• Keine Ergebnisse gefunden

Descripción y análisis de la jornada extraordinaria

Im Dokument Diáspora y voto en el exterior (Seite 101-104)

Para el día de las elecciones, la cnE dispuso nueve lugares de votación en el Área metropolitana de buenos aires: siete distribuidos en distin-tos municipios de la Provincia de buenos aires (dos en villa celina y laferrere, y uno en Ezpeleta, Escobar y lomas de zamora), y dos en la ciudad autónoma de buenos aires. Para realizar la investigación que presentamos en este capítulo seleccionamos estos dos últimos cen-tros, pues congregaron a la mayor parte de los 89.953 empadronados de argentina. Ellos fueron dispuestos en los estadios de los clubes deportivo Español y san lorenzo de almagro, los cuales están situa-dos en una zona lindante con los partisitua-dos de lomas de zamora y la matanza del Gran buenos aires, de donde pudo provenir el 28,1% de encuestados que manifestaron residir en la Provincia de buenos aires, mientras que otro 68,1% indicó que su domicilio era en la ciudad autónoma de buenos aires.

las inmediaciones de ambos clubes acogen una población de bajos recursos que incluye a migrantes de distintos orígenes, en su mayo-ría bolivianos, peruanos y paraguayos. allí priman las “villas miseria”, los asentamientos precarios, las “casas tomadas”, los edificios de monobloques, así como pensiones y cuartos en alquiler cuyos costos y condiciones son los más accesibles para sectores de bajos recursos (cravino, 2001; rodríguez, 2005; Gallinati y Gavazzo, 2010). al mismo tiempo, los espacios verdes ubicados en la zona, como los parques roca e indoamericano, constituyen tradicionales puntos de encuentro de la colectividad boliviana en buenos aires (canelo, 2011). las fiestas y/o actividades que los residentes bolivianos efectúan en la zona forman un vínculo entre lo simbólico y lo espacial, que territorializa la identidad de la colectividad, al tiempo que estos espacios actualizan y articulan nue-vas y viejas pertenencias. En este sentido, la ubicación geográfica de los centros de votación dispuestos por la cnE coincidió con un circuito pre-viamente territorializado por la colectividad boliviana en buenos aires.

El carácter inédito de la jornada electoral y las altas expectativas de los votantes pusieron a prueba los límites logísticos de un proceso electoral que contaba con escasos recursos materiales y humanos. Prueba de ello fue la organización de la recepción de los electores en ambos centros de sufragio. desde temprano, mucho antes de la apertura oficial de sus puer-tas, familias enteras aguardaban en fila su turno para votar, formando un impresionante cinturón humano alrededor de ambos estadios de fútbol que, al promediar la mañana, llegó a duplicar el perímetro de los mismos.

de acuerdo con los resultados de la encuesta realizada ese día, quienes aguardaban votar eran mayoritariamente ciudadanos de entre 18 y 39 años (73,2%), seguidos por los comprendidos entre los 40 y los 55 años (21,3%), con una minoría mayor a los 56 años. En lo que respecta al género de los votantes, las negativas a responder la encuesta expresadas principalmente por mujeres (muchas de ellas embarazadas o con niños pequeños), dificultan tomar estos resultados como representativos. Por ello, pese a que el 62,5% de quienes respondieron la encuesta eran varones, nos interesa destacar que observamos una cantidad similar de mujeres y varones queriendo votar. En cuanto al nivel de instrucción, el 43,6% de los encuestados completó sus estudios secundarios, mientras que el 24,5% manifestó contar con estudios secundarios incompletos,

18. En cuanto al nivel de escolarización de los migrantes bolivianos en la ciudad de buenos aires, se registra una situación excepcional, como afir-ma cerruti, “…a modo de ejemplo, y debido a que se trata del caso más extremo, mientras que entre los inmi-grantes bolivianos de la ciudad de buenos aires el 40% alcanzó el nivel medio completo o un nivel superior, entre quienes residen en jujuy dicha proporción es de tan sólo el 10%.

(FuEnTE: indEc, censo nacional de Población y vivienda, 2001.)”

(cerruti, 2009: 43). de modo que este “alto” nivel de escolarización de los electores encuestados no puede extrapolarse a los del resto del país.

el 14,5% con estudios primarios sin terminar y el 8,1% con estudios primarios completos. También observamos que un 9,1% de los consul-tados realizó estudios superiores, universitarios o terciarios18.

Pese al alto grado de escolaridad de los encuestados, su inserción en el mercado laboral local no se vincula directamente con el nivel de edu-cación formal alcanzado. dicha inserción se da principalmente en el sector textil, donde desempeñan tareas relacionadas con la confección de indumentaria. Este nicho laboral abriga casi a la totalidad del de los encuestados (79,0%) que declararon estar trabajando en argentina. En relación con este dato, el 58,1% indicó que su principal motivación para migrar a la argentina fue laboral, seguido de un 10,9% que migró por la “calidad de vida en general” y un 10,0% que lo hizo por “razones familiares/por amor”. En lo que se refiere a la ciudad de origen de los encuestados, la mayoría proviene de la región andina (43,6% de la Paz, 6,3% de oruro y 15,4% Potosí), seguido por un porcentaje significati-vo de personas oriundas de los valles de la zona subandina (19,0% de cochabamba, y 7,2% de chuquisaca) y una minoría poblacional prove-niente de la región de los llanos (2,7% de beni y 5,4% de santa cruz).

Este electorado conformaba una multitud muy predispuesta a participar del histórico proceso electoral, pero disconforme ante lo que algunos consideraban falta de previsión oficial para un evento tan masivo, malestar que se acentuó frente a la demora en la apertura oficial de las mesas de votación. Efectivamente, éstas comenzaron a funcionar cerca de las nueve de la mañana, es decir, una hora después de la convenida.

de acuerdo con los representantes de la cnE, el atraso fue ocasionado por la ausencia de alguno de los tres jurados requeridos en cada mesa de votación que, cumpliendo con lo establecido en el código nacional Electoral, solo podían ser reemplazados transcurrida una hora de espe-ra. como parte de la falta de previsión señalada, algunos votantes destacaron la inexistencia de un mecanismo para brindar una atención veloz y prioritaria a los más vulnerables, como embarazadas y ancianos.

En la puerta de ambos clubes se observaron situaciones de tensión entre los votantes que se agolpaban para entrar a los recintos, al mismo tiempo que los agentes de la cnE y el personal de seguridad de los clu-bes exigía el respeto de la fila. En las primeras horas de la mañana, los reducidos efectivos que la Policia Federal argentina había destinado al evento se limitaron a observar la situación, involucrándose en el ordena-miento de los electores solo tras los mayores picos de nerviosismo y con las instrucciones brindadas posteriormente por personal de mayor jerar-quía. algunos comentarios por parte de los votantes incluían demandas de “civilizar al compatriota”, ya que las corridas y “colados” que se sucedieron a lo largo de la jornada dificultaron un proceso electoral flui-do, aunque muchos afirmaban que “esto también pasa en bolivia”.

mientras que las cuestiones organizativas e informativas a cargo de la cnE eran objeto de críticas por parte de muchos votantes, estos volvían a destacar el rol que asumieron los medios de comunicación de la colec-tividad, quienes actuaron como facilitadores de novedades generales y de logística durante el transcurso de la jornada electoral. de hecho un stand del periódico renacer ubicado dentro del club san lorenzo, ter-minó funcionando como lugar de “información” sobre mesas, recintos y procedimientos generales. además de esta vía, durante la jornada la

19. las diferencias cuantitativas en los recursos se debieron a los disímiles números de empadronados para cada centro, concentrándose en san lorenzo cerca de la mitad de los regis-trados en argentina.

20. diario Página 12, 7/12/09.

información también fue propagada mediante el “boca en boca”, sien-do los propios votantes los protagonistas del proceso.

superada la espera fuera de los clubes, dentro de los recintos los elec-tores eran informados por los agentes de la cnE respecto de las mesas a las que debían concurrir y de la documentación a presentar. les auxiliaban en las tareas de fiscalización veedores del partido oficialista (mas-iPsP) y de otros partidos, así como personas acreditadas como

“observador Electoral nacional”. Para efectuar el procedimiento, la cnE contaba con la insuficiente suma de quince computadoras y noventa mesas de votación en el club deportivo Español. En san lorenzo la suma ascendía a veinte computadoras y ciento cincuenta y cinco mesas19. En ambos centros se respetaron las normas electorales sobre el voto secreto. sin embargo, los espacios que ofrecían para la votación eran reducidos y las mesas para sufragar estaban muy próximas, elementos que, a nuestro modo de ver, brindaban poca privacidad. no observa-mos propagandas electorales en los recintos ni en sus inmediaciones, así como tampoco discusiones político partidarias en las filas durante la espera, ni visitas de políticos o funcionarios argentinos. los únicos car-teles ubicados cerca de las mesas de escrutinio correspondían a la cnE y su lema impulsaba la participación ciudadana en el proceso electoral:

“Tu voto cuenta”.

una vez depositado el voto, en la sede de san lorenzo, los electores eran conducidos a la salida por agentes de la Policía Federal argentina, mientras que en deportivo Español solían permanecer en las instala-ciones para almorzar o merendar, habitualmente aguardando a algún familiar o amigo. debe destacarse que el comportamiento del personal policial y de los clubes osciló entre la cordialidad y el tratamiento des-pectivo hacia los ciudadanos bolivianos. los funcionarios de la cnE, al contrario, actuaron respetuosamente durante toda la jornada, tratando de ordenar y orientar con claridad a quienes acudían a ellos en busca de información.

Transcurrido el mediodía, las filas existentes en ambos clubes se fueron reduciendo, al tiempo que el clima imperante pasaba de la tensión de las primeras horas a una mezcla de calma, resignación y cansancio. si bien se aproximaba el cierre de las urnas, establecido oficialmente para las 17 horas, una hora después muchas personas seguían esperando su turno para votar, pues la indicación de la cnE fue que todos quienes estaban en la fila votarían. no obstante, periódicos argentinos divulgaron que parte del electorado no pudo hacerlo20.

a diferencia de otros eventos masivos organizados por la colectividad boliviana en buenos aires, no se produjeron manifestaciones artísticas de música y danza. los ciudadanos que dejaban los locales de votación simplemente se reunían en pequeños grupos, generalmente familiares, donde abundaban las sonrisas y las expresiones de satisfacción por haber logrado votar, objetivo que algunos alcanzaron por primera vez en su vida. a pesar del entusiasmo, el descontento entre electores, observa-dores y organizaciones de la colectividad fue el disparador de una fuerte polémica. los rumores acerca de una supuesta intencionalidad política de boicot por parte de los grupos opositores al gobierno de Evo morales, dentro de los cuales era incluida la cnE, se difundieron rápidamente en

y entre los centros de votación. En el club Español, líderes del comité describieron la situación como una “desorganización organizada”.

Entre el público también circulaban versiones semejantes acerca de las razones de la demora y del evidente desborde del personal encargado de la organización. sin embargo, pese al grado de desorganización y a que las dificultades que los electores debieron sortear para votar no les resultaron indiferentes, éstas no opacaron su satisfacción por participar de un evento que valoraron como “trascendental”.

Tras el cierre de las mesas, el único hecho colectivo del que tomamos conocimiento fue una concentración efectuada en el obelisco, lugar emblemático de la caba, donde unos 150 miembros de la colectividad boliviana se reunieron para festejar la victoria oficialista una vez cono-cidos los resultados generales. Entre los presentes pudimos observar banderas bolivianas, wiphalas y fotos del presidente reelecto.

Notas sobre los resultados relativos a la participación

Im Dokument Diáspora y voto en el exterior (Seite 101-104)