• Keine Ergebnisse gefunden

Empleo y productividad: la economía brasileña en los años noventa

Entre 1990 y 2001, el empleo en la economía brasileña aumentó de 59 millones a aproximadamente 64,4 millones de personas, lo que corresponde a un incremento de casi 5 millones de puestos de trabajo —esto es, 8,4%— en el período (véase el cuadro 1). Durante este lapso, hubo una marcada diferencia entre el comportamiento del empleo en los sectores de bienes transables y el registrado en los de bienes no transables. La ocupación se elevó cerca de 41,7% en éstos últimos, mientras que disminuyó más de 12% en los sectores de bienes transables. Una observación más cuidadosa de la actividad manufacturera (cuadro 1) revela que en la mayoría de los sectores hubo una pérdida de empleos en la década de 1990. Destacan en este aspecto la industria química — refinación de petróleo y productos químicos—, la siderúrgica y la textil, donde la mano de obra ocupada se redujo más de 40%. Dentro del pequeño número de sectores donde se crearon puestos de trabajo, sobresalen varios segmentos vinculados a la agroindustria, a saber: la industria del café, la

fabricación de azúcar, el procesamiento de productos vegetales, el sector clasificado como otros productos alimenticios.

De esta manera, el ajuste de la industria brasileña durante el proceso de liberalización que caracterizó a la década de 1990 tuvo fuertes repercusiones adversas sobre el empleo. Es importante señalar que la retracción del empleo no se debió a una merma de la actividad industrial, lo que ciertamente no ocurrió, sino a los cambios en el nivel de productividad que se verificaron en forma casi generalizada en las empresas. Esta observación se basa en el análisis del gráfico 1. En la década de 1980, las fluctuaciones del empleo acompañaron de cerca las variaciones del volumen de producción física. Sin embargo, a comienzos de los años noventa, las series de producción y empleo empezaron a separarse, sobre todo después de 1992, cuando la industria volvió a crecer, pese a lo cual el número de ocupados siguió disminuyendo.

Cuadro 1

74

Sector

BRASIL: EVOLUCIÓN DEL EMPLEO POR SECTORES, 1990-2001

1990 2001 Var 1990-2001

No. No. 2001-90 Var.%

SECTORESENQUESECREARONEMPLEOS

Industria del café 62 500 75 200 12 700 20,3

Industrias diversas 267 800 302 200 34 400 12,8

Fabricación de azúcar 73 500 81 900 8 400 11,4

Otros productos alimenticios 609 600 669 300 59 700 9,8

Artículos de plástico 196 400 214 400 18 000 9,2

Otros productos metalúrgicos 689 800 712 000 22 200 3,2

Cría de animales 236 800 241 300 4 500 1,9

Productos farmacéuticos

y veterinarios 122 700 123 300 600 0,5

Productos vegetales 317 500 317 800 300 0,1

subtotal 2 576 600 2 737 400 160 800 6,2

SECTORESENQUESEELIMINARONEMPLEOS

Refinación de petróleo 89 500 44 700 (44 800) -50,1

Siderurgia 152 000 80 200 (71 800) -47,2

Equipos electrónicos 175 900 97 600 (78 300) -44,5

Textiles 427 000 246 600 (180 400) -42,2

Productos químicos 94 600 54 800 (39 800) -42,1

Material eléctrico 212 300 131 800 (80 500) -37,9

Industria del caucho 87 100 54 800 (32 300) -37,1

Fabricación de

aceites vegetales 51 000 35 600 (15 400) -30,2

Automóviles,

camiones y autobuses 105 900 78 300 (27 600) -26,1

Químicos diversos 194 900 149 700 (45 200) -23,2

Repuestos y otros vehículos 283 700 224 100 (59 600) -21,0

Minerales no metálicos 552 000 453 400 (98 600) -17,9

Industria de productos lácteos 68 800 58 500 (10 300) -15,0

Metales no ferrosos 73 800 63 100 (10 700) -14,5

Máquinas y equipos 548 900 508 900 (40 000) -7,3

Celulosa, papel y gráfica 452 300 421 800 (30 500) -6,7

Fabricación de calzado 417 500 397 300 (20 200) -4,8

Vestido 1 757 300 1697 000 (60 300) -3,4

Madera y muebles 939 900 920 600 (19 300) -2,1

Subtotal 6 684 400 5 718 800 (965 600) -14,4 TOTAL 9 261 000 8 456 200 (804 800) -8,7

Fuente: Grupo de Industria y Competitividad del Instituto de Economía de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ) sobre la base del Sistema de Cuentas Nacionales del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

50 60 70 80 90 100 110 120 130

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 año

Empleo y produccn sica

0 50 100 150 200 250

Productividad del trabajo

Empleo Producción física Productividad del trabajo

La mayor caída del empleo tuvo lugar justamente durante la fase más aguda del proceso de apertura comercial, en particular inmediatamente después de 1994. Ese año entró en vigor el Plan Real, programa de estabilización que se basaba en gran medida en la valorización del tipo de cambio como mecanismo de control de los precios. Enfrentadas a una competencia externa mucho más intensa, las empresas respondieron mediante la aplicación de estrategias de racionalización productiva. La trayectoria divergente de las curvas del producto y el empleo revela el enorme impacto de esas estrategias sobre el empleo industrial y la magnitud del aumento de la productividad.1

Gráfico 1

BRASIL: PRODUCCIÓN, EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD, 1985-2003 (Índices; 1985=100)

Fuente: Banco de datos del Grupo de Industria y Competitividad del Instituto de Economía de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ), sobre la base de la Encuesta Industrial Mensual–

producción física, la Encuesta Industrial Mensual-datos generales y la Encuesta Industrial Mensual de empleo y salario del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

En el gráfico 1 puede observarse también que el ritmo de aumento de la productividad disminuyó después de 1998, con la adopción de un régimen de mayor flexibilidad cambiaria y con la fuerte desvalorización que este trajo aparejada. Esto era previsible, dado que la modernización no se basaba en estrategias de expansión de los negocios —adición de nuevas instalaciones productivas— sustentables a largo plazo, sino en medidas orientadas a la renovación de equipos —por medio de la importación de bienes de capital— y a la reestructuración patrimonial, por la vía de fusiones y adquisiciones (Ferraz, Kupfer e Iooty, 2004). De ese modo, el empleo se estabilizó y volvió a evolucionar de forma más sincronizada con el nivel de producción.

1 Los trabajos de Silva y otros (1994); Salm, Sabóia y Carvalho (1996); Bonelli (1996), y Feijó y Carvalho (1997) ofrecen una buena base para reanudar el debate acerca de la evolución de la producción industrial y la productividad en la primera mitad de la década de 1990.

-6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12

Refinación de petróleo Siderurgia Equipos electrónicos

Textil Productos químicos

Material eléctrico Industria del caucho Fabricación de aceites vegetales

Automóviles y camiones Químicos diversos Repuestos y otros vehículos

Minerales no metálicos Industria de productos lácteos Metales no ferrosos

Máquinas y equipos Celulosa, papel y gráfica

Fabricaçión de calzado Vestido Madera y muebles Productos vegetales

Productos farmacéuticos y veterinarios Cría de animales Otros productos metalúrgicos

Artículos de plástico Otros productos alimenticios

Fabricación de azúcar Industrias diversas Industria del café Media ponderada

Tasa anual de variación de la productividad Tasa anual de eliminación de empleo

Gráfico 2

BRASIL: TASAS MEDIAS ANUALES DE ELIMINACIÓN DE EMPLEOS Y VARIACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD SECTORIAL, 1990-2000

Fuente: Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE)/Sistema de Cuentas Nacionales, 1990-2000.

Nota: Los sectores figuran en orden decreciente según la tasa de eliminación de empleo.

Como resultado de estas tendencias, en la casi totalidad de los sectores industriales brasileños hubo en los años noventa una evolución positiva en términos de productividad, pero negativa en términos de empleo. En el gráfico 2 puede observarse que la productividad media de la industria se elevó a una tasa de 1,53% anual entre 1990 y 2000, mientras que la tasa media ponderada de eliminación de empleos fue de 0,74% al año en igual período. Las únicas excepciones fueron los sectores de vestido y artículos de plástico, donde se registraron tasas medias anuales negativas de variación de la productividad, lo que en el caso del sector del vestido no impidió la eliminación de puestos de trabajo.

76