• Keine Ergebnisse gefunden

Durante la etapa de sustitución de importaciones, el producto creció a un ritmo acelerado, pero no así las exportaciones, que en su mayoría eran no manufactureras. Esta situación constituyó un límite para la viabilidad del modelo, cuando se agotaron las posibilidades de sustitución y no existía aún capacidad exportadora. En contraste, durante el período de apertura y desregulación el comercio internacional se incrementó a altas tasas, mientras que el producto lo hacía a tasas relativamente bajas. La apertura de la economía no ha redundado en el crecimiento del producto, lo que significa que las exportaciones no han permitido hasta el presente generar la capacidad necesaria para impulsar un crecimiento equivalente o apropiado de la economía en su conjunto (véase el gráfico 4).

Gráfico 4

MÉXICO: EVOLUCIÓN DEL PIB Y DEL COMERCIO EXTERIOR, 1980-2003 (Millones de dólares de 1993; escala semilogarítmica)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Banco de Información económica y Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT), “Atlas de Comercio Exterior”.

Dentro de las exportaciones, las de origen manufacturero se incrementaron de 20% a 90%

del total en solo dos décadas (véase el gráfico 5). Esto representa una clara disminución del peso de las exportaciones petroleras, aunque su magnitud física absoluta no varió en forma significativa.

De esta manera se transitó desde un modelo especializado en la exportación de petróleo hacia uno en que predomina la exportación de manufacturas, en su mayoría correspondientes al PITEX y la maquila. En cierto modo, el modelo de sustitución de importaciones correspondía a un comercio de tipo interindustrial, mientras que el actual, de apertura y desregulación, corresponde a un comercio internacional de tipo intraindustrial.9 Si bien esto es efectivo, dado que en los procesos globales se importan y exportan bienes de una misma actividad, los factores determinantes de la ventaja comercial mexicana son el bajo costo de la mano de obra y la proximidad geográfica con los Estados Unidos, por lo que el comercio, aun siendo intraindustrial, no se sustenta en rendimientos crecientes sino principalmente en el precio de los factores y la ubicación geográfica, hecho que permite la interacción a bajo costo entre plantas productivas situadas a ambos lados de la frontera, que es donde se concentran estas actividades.

110

9 En la etapa de sustitución de importaciones, se importaban manufacturas, en lo fundamental bienes de capital e insumos no producidos localmente, y se exportaban recursos naturales.

Gráfico 5

MÉXICO: ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES, 1980-2003 (Porcentajes)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), “Estadísticas de Comercio Exterior” y Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT), “Atlas de Comercio Exterior”, varios años.

Nota: PITEX: Programa de Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación.

La composición de las exportaciones manufactureras cambió en forma significativa durante el período considerado. Los productos correspondientes al PITEX y la maquila tuvieron un crecimiento notable, en términos absolutos y relativos, hasta representar más de 90% del total de las exportaciones manufactureras. Las exportaciones “definitivas” no correspondientes a procesos de producción global, con un mayor grado de integración nacional, alcanzaron cifras próximas al 10%

restante, participación que mostró una clara tendencia descendente, pese al aumento del valor absoluto de estas exportaciones (véase el gráfico 6). El valor de las exportaciones manufactureras superó incluso el valor del producto. Cabe notar que las exportaciones manufactureras correspondientes a procesos globales están concentradas en dos divisiones manufactureras y corresponden a muy pocas actividades y productos específicos, lo que da cuenta de una elevada especialización de las exportaciones.

Otros

Petróleo

Sector Manufacturero no Global

Maquila

PITEX

94% 93% 54%

54%54%

51%

49%

46%45%

45%

51%

50%51%

49%93% 33%35%

37%38%

39%

40%

40%

39%

34%

29%

29%48%

51%

0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 160000 180000

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Millones de dólares corrientes

Importaciones Exportaciones Maquila Exportaciones PITEX Exportaciones Definitivas Valor agreado

Gráfico 6

MÉXICO: INDUSTRIA MANUFACTURERA, VALOR AGREGADO Y COMERCIO EXTERIOR, 1980-2003 (Millones de dólares corrientes y porcentajes)

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT), “Atlas de comercio Exterior”.

Nota: PITEX: Programa de Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación.

En 2001, las actividades ligadas al PITEX y la maquila aportaron 83% de las exportaciones totales, participación que mostraba una tendencia ascendente. En cambio, 48% de las importaciones fueron definitivas, destinadas a procesos productivos orientados hacia el mercado interno o el consumo final. Los procesos internacionalizados registraron un significativo y creciente saldo comercial favorable, pero no lograron compensar el déficit asociado a la demanda interna de importaciones definitivas (véase nuevamente el gráfico 6).

En las actividades maquiladoras se importan insumos en una proporción próxima al 80% del valor de las exportaciones, lo que refleja su bajo nivel de integración local. El porcentaje representado por el valor agregado y los insumos nacionales en el valor de la producción —integración local— tendió a elevarse a partir de la crisis y la devaluación de 1995. La producción asociada al programa de importación temporal (PITEX) exhibe un grado de integración local mayor que la maquila, con una tendencia similar a la de esta última (véase el cuadro 4), lo que permite que en la producción asociada al PITEX se alcance un superávit superior al de la maquila, a pesar de un menor volumen de exportaciones.

En síntesis, la importancia cuantitativa y cualitativa de la actividad productiva orientada a la exportación en cadenas de producción global se ha acentuado de manera considerable, con una significativa participación en el comercio exterior y la generación de divisas. Debe tenerse presente, sin embargo, que en este tipo de producción global los indicadores de comercio internacional duplican la contabilidad de los insumos, por ser estos reexportados, y no representan, por ende, el valor agregado local (véase el cuadro 3). Asimismo, los productos globalesexportados por México se destinan casi en su totalidad al mercado de Estados Unidos, por lo que dependen de la demanda en este país y del desempeño de los posibles competidores internacionales.

112

El saldo favorable de la balanza comercial en los procesos de producción global es de una magnitud considerable, lo que permite financiar parcialmente el elevado déficit del resto de las actividades manufactureras. Ambos resultados, superávit global y déficit local, forman parte de un mismo proceso de apertura y dan forma al nuevo modelo de especialización productiva y comercial.

El resultado de ello es la concentración de las exportaciones mexicanas ligadas a procesos globales en un pequeño número de productos, exportados por unas pocas empresas globales y destinados a un solo mercado.