Estadísticas Históricas de México” y Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

Según la información de las cuentas nacionales, los salarios medios de los obreros de las maquiladoras han sido ligeramente inferiores a los del resto de las manufacturas, con una tendencia a igualarse con estos. En 2000, los salarios medios de la industria maquiladora de exportación y del total de las manufacturas eran similares. Los sueldos medios de los empleados de la industria maquiladora de exportación, en cambio, son bastante superiores a los pagados en el conjunto de las manufacturas. No obstante, la proporción entre empleados y obreros de esta industria es mucho más baja que la correspondiente al resto de las manufacturas, por lo que las remuneraciones medias del personal ocupado en ella son menores. Pese a pagar salarios similares y sueldos superiores a la media de las manufacturas, en la industria maquiladora de exportación se pagan remuneraciones medias inferiores a las manufactureras, por el hecho de tener una mayor proporción de obreros, cuyo salario es menor que el sueldo de los empleados. Los menores pagos de la maquila están determinados por la composición del empleo y no por el nivel de las remuneraciones de las distintas calidades de trabajo.

En el ámbito internacional, la vigencia de procesos de producción global redunda en una redistribución de las distintas calidades de empleo. Los trabajadores poco calificados de los países más desarrollados son desplazados por los de naciones en desarrollo, mediante procesos globales, así como por la introducción de nuevas tecnologías (Feenstra y Hanson, 2001). En los países en desarrollo se produce el efecto inverso: aumenta el número de empleos menos calificados y pierden importancia los de mayor calificación. Si bien ello puede mejorar la eficiencia en la asignación de los recursos en el ámbito global, tiene efectos redistributivos negativos. En México, el crecimiento del empleo en las actividades de maquila y del PITEX, junto con otros factores, ha contribuido a mantener bajas tasas de desempleo. Sin embargo, el tipo de especialización productiva se asocia a modalidades de trabajo poco calificado con relación a las manufacturas que sustituye, pese a que las remuneraciones correspondientes son superiores a la media de la economía en su conjunto.

Integración de cadenas productivas

Dada su naturaleza, los procesos de producción global tienen un menor grado de integración nacional que las restantes actividades productivas, aun cuando algunos procesos productivos tienen una participación creciente en un mayor número de fases de los procesos de producción global, con productos tecnológicamente complejos. Es fundamental analizar el nivel y la composición del valor agregado en tales actividades, lo que dependerá del tipo de eslabón dentro de la cadena global en que una economía nacional participa. En el caso mexicano, la contribución del valor agregado local en los segmentos correspondientes a las actividades referidas es reducida, y se ha modificado relativamente poco en el tiempo. Las empresas, en forma paradójica, pueden hacer uso de tecnología de punta en la producción de bienes complejos, sin que esto vaya acompañado del pago de remuneraciones más altas, ni del uso de una mayor proporción de insumos locales. En algunas actividades pueden utilizarse incluso métodos en que se hace uso intensivo de capital, si el costo laboral constituye un elemento clave de competitividad para la cadena global.

En el sector global de la economía, el valor agregado y el consumo intermedio nacional representan un porcentaje reducido del valor de la producción bruta (véanse los cuadros 3, 4 y 5). Tal proporción tendió a disminuir hasta 1995 para incrementarse a partir de esa fecha, lo que sugiere una relación positiva con la evolución que ha registrado el tipo de cambio a partir de la devaluación de diciembre de 1994 (véase el cuadro 3). En el caso de la industria maquiladora de exportación, este indicador es menor que el de las actividades asociadas al PITEX, aunque con una tendencia similar.12 El valor agregado de la industria maquiladora de exportación está constituido en un 80% por el pago de remuneraciones,

120

12 La serie de tiempo disponible en el caso de las actividades asociadas al PITEX es muy corta y no permite diferenciar con claridad el ciclo de la tendencia.

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Maquila total 23,0 24,4 25,6 25,6 25,4 24,6 22,1 15,8 17,6 19,6 19,8 21,1 22,3 25,0 24,2 23,9 PITEX total ... ... ... ... ... ... ... 36,5 37,4 39,9 40,9 43,1 37,8 44,5 45,6 45,9

Textil y confección maquila 27,2 28,9 29,3 30,3 27,9 26,5 27,3 22,3 23,9 28,2 28,5 29,6 32,4 35,9 36,3 33,5 Textil y confección PITEX ... ... ... ... ... ... ... 42,7 38,4 41,2 46,1 47,6 44,7 51,6 53,0 50,6 Electrónica maquila 19,6 19,8 20,2 20,4 19,2 19,8 18,5 11,2 12,5 13,7 14,3 15,8 16,5 18,8 17,6 17,0

Electrónica PITEX ... ... ... ... .. ... ... 24,2 24,7 25,9 30,1 34,5 27,8 36,2 37,4 35,8

Autopartes maquila 21,0 23,8 27,8 26,1 28,1 24,7 19,5 15,3 16,8 19,8 19,4 20,5 22,2 24,4 25,3 26,6

Autopartes PITEX ... ... ... ... ... ... ... 33,2 35,7 37,0 38,1 40,0 35,3 41,6 43,6 44,5

Otras maquila 32,6 32,8 32,8 33,7 33,8 32,8 29,8 24,1 27,1 29,3 29,6 30,4 32,6 35,2 32,0 33,4

Otras PITEX ... ... ... ... ... ... ... 44,3 44,8 49,1 48,6 50,6 46,0 53,4 51,9 52,1

mientras que en el resto de las manufacturas este ítem no supera el 35%.13 Dentro del conjunto de actividades globales, aquellas de mayor complejidad tecnológica —electrónica y automotriz— tienen un menor grado de integración nacional, mientras que en las de menor complejidad, como la de confección, se hace un mayor uso de insumos locales.

Cuadro 3

MÉXICO: COEFICIENTE DE INTEGRACIÓN DE LOS PRINCIPALES SECTORES DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA Y LAS ACTIVIDADES LIGADAS AL PITEX, 1988-2003

Fuente: Elaboración sobre la base del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT), “Atlas de Comercio Exterior”, varios años.

Notas: El coeficiente de integración es igual a ((valor agregado + insumos nacionales)/producción bruta) x 100. PITEX: Programa de Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación.

Cuadro 4

MÉXICO: COEFICIENTE DE ARTICULACIÓN LOCAL DE LOS PRINCIPALES SECTORES DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA Y LAS ACTIVIDADES LIGADAS AL PITEX, 1988-2003

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT), “Atlas de Comercio Exterior”, varios años.

Notas: El coeficiente de articulación local es igual a (consumo intermedio nacional/consumo intermedio total) x 100. PITEX: Programa de Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación.

13 El alto porcentaje que representan las remuneraciones en el valor agregado es consecuencia de las estrategias fiscales de las empresas y de las modalidades de imputación del valor en cadenas globales, mediante precios de transferencia que difieren de los precios de mercado.

1988198919901991199219931994199519961997199819992000200120022003 Maquila total 9,4 9,4 9,9 10,3 9,7 9,3 8,1 6,1 7,6 8,3 8,5 9,1 9,9 11,2 11,1 11,4 PITEX Total ... ... ... ... ... ... ... 16,7 18,7 20,4 18,3 18,8 18,6 20,7 20,0 21,2

Textil y confección maquila 10,6 10,7 10,8 11,3 10,0 9,3 9,4 9,1 10,3 11,8 12,4 13,2 15,6 17,0 18,8 16,3 Textil y confección PITEX... ... ... ... ... ... ... 20,8 16,6 18,8 20,5 21,2 23,0 25,8 27,0 24,4 Electrónica maquila 6,5 6,5 6,9 6,8 5,8 6,2 5,8 3,5 4,9 5,3 5.6 6.5 7.0 8.2 8.0 8.2 Electrónica PITEX ... ... ... ... ... ... ... 4,6 6,3 7,0 7,1 9,1 8,9 11,3 11,5 11,0 Autopartes maquila 9,6 9,7 11,0 11,4 11,3 9,1 6,9 6,2 6,6 8,0 7,5 7,9 8,0 8,7 9,4 11,6 Autopartes PITEX ... ... ... ... ... ... ... 12,4 15,8 16,5 14,5 14,9 15,4 16,9 16,9 18,5 Otras maquila 15,7 15,2 15,1 15,9 16,6 15,8 13,7 11,4 14,3 15,0 15,5 15,3 17,2 18,7 16,5 17,6 Otras PITEX ... ... ... ... ... ... ... 26,2 28,0 31,4 27,7 28,1 27,8 31,9 28,5 30,0

En el caso de la industria maquiladora de exportación, el consumo intermedio de origen nacional está constituido en un 30% por insumos provenientes del sector manufacturero, cuya participación se ha incrementado en los últimos años (véase cuadro 5). El resto de este consumo intermedio está representado por servicios —telecomunicaciones, electricidad, alquileres, transporte y otros— o por bienes difícilmente sustituibles por importaciones, lo que no solo indica lo limitado del uso de insumos nacionales, sino la naturaleza de estos. Los insumos manufactureros nacionales de la industria maquiladora de exportación representan solo un valor próximo a 3% del total del consumo intermedio, y en los más de 30 años de actividad maquiladora su participación apenas si se ha incrementado.

Cuadro 5

MÉXICO: INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIÓN, COMPOSICIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DEL CONSUMO INTERMEDIO NACIONAL, 1988-2003

(Porcentajes)

Fuente: Elaboración propia sobre la base de INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México.

Lo anterior permite concluir que es bajo el nivel de integración nacional del valor de la producción en las actividades que participan en procesos de producción global, en particular en la industria maquiladora de exportación, sin que se advierta una tendencia clara a que esta situación se modifique. Esto se debe al escaso valor agregado en el proceso de producción y, asimismo, al uso limitado de insumos nacionales, en especial de origen manufacturero. Cierto es que los productos son cada vez más complejos y elaborados, pero la aportación de valor fundamental de la actividad maquiladora es la mano de obra empleada y el uso de servicios, que difícilmente son sustituibles por importaciones. Al aumentar la complejidad del producto o el proceso, aumenta también la complejidad y el valor de los insumos importados, pero eso no va aparejado de una integración con la economía local, ni tampoco implica requerimientos significativos de trabajo más calificado u otras formas de agregación de valor local. En las actividades ligadas al PITEX hay un mayor grado de integración que en la industria maquiladora de exportación, pero su tendencia creciente es difícil de evaluar, por disponerse de información confiable solo desde 1995.

El problema fundamental es que las fases del proceso de producción realizadas en México agregan poco valor al producto, valor que depende del precio de los factores y de los insumos utilizados, en particular del trabajo, así como de los precios de transferencia de los bienes elaborados.

La empresa contratista o casa matriz paga los factores e insumos utilizados conforme a los precios del mercado local, independientemente de la complejidad tecnológica del producto o proceso. Los precios de los productos elaborados no se contabilizan a valores de mercado, sino a precios de transferencia dentro de la cadena productiva global. La empresa es la propietaria del conocimiento tecnológico incorporado en la producción, conocimiento que representa una parte significativa del valor de mercado del producto, pero este valor no se crea ni se contabiliza localmente.

122

1988 1993 1998 2003

Valor de la producción 100,0 100,0 100,0 100,0

Valor agregado 15,1 16,9 12,4 14,1

Consumo intermedio importado 77,0 75,4 80,2 76,1

Consumo intermedio nacional 8,0 7,9 7,6 9,7

Consumo intermedio nacional 100,0 100,0 100,0 100,0

Materias primas, envases y empaques nacionales 16,3 18,0 27,3 24,0

Alquiler de maquinaria, equipo y transporte del país 0,9 0,7 1,0 1,7

Alquiler de edificios y terrenos 7,4 8,3 7,6 7,4

Energía eléctrica 8,6 11,6 6,9 7,9

Teléfono, telégrafo,télefax, y otros servicios de telecomunicación 2,8 3,2 2,4 1,5 Servicios profesionales prestados por terceros al establecimiento 0,0 11,4 7,1 5,8

Trámites aduanales de importación y exportación 2,7 3,7 2,7 3,0

Fletes y acarreos 4,4 5,7 5,1 5,2

Mantenimiento de edificios, maquinaria, equipo, vehículos,etc. 13,4 12,3 10,3 8,5

Combustibles y lubricantes consumidos 0,0 0,0 1,7 1,7

Agua 0,0 0,0 1,0 1,0

Otros 43,5 25,1 26,9 32,1