• Keine Ergebnisse gefunden

La inmigración boliviana en los Estados Unidos

Im Dokument Diáspora y voto en el exterior (Seite 132-137)

Consideraciones estadísticas

la inmigración boliviana en Estados unidos puede recibir el calificativo de “invisible” (Paz soldán, 2000: 3), principalmente por dos razones. Por un lado, el censo estadounidense cuenta alrededor de 100.000 migran-tes bolivianos en un país que alberga más de 310 millones de habitanmigran-tes y más de 50 millones de hispanos o latinos. aunque crezcan más rápido que los demás hispanos en los Estados unidos (entre 2000 y 2010 la cifra de los boliviano-estadounidenses crecía un 135,8%, mientras que el promedio de todos los latinoamericanos en este país se incrementó en un 43%), los boliviano-estadounidenses siguen representando sólo un 0,2% sobre el total de población latina o hispana en el país (united states census Bureau, 2011). En los Estados unidos, el censo –que tiene lugar cada 10 años con el objetivo de contabilizar a todas las personas que residen en territorio estadounidense– no incluye ninguna pregunta sobre la ciudadanía, el lugar o país de nacimiento o el estado migratorio

(singer, 2007). sólo a partir del año 1990 el censo dará la oportunidad, por primera vez a los bolivianos que residen en el país, de declarase como residentes estadounidenses con origen boliviano. como destacan Bean y tienda (1987: 58), los continuos cambios en el diseño de las preguntas que recogen la información sobre el origen de la población censada son el resultado de la toma de conciencia de haber estado subregistrando, desde el censo de 1970, a muchos de los grupos étnicos que residen en el país.

la segunda razón tiene que ver con la limitación de los datos que aporta el censo, el cual no ha sido complementado por otros instru-mentos estadísticos fiables que tomen en cuenta tanto la población boliviana indocumentada como aquella que tiene la doble nacionalidad.

considerando la escasez de datos históricos y sociodemográficos sobre la comunidad boliviana en los Estados unidos, no es de sorprender que los boliviano-estadounidenses no hayan estado presentes en la conciencia pública norteamericana.

Causas y cifras de la migración boliviana

la emigración boliviana hacia los Estados unidos se efectuó en tres fases principales. la primera tuvo lugar entre el año 1952, año de la revolución nacional, y finales de la década de los sesenta. los emigrantes de este periodo eran en su mayor parte bolivianos criollos o blancos, con un alto nivel de capital humano y de clase media o alta. Eran “algunos miles de profesionales y estudiantes cuyas adineradas familias tenían la posibilidad de pagar el precio de la visa y del boleto de avión” (Whitesell, 2008). al finalizar esta fase, en 1970, había 6.878 bolivianos registrados en los Estados unidos (Domenech e Hinojosa Gordonava, 2009: 85).

la segunda ola de la emigración boliviana a los Estados unidos se produ-jo en el periodo 1980-1988 como consecuencia de las medidas fiscales bolivianas de la década anterior que causaron una gran recesión y una prolongada hiperinflación. los emigrantes bolivianos de este periodo eran fundamentalmente indígenas y mestizos de la clase trabajadora que huían de su país hacia los Estados unidos en busca de trabajo. uno de los focos de atracción, para los bolivianos que emigraron en esta segunda fase, fue el auge del sector de la construcción en arlington que, en la década de los ochenta, atrajo a los primeros cochabambinos (Paz soldán, 2000: 36). otros emigrantes bolivianos llegaron a Estados unidos por medio de la reunificación con familiares que ya vivían en el país (Whitesell, 2008). cabe destacar que durante esta época los Estados unidos no era el destino principal, o preferido, por una parte significati-va de los emigrantes bolivianos. Muchos de aquellos que pertenecían a movimientos políticos izquierdistas o eran guerrilleros marxistas prefirie-ron emigrar a países europeos u a otros países latinoamericanos como México o cuba (Durand, 2008: 37).

la tercera época de la emigración boliviana hacia los Estados unidos ha tenido lugar a partir de la década de los noventa y sigue en curso.

al contrario de las dos fases anteriores, originadas por la combinación de varios factores de expulsión de Bolivia, en esta tercera etapa la emi-gración hacia Estados unidos se debe principalmente a dos factores de atracción hacia el país: el sistema de cuotas de visas y la reunificación

1. según las estadísticas oficiales no se han emitido visas para huérfanos bolivianos desde el año 2000.

2. Hay una sola excepción a esta observación: el año 2007 cuya cifra de los migrantes bolivianos parece ser falsa en la base de datos de la ocDE.

familiar. Estos dos factores han sido claves para entender no sólo la emi-gración boliviana hacia los Estados unidos sino también la suramericana (Durand, 2008: 35).

al analizar el flujo de los emigrantes bolivianos hacia Estados unidos durante esta tercera época, resulta interesante una comparación de dos cifras (tabla 1): una estimación de todos los inmigrantes bolivianos que llegan a Estados unidos según los datos de la organización para la cooperación y el Desarrollo Económico (ocDE) y las visas de inmigración emitidas para los emigrantes bolivianos por las autoridades estadouni-denses durante este mismo periodo (Bureau of consular affairs, 2010), que incluyen un número significativo de visas para familiares inmediatos [“immediate relatives”] –fluctuando entre 220 en 1994 y 680 en 2006–

y para huérfanos inmigrantes1.

Tabla 1. Migración boliviana hacia Estados Unidos

Año 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Migrantes

bolivianos llegando a los EEUU

n/d n/d n/d n/d n/d n/d 1.7321.5091.444 1.761 1.819 1.664 1.376 1.768 2.1974.025 2592.436 2.837 n/d

Visas

fuente: ocDE y Bureau of Consular Affairs n/d: dato no disponible para este año

Estas cifras sirven como ilustración para ver los efectos de los ataques terroristas en los Estados unidos el 11 de septiembre de 2001 (Hinojosa, 2006). Por una parte, se han endurecido las medidas migratorias que permiten a los inmigrantes entrar en el país norteamericano, reduciendo el número de las visas emitidas. Por otra parte, se han modificado las políticas de seguridad nacional en Estados unidos, lo que ha derivado en un tratamiento mucho más hostil en contra de los inmigrantes por parte de las autoridades y de la población. El resultado ha sido que Estados unidos se ha convertido en un destino migratorio mucho menos atracti-vo y deseable para los inmigrantes de todo tipo, incluidos los bolivianos (lafleur, 2011).

aún más notable es la pauta revelada a través de la comparación directa de ambas cifras: el número de los migrantes bolivianos que entran en los Estados unidos siempre supera, con mucho, la cantidad de las visas emitidas para ellos2. En otras palabras, por cada boliviano que emigra legalmente, hay entre dos y tres (o más) que ingresan sin permiso oficial o se quedan más allá de la fecha de caducidad de su visa no-migratoria.

Por razones obvias, no es fácil determinar el número total de bolivianos en Estados unidos. según el censo de 2010 –la última cifra oficial–, hay 99.210 bolivianos (o residentes de origen boliviano) que viven en los Estados unidos y que permitieron que se les contara. tomando en conside-ración que los inmigrantes indocumentados suelen evitar a las autoridades y tratan de pasar desapercibidos, se puede estimar una cifra de boliviano-estadounidenses mucho más alta. la tabla 2 presenta una comparación directa entre los números oficiales del censo y una variedad de

estimacio-nes sobre los bolivianos en los Estados unidos. las diferencias reveladas por esta comparación muestra la necesidad de mejorar los instrumentos esta-dísticos para entender la migración boliviana en Estados unidos.

Tabla 2. Estimaciones de la población boliviana en Estados Unidos

1970 1980 1990 2000 2008 2010

Censo de Estados Unidos 6.878 13.610 29.836 42.068 - 99.210

Estimaciones en la literatura 500.000

(paz Soldán, 2000)

300.000 (Whitesell, 2008) 360.000 (Suárez Nuñez, 2008) 123.228 (CEMLA, 2010)

cabe mencionar que de las casi 100.000 personas de origen boliviano, oficialmente contadas en el censo de 2010, una tercera parte nació en Estados unidos (Grieco, 2010: 6) mientras que las dos terceras partes restantes nacieron en Bolivia. sobre las procedencias exactas de estos últimos se sabe poco. según algunas estimaciones, la mayoría de ellos son originarios de los valles de cochabamba, de la ciudad de santa cruz y de las provincias orientales del país (Hinojosa, 2006; Domenech e Hinojosa Gordonava, 2009: 85). según otras estimaciones, el 70% de los bolivianos en los Estados unidos son cochabambinos (van den Bogaardt, 2009: 42) y proceden de unos pueblos muy específicos (ej. tarata); mien-tras que habitantes de otros pueblos vecinos (ej. cliza, Punata y arani) suelen emigrar hacia España.

Existen también estadísticas oficiales que indican el número de bolivia-nos que han recibido la nacionalidad estadounidense. Entre los años 1987 y 2010 esta cifra fluctuaba, sin una pauta clara, entre 401 per-sonas en el año 1987 y 2.807 en el año 2008 (office of immigration statistics, 2011). Entre 1984 y 1993 sólo 4.574 bolivianos adquirieron la nacionalidad americana, lo que resulta en un promedio anual de 457 nacionalizaciones. sin embargo, entre 1994 y 2010 el promedio anual llegó a 1.364 bolivianos (elaboración propia). El incremento del número de bolivianos que han obtenido la nacionalización americana ha sido extraordinario, particularmente si lo comparamos con la década de los ochenta. no obstante, si consideramos el total de los inmigrantes bolivianos en el país y la tasa de las naturalizaciones de inmigrantes procedentes de otros países latinoamericanos, el número de bolivia-nos que han obtenido ciudadanía estadounidense es reducido. Este fenómeno ya ha sido apuntado por Paz soldán, quien afirma que los boliviano-estadounidenses –con muy pocas excepciones– “no lograrán alcanzar el American dream. incluso evitan hacerse ciudadanos mien-tras pueden.” (Paz soldán, 2000: 33).

otro hecho interesante que se revela al examinar las cifras oficiales sobre la naturalización de la población boliviana es la distribución en función del sexo de los nuevos ciudadanos americanos: las mujeres bolivianas que adquieren la nacionalidad estadounidense superan en un 20% a los hombres bolivianos que la obtienen. no sólo las mujeres bolivianas tienden más a naturalizarse que los hombres, sino que también son ellas quienes emigran en mayor número a los Estados unidos. según Hinojosa (2006, 2009), esta feminización de la migración es un desarrollo nuevo en el caso boliviano, aunque en el ámbito mundial ya se ha reflejado desde la década de los sesenta.

Pese a que se desconocen las razones específicas que motivan a la población boliviana a emigrar hacia los Estados unidos podemos asu-mir que estas razones son, en su mayoría, las mismas que impulsan al resto de los migrantes latinoamericanos a emigrar hacia Estados unidos, siendo el motivo principal, el económico. la importancia del motivo económico se refleja en el hecho de que muchos inmigrantes boliviano-estadounidenses envían una parte de sus ingresos a sus familiares en Bolivia. según un reciente estudio, el promedio de las remesas que se envían desde Estados unidos hacia Bolivia es de 220 dólares (suárez nuñez, 2008). como media, esta remesa se efectúa ocho veces al año.

En total, las remesas de los emigrantes bolivianos en el mundo alcan-zaron 1.097 millones de dólares al cierre del año 2008. El 20% de las remesas enviadas a Bolivia se originan en los Estados unidos, pese a que este país alberga sólo alrededor del 15% del total de los bolivianos emigrantes en el mundo. En este mismo año, el 28% de las remesas enviadas hacia Bolivia procedieron de argentina y el 34% de España (cEMla, 2010).

En cuanto a la distribución geográfica del colectivo boliviano en los Estados unidos (tabla 3), según el censo del año 2000 y 2010, tres son los estados principales en los que se concentran: virginia, california y florida. también hay una alta concentración de bolivianos en los Estados de Maryland, nueva York, new Jersey, illinois y texas.

Tabla 3. Población boliviana por estado

Estado Censo 2000 Censo 2010

Virginia 11.275 31.333

California 6.619 13.351

Florida 4.659 10.938

Maryland 2.998 7.496

New York 4.221 7.122

Demás Estados 3.657 5.894

Texas 1.879 4.913

New Jersey 1.755 3.361

Illinois 1.217 2.304

Rhode Island 961 1.912

Massachusetts 631 1.401

Utah 385 969

pennsylvania 327 895

North Carolina 332 878

Georgia 357 872

Washington 347 782

Connecticut 358 781

District of Columbia 310 591

otro indicador de la distribución geográfica de los bolivianos en los Estados unidos es su presencia en eventos públicos como festivales, des-files y ferias. un gran número de asociaciones bolivianas en los Estados unidos se organizan a través de internet, en páginas web y redes socia-les como facebook y linkedin, que recogen información sobre cientos de festivales, desfiles y eventos folclóricos en las regiones y estados en los que hay una mayor participación de bolivianos.

3. un video que documenta la jorna-da electoral en la ciujorna-dad de nueva York realizada por Jean-Michel lafleur está disponible en la página Web siguiente: de nueva York y el segundo estaba ubicado en la ciudad de Hackensack (new Jersey). agradecemos a John Moreno, stephen ruszczick, Ernesto castañeda y lesley Buck su apoyo en la recolección de datos.

otro índice de la presencia boliviana en los Estados unidos, y de su ubicación geográfica, son las asociaciones de oriundos (“Hometown associations”) creadas en su mayor parte por inmigrantes cochabambi-nos con el objetivo de organizar y ejecutar una variedad de proyectos de apoyo para sus comunidades y lugares de origen (De la torre, 2008; van den Bogaardt, 2009). la mayoría de estas asociaciones se encuentran en la ciudad de arlington (virginia) (De la torre, 2004). De la torre (2008:

193-197) analiza dos de estas agrupaciones de inmigrantes del valle alto cochabambino y la manera en la cual manejan sus proyectos y los trans-forman en “verdadero[s] programa[s] de desarrollo regional”. a través de todo el valle alto, varias construcciones y obras públicas –incluyendo templos, plazas, canchas deportivas, puentes y calles pavimentadas–

atestiguan esta “solidaridad comunitaria migrante” de los bolivianos en los Estados unidos.

con la excepción de este estudio de De la torre (2004 y 2008) hay una escasa literatura sobre instituciones formales e informales de los inmigrantes bolivianos en los Estados unidos. Este hecho sorprende extraordinariamente dada la multitud de casos anecdóticos que revelan instantáneamente una amplia gama de agrupaciones dentro de la comunidad boliviana estadounidense: ellas incluyen escuelas como la Escuela Bolivia en arlington (virginia); redes de comunicación como la emisora “Bolivia tierra Querida 1390 aM”, que desde 1999 se ha dirigido a través de la radio Panamericana a la comunidad boliviana en el área metropolitana de Washington; y un número creciente de grupos virtuales ubicados en las redes sociales en línea, como por ejemplo el grupo de facebook Bolivianos en USA con miles de miembros (http://www.facebook.com/bolivianpost), que distribuye tanto información sobre Bolivia y bolivianos como alertas e invitaciones para eventos y fiestas bolivianas en los Estados unidos. además existen miles de agrupaciones bolivianas más regionales, como clubs de fútbol, restaurantes, periódicos, grupos políticos, grupos profesionales como “the Bolivian american Medical society” y una gran variedad de agrupaciones culturales.

El voto del emigrante boliviano de Nueva York en la

Im Dokument Diáspora y voto en el exterior (Seite 132-137)