• Keine Ergebnisse gefunden

la antologfa poetica de Antonio Carvajal

Im Dokument 4-1999 (Seite 158-177)

^Por que decide C arv ajal in iciar su p an o ram a p o etico p recisam ente en el ano 1977? Es ind u d ab le q ue p o r esas fech as se vive en E sp an a un m om ento de especial re le v an cia en el terren o politico, cu ltu ral у estetico. С о т о el m ism o aclara, es el ano en que los esp an o les “estren am o s d em o c ra c ia ” ; es el ano en que V icente A leixandre obtiene el prem io N o b el de L iteratura, cerran d o su ob ra “con los m arav illo so s Diälogos del c o r a z ö nes p o r en to nces cuan d o d esaparece la ce n su ra у se cre a el M in iste rio de C u ltu ra . Y tam bien es el ano en que algunos dan p o r fin alizad o el pro ceso de reno v acio n de la poesfa esp a n o la (en lengua castellan a).

Manuel Rivas (del libro de relatos de igual tftulo, 1996); у Brasas de agosto, de Luis Mateo Dfez (del libro de relatos de igual tftulo, 1989).

C om o ya he indicado, se suele sen alar el p erio d o co m p ren d id o entre 1965 у 1977 с о т о el de la re n o v a tio n de la poesfa esp ano la, en el que u n a “n uev a generaciön p o etica” surge — segun esos histo riad o res у crfticos — fren te a la poesfa social, realista, de los anos 50; u n a g eneraciön q ue es c a rac te rizad a p o r “e n c a m a r u n a estetica ro m p ed o ra” у p o r la “ insö lita p re c o c id a d ” de algu no s de ellos, с о т о P ere G im ferrer у G uillerm o C a m e ro , citad o s p o r el crftico, h isto riado r, p o eta у antölog o G arcfa M artin (1992: 97).

P ero no parece que esta opin ion — am p liam en te d ifu n d id a h asta hace pocos anos — pued a so sten erse sobre bases serias, pues la poesfa novisima no supone ru p tu ra alguna con el pasado: sus pro- puestas esteticas no se im ponen a co sta de la trad iciö n p oetica in m ediatam ente anterior. D e hecho, с о т о re cu erd a A nto n io C ar­

vajal, es m äs ju s to у exacto b u sca r los orfgenes d e la re n o v a tio n antes, precisam en te en la poesfa de los anos 50, с о т о o cu rre con la cu ltu ra esp a n o la en general, que “ se co n fig u ra en un largo proceso de m o d e rn iz a tio n q ue se in icia en la d ec ad a de los cin cu en ta” (S otelo 1991: 12).

E ste proceso de re n o v a tio n no co n c lu y e en los 70, sino que co ntin ua hoy tan to en algunos de los p oetas an to lo g ad o s p o r Jose M arfa C astellet en Nueve novisimos, с о т о , sobre todo, en los poetas ‘sile n c ia d o s’ entonces. U n pro ceso q ue no es ‘estrid en te ni rev o lu c io n ario ’, sino apacible ( с о т о lo ca lific a C arv ajal), у en el que estän p resentes las ‘fu entes m äs d iv e rs a s ’ de la trad iciö n poetica espanola: lo que q u ed a del 27 (con R afael A lb erti todavfa hoy en tre nosotros, у h asta com ienzo s de los 80, vivfan tam bien G uillen, D äm aso A lonso, A leixandre, G. D iego, у con la p re sen cia de las obras de L orca, C e m u d a у S alinas); los p o etas alg o m äs jöv en es, с о т о E lena M artin V ivaldi (g ran ad in a, recien tem en te fallecida), F rancisco Pino, M u n o z R ojas (recien te P rem io N acio nal de Poesfa 1998), Juan G il-A lbert...; la p oesfa social (so bre todo, la que, desde G abriel C elaya у B las de O tero, tiene su c o n tin u a tio n en Jo se H ierro); la re n o v a tio n de la poesfa en la e p o c a de la dictadura: M arfa V icto ria A tencia, G il de B iedm a (que se convier- te en referen cia fundam ental para la poesfa de los anos 80, segun J.

Siles, 1991), C laudio R odriguez, Jo se A ngel V alente, A ngel G on- zälez, S ahagun, A ngel C respo, G arcfa B aena, F rancisco B rines...

(C arvajal 1997).

Sobre p o esia e sp an o la de los Ultimos v einte anos 159

A un que entre la p o esia esp a n o la (en len g u a c a ste lla n a) у la q ue se escrib e en los paises vecinos (F ra n cia у P o rtu g al) d u ra n te este p erio d o no enco n trem o s m uchas co n e x io n e s (p o r razo n es diver- sas), si se puede h ab lar de u na actitu d sim ilar re sp ecto a la presen - cia de la tradiciön poetica. A si, en la p oesfa fra n c e sa actual, se puede ra strear “ la vig en cia de ciertas h eren cias de la p o esfa de la p rim era m itad de sig lo ” en los po etas de hoy. A p o llin aire, A ndre B reton, A ragon, Jean C octeau, C laudel, P rev e rt о S en g h o r form an p arte de “u n a h eren cia recogida, m o d ificad a у co n tin u ad a , de m an era distinta, pero con u n a rafz n o tab lem en te fu erte en m uchos de los p oetas de esta seg u n d a m itad del sig lo ” (T e isse d re 1997).

T am p o co sus valores p o etico s parecen d ife rir de los que caracte- rizan a la poesfa esp a n o la (“esp o n ta n e id a d ex p resiv a — о la ap a rien cia de la esp o n tan e id ad — , la so rp re sa у la o scu rid ad у el uso de la im agen у de la m etäfo ra en d iso ciac io n e s de tipo o nfrico ” son los que d estaca Isab elle T e is s e d re )14.

14 Isabelle Teissedre es la responsable de una antologfa, muy cercana por su extension a la antologfa de Carvajal, realizada para la revista grana- dina Helices, que se publica en el mismo 1997. Su Especial poetas franceses de hoy, recoge poemas de siete autores (cinco de cada uno, salvo en dos casos, en los que son seis los poemas antologados), nacidos entre 1949 у 1958. Entre los poetas seleccionados, Yves di Manno (1949, que comienza a publicar en 1977 у cuenta con una docena de libros de poesfa publicados) у Antoine Emaz (1955, cuyos inicios poeticos se sitüan en 1986, a pesar de lo cual, ha logrado publicar catorce libros), son quienes “han indagado en las posibili- dades de esos valores” expresivos, mientras que Bernard Simeone (1957), en solo cuatro libros (publicados entre 1988 у 1993), “ha sabido cristalizar una mezcla de action, cotidianeidad у onirismo, mäs cerca de la poesfa italiana de principios de siglo, de la que ademäs es traductor у estudioso”. Yves Leclair (1954) desarrolla, en sus tres libros publicados en los anos 90, “los efectos de la depuration у las imägenes desnudas a la manera de los haikus у los organiza en torno a historias, que pertenecen a lo que el mismo llama una ‘novela- poema” ’. Michel Houellebecq (1958), con dos libros publicados en 1992 у 1996; Dominique Sampiero (1954), que desde 1987 ha publi- cado catorce libros; у Lydie Dattas (1949), la unica mujer de la selec­

tion, con dos libros de 1990 у 1994, completan esta interesante muestra.

T am bien en P ortugal se habla de u n a gen eracio n p o etica del 70, de la que form an parte, entre otros, Jo äo M iguel F ern an d es (1943), Joaq u im M anuel M agalhäes (1945) у N uno Jü d ice (1949). E n ellos d estaca, ju n to a la presen cia de la tradicion p o etica p o rtu g u esa (de la que F ernando P essoa sigue siendo la fig u ra m äs co n o c id a en E spana), la de la poesfa an g lo sajo n a (E liot, P ou nd , D ylan T hom as...) en los dos prim eros о el ro m an ticism o alernan en el tercero (M olina 1987: 6). T an to M ag alh äes с о т о otros poetas portugueses siguen con atencion la p o esia esp a n o la actual, lo que no es ninguna sorpresa cu an d o sabem os que, en g eneral (y por causas en las que no podem os d e ten e m o s ahora), el con o cim ien to que poseen los portugueses sobre noso tro s es m ucho m ay o r que la atencion que se les d isp en sa en E spana. U na ex cep cio n la consti- tuye la recepcion de la po esia p o rtu g u esa en G alicia, dond e, segun B asilio L osada (1990: 13), los p oetas en lengua g alleg a de los anos 80 siguen m uy de ce rca la p o esia lusa (la de H eberto H e ld e r sobre todo, pero tam bien la de S ena, C esarini, R am os R osa, O ’N eill, M elo e C astro, A ssis P acheco, etc.).

Y a hem os alu did o con alg unos ejem p lo s a la ‘p oesfa del p o d e r’

(del en tretejid o sistem a que se articulan en to m o a las grandes em presas de com unicacion, у en el que intervienen adem äs, de un m odo u otro, editoriales m as о m enos indepen d ien tes, revistas, crfticos, profesores, escrito res...) у а с о т о p re te n d e co n v e rtirse — apropiänd oselo — en el ‘p o d er d e la p o esfa’. C om o sen ala C arv a­

ja l, la po esia esp an o la actual “no m ueve m ontanas, pero si m uchos m illones” en form a de prem ios, ventas e d ito riales, etc. Si el fin de la d ictad ura puede ser un hecho generacional, lo es tam bien sin duda el d esarro llo (la transform aciön ) de la in d u stria cu ltu ral, que se rige po r reglas у norm as de fu n cio n am ien to que la crftica academ ica acaba asum iendo: “D e entre esos prin cip io s, el m äs im portante es el de la p u b licid ad [...] у que Jean P ierre V oy er definio с о т о la capacidad de un discurso que h ab la de lo que no vende para p oder vender m ejo r aqu ello de lo que no h ab la”

(T alens 1989: 2 9 -3 0 ).

S eguram ente, la selecciön p o etica de C arv ajal no co rre estos peligros. Los siete poetas estän ahf porque son los m äs cercan o s al

“concepto у präctica de la poesfa” de C arvajal у p o rq u e este no d esea m ostrar “g en ero sid ad ” con aquellos que lo han sido “poco о

Sobre poesia espanola de los Ultimos veinte anos 161

21

d u d o sam en te” con el. Es, pues, su antologia personal, la q u e le ha salido de “m äs ad e n tro ” ; ha eleg id o seis po etas qu e, с о т о el m ism o C arvajal, no se lim itan a ser cöm o d o s e sp e ctad o re s о m eros im itadores en la poesfa e sp a n o la actual.

Son poetas que, с о т о he dich o , nacen en tre 1940 у 1951 у siguen escrib ien d o у p u b lican d o en la ac tu a lid a d , p artic ip a n d o , pues, de ese proceso iniciado en la poesfa esp a n o la de p ostgu erra.

C uatro de los anto lo g ad o s co m ien zan a e sc rib ir d u ra n te los 60 (D. J. Jim enez, T alens, N unez у C arv ajal), Jesu s M u n ärriz lo hace a m ediados de los 70 у dos, F ran c isc o C astan o у A n to n io P ied ra, a m ediados de los anos 80. C ad a uno de ellos con tray e cto rias m uy d iferen tes, pero en tre los q ue pod em o s in tu ir u n a atmösfera poetica com un.

S olo uno de ellos, A nfbal N unez, h a d ejad o d efin itiv am en te de escribir, pues fallecio en 1987. D e los siete, Jen a ro T ale n s, A nfbal N unez у A nton io C arvajal han sido los q ue han p u b licad o m äs libros de poem as у tam bien los q ue han recib id o m äs aten ciö n por parte de la crftica, pero tam bien los d em äs anto lo g ad o s tienen ya u n a co n sid erab le o b ra editada. E n tre algunos, adem äs, se d a otra circunstancia: al m enos tres de ello s, tien en u n a seg u n d a pro fesion re lacio n ad a d irectam en te con la lite ra tu ra с о т о in stitu tio n : M un ärriz d irige la ed ito rial H ip erio n, u n a d e las m äs im p ortantes p ara co n o cer u n a b u en a p arte d e la po esfa esp a n o la actual, m ientras que T alen s у C arv ajal son p ro feso res u n iv e rsita rio s)15.

P o r otro lado, tan to M u n ärriz с о т о T alen s d estacan p or sus tradu ccio n es y/o ed icio n es de lite ratu ra s ex tran jeras.

En la antologfa e stä p resen te el h u m o r у la ironfa, la den u n cia social у la poesfa p arö d ic a de Jesu s M u n ä rriz 16. U n ejem plo de 15 No es infrecuente la presencia de la figura del poeta-profesor (o

profesor-poeta) en nuestra literatura: de Dämaso Alonso, Jorge Guillen о Pedro Salinas, hasta Angel Gonzalez, Jorge Urrutia, Andres Sanchez Robayna, Jaime Siles, Alvaro Salvador, Jorge Riechmann, Jon Juaristi, Miguel D ’Ors, Guillermo Carnero, Eloy Sanchez Rosillo, Luis Alberto de Cuenca, Luis Garcia Montero о Antonio Jimenez Millän.

16 Entre sus libros de poemas se pueden citar los siguientes: Viajes у estancias (1975), De aquel amor me quedan estos versos (1975), Cuarentena (1977), Esos tus ojos (1981), Camino de la voz (1988), Otros labios me suenan (1992).

estru c tu ra p arö d ic a en la que estän p resen tes la ironfa у la crftica social lo enco n tram o s en «P oder vuestro»:

Poder vuestro, que estäs en todas partes, aborrecido sea tu nombre,

nunca nos alcance tu reino, deshägase tu voluntad aquf en la tierra,

que poco el cielo a ti te preocupa.

El pan nuestro de cada dfa no nos lo robes hoy,

ni increm entes nuestras deudas encabezando a nuestros acreedores, у no nos hagas caer en las garras de la adm inistraciön,

olvfdanos sin mäs, amen.

L a solidez que, en mi opinion, ca rac te riza la o bra de C arvajal no es fruto solam ente de un pro fu n d o co n o c im ien to — teörico, critico у artfstico — de la poesfa. N o se trata ex c lu siv a m e n te de sus dotes,

‘n atu ra les’ у adquiridas, p ara d o m in ar la versificaciö n esp an ola, ni de que esc rib a “с о т о un p o eta barro co — un d iscfpulo de G ön- gora capaz d e em u lar al m aestro — que fu e ra rig urosam en te con- tem po rän eo” (G arcfa M artin 1992). A nto n io C arv ajal es, desd e hace b astantes anos, lo que se dice un p o eta completo, ya hecho, no u na p rom esa q ue em piece a d e s p u n ta r17. A unq ue d u ran te dem

a-Sobre poesfa espanola de los ültimos veinte anos 163

17 La obra com pleta publicada de Carvajal com ienza con Tigres en el jardin, de 1968. D esde entonces ha publicado las siguientes obras:

Serenata у navaja (1 9 7 3 ), Casi una fantasia (1975), Siesta en el mirador (1 9 7 9 ), Selecciön de poemas (1 9 8 0 ), Sitio de Ballesteros

(1981), Servidumbre de paso (1 9 8 1 ), Del idilio у sus horas (1982),

Extravagante jerarquia. Poesia 1958-1981 (1983, con epflogo de Ignacio Prat, incluye, ademäs de los cinco primeros libros, Sol que se alude, inedito hasta entonces), Despues que me miraste (1 9 8 4 ), Del viento en los jazmines(1984, incluye Servidumbre de paso, Del idilio у sus horasу Despues que me miraste), Noticia de septiembre (1 984),

La puerta grande (1985, con grabados de A ntonio у Jesus C onde),

Aldaba de noviembre (1 9 8 5 ), Enero en las ventanas (1 9 8 6 ), Lettere

siado tiem po no ha recib id o la aten cio n que m erece, en tre otras cosas por no haber form ado parte de la lista de los n ovfsim os de C a ste lle t18, en 1991 se le oto rg a el P rem io N acio n al de la C rftica p or su Testimonio de invierno.

En sus poem as d estac a la p re sen cia de u n a ra ra — p o r sen- c i l l a — p erfecciön form al en la q ue los versos m u ltip lican sus efectos lfrico-expresivos de em o ciö n e in tensidad . Ignacio P rat ha d ejado escritos v arios artfculos (p u b lica d o s en Insula у Hora de Poesia у que pueden leerse tam bien en P rat 1982) sobre la poesfa de C arvajal, pero qu iero c itar las sig u ien tes p alab ras, de 1980, que, a mi ju ic io , resum en p erfec ta m e n te este buen h acer poetico:

veneziana (1986, con serigraffas de Miguel Rodriguez-Acosta), De un capricho celeste (1988), Si tu quisieras, Granada... (1988, con seri­

graffas de Miguel Rodrfguez-Acosta у tres poemas de Antonio Gala), Testimonio de invierno (1990), Rimas de Santa Fe (1990, con seri­

graffas de Maria Teresa Martin-Vivaldi), Poemas de Granada (1991), El viaje (1991), Silvestra de sextinas (1992), Las ruinas del aura (1992, con grabados de Juan Carlos Ramos), Baeza para mirar (1992, con poemas de Angel Gonzalez у Antonio Checa у fotograffas de Francisco Fernandez), Miradas sobre el agua (1993), Ciudades de provincia (1994), La florida del ängel (1996), Raso milena у perla (1996), La presencia lejana (1997, con dibujos de Maria Teresa Martfn-Vivaldi), Alma region luciente (con prölogo de Jose Antonio Munoz Rojas у dibujos de Maria Teresa Martfn-Vivaldi) у Otro clamor del alma (1998). Su obra se ha traducido al ingles (Winter Testimony-Testimonio de invierno, 1997) у al italiano (Rapsodio andaluza, 1994). La poesfa de Antonio Carvajal ha sido estudiada, entre otros, por Chicharro (1994), Dfaz de Castro (1997), Lanz (1994), Lopez (1989), Miro (1982) у Prat (1982). С о т о investigador, Antonio Carvajal es hoy uno de los mejores especialistas en metrica espanola, с о т о demoströ en su Tesis Doctoral sobre las teorfas metricas de Miguel Agustfn Principe (Carvajal 1995).

18 Sf lo incluye, en cambio, Enrique Martin Pardo en su antologfa de 1970 (Nueva poesia espanola) у en la reediciön de 1990 titulada Anto­

logia consolidada. С о т о afirma Garcfa Martin (1992: 105), el primer libro de Carvajal, Tigres en el jardin (1968), no es menos “culturalista у esteticista” que el de Pedro Gimferrer, Arde el mar (1966), о el de Guillermo Carnero, Dibujo de la muerte (1967).

Sobre poesfa espanola de los Ultimos veinte anos 165 Antonio Carvajal es dueno de un lexico у un estilo propios inconfundibles (una rareza, aunque esto se diga de m uchos); entre sus versos bellfsim os (cuaja- dos, no de eitas, sf de transparencias poeticas que se proeuran, al m odo cläsico, por obligaciön у por sim- patfa) no se confunde el autor, que no es ni pastichis- ta ni neo, con sus autores: Göngora, M andelshtam , Soto de Rojas, Virgilio, Valery, Espinosa, Byron, Ca- moens, H errera, Juan Ram on Jim enez, U nam uno, Lorca, Porcel, Aleixandre, Darfo, Quevedo, Heredia, San Juan de la Cruz, M oreno Villa, Manrique, Vallejo, Garcilaso..., у todos (y otros muchos) estän presentes (у complacidos de estarlo) entre versos que no les ocultan ni los exhiben. (Prat, apud Espada 1997: 107).

II miglior fabbro, dijo de C arv ajal el d esa p arecid o P rat. “Q u izä de la poesfa sea yo el m ejo r o b re ro ” , pero “antes que poeta, у antes que p rofesor/ d e v anidades, soy [...]/ un triste pereg rin o q u e b u sca su alegrfa” , esc rib e en M iradas sobre el agua. U n a p oesfa que necesita, para lleg ar a ser tal, el ap acib le repo so, “p ro x im o a lo q ue el m undo llam a fe lic id a d ” (Un capricho celeste). V italism o , opti- m ism o, d eseo sin cere de ser co m p artid a e sa “ m an zan a/ q ue en vuestras bocas suene a fresco fru to ” (Raso milena у perla). P ero la poesfa no estä ahf a la e sp e ra del ‘g e n io ’, no es gratu ita: “los poem as se h ac en ” , “es un b ien q ue se trab aja, g em a/ — m e opuse- que m e exige p re cisa orfeb rerfa/ p ara su exacto e n g a ste ” (Un capricho celeste). Es cu rio so q ue el elo g io m äs rep etid o d e la crftica, el de la p e rfe c tio n fo rm al de sus versos, hay a serv id o en m uchos casos p ara c o n tra p o n er la friald ad d e u n a rica o rfeb rerfa con la au sen cia d e corazon, d e e m o tio n ... Q u ien es asf op in an, no han co m prendido q ue si alg u n a co n stan te se e n c u en tra en la poesfa de C arvajal es su preocu p aciö n , su pro fu n d o apeg o p o r la v id a у por quienes le rodean (sa b er “q ue se vivir у tengo co m p an e ro s” , dice en Siesta en el mirador).

El caso de A nfbal NUnez re su lta aquf esp ecial, pues, с о т о ya dije, es el Unico fallecido de los an tolog ados y, tam bien p o rq ue es el unico que no ha sido pub licad o en Looming. D e su obra, reunida

ya с о т о Poesia com pleta19, se p u eden d e sta c a r aq u e llo s rasgos con los que se ha ca rac te rizad o la p oesfa e sp a n o la p o s tm o d e m a у que en co n tram o s en los poem as selec cio n ad o s p o r C arv a ja l: el cu ltu ralism o en « V ista del jard fn de V illa M ed icis (V e lazq u ez)» ,

«L iliput», «R uinas de D iderot», « F ilacteria» о « S ep u lcro de Icaro»; о la m etap o esfa en «C onsuelo de la esc ritu ra» о en «A rte p oetica». A lgu nos p o em as q ue co m p o n en Taller del hechicero (1979) se co n stru y en de form a ep ig ra m ätic a, ce rca n o s al aforism o:

Que me traigan el humo dijo Ciro у le trajeron todas sus victorias.

(«Pebetero»)

Llegados a este punto hem os tomado

— se suman otras voces — la decision de naufragar.

(«Him no del desolado»)

«R uinas de D iderot» es un ejem p lo de las “p iezas de au ten tica m aestrfa у c o n o c im ien to ” escritas p o r N u n e z en este libro (L upiä- nez 1980: 98):

Propietario indolente, ^que trastom o cuando hago mfo el encanto que tu ignoras?

^Que fue de aquel retazo

19 Publicada en dos volumenes por Hiperiön, en 1995 у 1996. La ediciön de Fernando R. De la Flor у Esteban Pujals recoge, ademäs, prölogos

19 Publicada en dos volumenes por Hiperiön, en 1995 у 1996. La ediciön de Fernando R. De la Flor у Esteban Pujals recoge, ademäs, prölogos

Im Dokument 4-1999 (Seite 158-177)