• Keine Ergebnisse gefunden

angustia у ansiedad en la poesia actual ARIEL FERNANDEZ

Im Dokument 4-1999 (Seite 117-132)

L a g lobalizaciön siste m ätic a con la c o n sig u ien te tran scu ltu rizaciö n que los m edios de co m u n icacio n m asiv a hace lleg ar a ca d a h o gar en el m undo, nos pone fren te a u n a realid ad q u e no solo m od ifica la expresiön lin g iu stica sino tam bien la intim id ad su b jetiv a del hablante. En estas circ u n stan cias, n o solo se tran sfo rm a el häbito de exp resiö n; tam bien sufren m o d ificacio n es n u estra ex isten cia- lidad ideolög ica, sen sitiv a у auditiva. U no d e los aspecto s m äs relevantes es la crisis рог la q ue p asa to d a ex p resiö n artistica. P ara nadie es n o v ed ad q ue e stä inm ersa en un perfodo q ue pued e calificarse de d ecad en te, de tran siciö n о d e co n sen so en las ideas.

M ucho tien e q ue v er con el d erru m b e de las ideologfas. Y a no existen id eales d o ctrin ario s, utopfas sentim en tales, tam po co el b arroquism o de la su p erab u n d an cia adjetiva. H oy, se h a reem pla- zado al ser h u m ano рог la ap a rien cia de lo h um ano, calificad o en lo que p o see у representa: p o d er fäctico, decisio n econöm ica. Los ideales han d esa p are cid o p o r u n a fo rm a de su b sisten cia que puede defin irse с о т о puro exito, pu ra ap arien cia, es decir, ser el m ejor, e star en la c u sp id e у ten er influ encias.

P o r o tra p arte, la television h a creado u n a ru p tu ra cultural que nos llev a a la presen cia de un hom bre d istinto. E ste hom bre no u tiliza la reflex io n ; estä llam ado a ac tu a r de acu erd o a los estf- m ulos visu ales у auditivos, es decir, ap arien cia у ördenes. Se ha roto el cordon u m bilical de todo proceso g eneracio nal. No existen valores refere n ciales, solo lo que estä al alcance de la com p rensiö n inm ediata; el lenguaje coloquial, lo co tid ian o с о т о fuente de

form acio n cultural. L as resp u estas no son p en sadas sino instin tiv as о in sp iradas en los cän o n es de un u n an im ism o p op ulista. E n este aspecto hay u n a suerte de an im alizaciö n im itativa; ya que la anim alizaciön, d istin ta al co n cep to q ue ex p re sa V argas L lo sa с о т о referen te p ara afro n tar al hom bre estig m atizad o p o r d og m as so cia­

les, relig iosos о cu ltu rales, no p ro v ien e d e u n a lib ertad in terio r, por el contrario, esta se hace re alid ad d eb id o a la sistem atizacio n g lo b alista de los m edios de co m u n ica ciö n m asiva. Si esto lo llevam os al cam po de la literatu ra, la s itu a tio n se to m a dram ätica.

^C om o p u ede ev o lu cio n a r u n a so cied ad sin pen sam ien to propio?

D entro del m arketing de las aso ciacio n es, podrfam os d e fin ir que la g lo b a liz a tio n lin g in stica q ue se estä in tro d u cien d o en las culturas, con llev a efectos de las g randes tran sn a cio n ales del pensam iento fäctico.

T o d o arte, с о т о bien lo d eterm in a A n d re M alrau x, no es una etem id ad , es u na m etam orfosis. P ara q ue ello ocurra, debe hacerse lib elu la p ara llegar a m aripo sa, es decir, d eb e o rig in arse en sub- stratos cu ltu rales que co n fo rm an la id en tid ad sub yacente de todo creador.

L a poesfa actual ha co n su m ad o lo d ivergente. S e han un ido la d isp ersio n у la d esacralizaciö n en to m o a ella. Ju n to a los anti- poetas se han sum ado los anticrfticos. E sta am algam a de intereses que solo se atiene a c o n d u c ir la e v o lu tio n de la cu ltu ra de abajo hacia arrib a у no de arrib a h acia abajo , es с о т о in v ertir la pirä- m ide, tiene sus orfgenes en la d em ag o g ia hab lan te que en so ciedades aun en p ro c eso de m adurez, se to m an p ied ras sillares del “statu s” que sostien en los grandes c o n tu b em io s p o liticos en d em an da de sus pro p io s intereses de p o d er у continuism o electo ralista.

E sto hace que los estam en to s literario s: novela, cuen to, poesfa, dram a, sean un m ero pasatiem p o de u n a sociedad que solo busca ca m b ia r co n stan tem en te para en fre n ta r la soled ad de u n a pos- m o d em id ad que ha perd id o el centro de si m ism o. L a m od em id ad tenia en su centro a D ios; ahora, la p o sm o d em id ad h a p erdid o el centro que lo sostenfa; ya D ios no estä en la tierra, en la m ism a c o n c e p tio n an tro p o cen trica de la ex isten cia; se en c u en tra fu era de n uestro planeta, en el cosm os recien in augurado p or lo vivencial de la ciencia. E sto no es novedad, en la esp ecu laciö n de los grandes

filo so fo s estab a inm erso este sentim iento p rincipal; este ac cio n ar del p en sam ien to que se id en tifica con los g rand es po stu lad o s de la creac io n . Es d ecir, todo lo que el hom bre piensa, h ab la о ejecu ta, ya esta b a im preso en el fuego que lo anim a. Son los ca rac te res ese n ciales de la n atu ra leza у, с о т о tal, el ho m bre sien do natu- raleza, p ro y e cta у e jec u ta su pro p ia ev olucion. N o p u ed e dete- nerse; su v id a es fluyente, su p ensam iento es fluyente, su p alab ra es fluyente. T o d o lo que lo an im a у lo to ca va m urien d o у reno- vändose; re c re a tio n de vida у m u erte al igu al q ue los p lan etas. El cam ino d e las galax ias cu m p le el ciclo vital de nacim iento, desarrollo у d ec a d e n c ia h asta ser en la ex p an sio n del u n iv erso, feretros co sm ico s en un ce m e n terio in so n d ab le d e esp ectro s. E sos m ism os esp ectro s q ue podrfan d efin irse с о т о los fan tasm as del escritor. T o d o lo q ue se escrib e, se p ien sa у se revela, se ejec u ta с о т о u n a re sp u esta de un acto esen cial у с о т о tal, se m eta- m orfosea en el esp acio -tiem p o en el cual se c o n tien e у p ro du ce.

L a lite ratu ra en general testim o n ia esto s cam bios de o rie n ta ­ tio n : de lo m eram ente social, p o litico о cu ltu ra l, d ev ien e en una osm osis del p en sa r que asum e u n a epistem o lo g fa de las ep istem o - logfas. E n los arq u etip o s q ue la trag e d ia g rieg a nos ofrece, reparam os en p rim er plano la c o n c e p tio n del destin o q u e los griegos asum fan en to m o a u n a du alid ad о u n icid ad q u e es lucha entre lo ap o lm eo у lo dionisfaco. P o r o tra parte, el D estin o se enlaza segün el c a rä c te r у la a c tio n del hom b re que d esd e un prim er m o m ento se aparece с о т о inevitable. P ero lo q ue deter- m ina los h echos es el in terio r del hom bre, la m anera с о т о los caracteres se d esa rro llan . N ietzch e habfa asu m id o esa m ism a co n ­ d itio n al d e c ir q ue el hom bre no es u n a m eta, es un pu ente. E ste pensam ien to nos pone fren te a la realid ad m äs in trin seca de la ex isten c ia hum ana; los h om bres llevan en si los elem ento s que deben e n fre n ta r co n tin u am en te, el ideal у el esp ejism o de la prop ia m aterialidad. E l pensam ien to es siem pre jo v en , la m ateria envejece, h ac ien d o n o s creer, a veces, que aun som os m uy jo v en es.

B orges, q ue siem p re so stem a en tre sus p alab ras el arq uetipo de las accion es, p ercib ia la m uerte su cesiva a la q ue el hom bre estab a expu esto . En uno de sus cuen to s, se d ec la ra culp ab le p o r haber asesin ad o a un nino. El B orges culpable an te el B orges nino, son dos re alid ad es que viven у sobreviven en el m undo esencial de las

Globalizaciön у transculturacion en el lenguaje de la posmodernidad 119

ideas. El sim bolism o h eraclitan o у la co n c ep ciö n de las ideas plato n icas son dos aspecto s fu n d am en tales p ara in ic ia m o s en la b u sq u ed a de un m undo donde la realid ad m as ocu lta, a q u e llo que estä en el fondo del corazön , p u ed a ilu m in ar el sen d e ro hasta en co n tram o s con n u estra p ro p ia iden tidad.

L os Ultimos anos de la poesfa у el p en sam ien to crftico de la literatu ra se h a co n d u cid o en u n a esp e cie de lad era q u e no siem pre alcan za el v erdo r de los valles fe rtile s, sino lo cä u stic o de una realidad d isto rsio n ad a p o r la fa lta de pensam ien to , de indagaciõn ex isten cial, reem p lazad a p o r la ilusiön de do m in ar un m undo que no es el m undo; u na re alid ad que no es u n a re alid ad sino una ilusiön de vida virtual. C u an d o en C h ile surge la fig u ra de N ican or P arra с о т о o posicion al sentido p o etico de N erud a, lo h ace en el prim er m om ento p ara d efin irse с о т о antipoeta. N o solo da un golpe lingiifstico a la poesfa sino tam bien al co n c ep to m ism o de u n a su b jetiv id ad que e n c o n trab a en la p alab ra su ex p resiö n mäs fntim a, su reflex io n m äs pen etran te, su sabidurfa esen cial. Se crefa en la p alab ra с о т о rev elaciö n de lo que estab a en la esen cia del ho m b re у p o r eso su re scate era p ro fu n d am en te em ocio n al, ideo- logico у sustantivo. A l su rg ir la an tip o esfa с о т о un fren te desacra- lizad o r de estilo s у fo rm alid ad es lfricas, se prod uce el gran abism o.

E nten d am o s que no m e estoy re firien d o al leng uaje coloquial cu an d o este se integra a un pro ceso de sen tim en talid ad poetica, с о т о lo serfan en este caso, las “ odas E lem en tale s” de Pablo N eruda. T o d a la antipoesfa va a re scatar lo que otros dicen en su len g u a p o pular; el an tip o eta carece de voz propia; P arra hab la por lo que otros dicen. E s un co m p ilad o r de frases, eslo gan es publi- citario s. L as generaciones p arrianas buscan el leng uaje de las m ultitudes, la so carronerfa crio lla, la su rrealid ad de los m argi- nados sociales, el “u n d erg ro u n d ” lingiifstico, el ch iste d irecto; van a c o n stitu ir el testim onio de sus antipoem as. E sta actitu d que ha inscrip to m uchos adh eren tes a esta fo rm a de lenguaje: Ignacio V alen te (cura Jose M iguel Ibanez L an g lo is), T om äs H arris, D iego M aqueira, A dän M endez, quien resultõ un disp aro p u b licita rio al vacfo; F lorido P erez que lleva a extrem os la in tertex tu alid ad pro y ectad a p or P arra, tom ando versos de otros p oetas, ju n to a Jaim e Q uezada, quien en uno de sus escrito s hace esp o lv o re ar el cuerpo de su abuela con tanax p o rque tenfa tifus ex an tem atico ;

A lfo n so C ald ero n , escrib ien d o antipoem as en to m o a M ax F acto r H o lly w o o d у M arilyn M onroe, en un discu rso que nada tiene de la em o tiv a carid ad de E rnesto C ardenal. P a re ciera que desde este pu n to de vista, la an tipoesfa resu lta с о т о un o p o rtu n ista ju e g o de d ilen tatism o “in telectu al” , sirv iendo de refere n te cu ltu ral de una so cied ad q ue se org an iza en la urbe. Sus seg u id o res han escu ch ad o el llam ad o de su lfder antip o eta, у han llev ado los m ism os ad itam en to s a su p ropio nivel; ya se träte de form ulas fisicas, quim icas о m atem äticas, con la ru tin a de u n a e x p lic a tio n a lo explicado. Se rom pe la lögica у la arm onfa de u n a frase, se recu rre a tratam ien to s m ono silab ico s p ara ex p resar, p o r ejem p lo , lo que puede ser un p arto antipoetico: silabeo, ru p tu ra s gram aticales, todo para el iniciado en esta co rrien te de d esn a tu ralizac iö n p o etica у etim ologica. P ara ello han cread o du do so s neo lo g ism o s elim in an d o palabras para ap u rar la a c tio n del d iscu rso an tip oetico .

E ste pro ceso de las g en eracio n es p o sp arrian as es m as un prob- lem a so cio lö gico que literario. E sta actitud h a p en etrad o en todos los estam en to s cu lturales: en el teatro , en la danza, en la panto- m im a de b ailarin as ex p erim en tales que m äs parecen acrö b atas de circo. El cu lto al fefsm o, a lo vacuo, a ser artista p or c o n stan c ia у no p o r v o c a tio n , ha generad o un llam ado de alerta p o r la fa lta de fo rm a tio n , p o r la anulaciön to tal de un p en sam ien to crftico y, sobre todo, el h ab e r roto el cordon u m b ilical de un pro ceso cultural al que c a d a vez se en tien d e m enos у se d esco n o ce p or las generaciones actu ales, salvo en pequ en as do sis de sfntesis infor- m ativa. E s ev id en te que el jo v e n p o eta no h a ten id o o tra fo rm a tio n que la de los ad u lto s antip o etas; у estos, p o r u n a sup ervalorizacio n del ex ito in m ed iato que exige la sociedad co n su m ista actual, han querid o d em o strar que el arte es u n a m erc ad eria m as que pu ede ad q u irirse en los su p erm ercad os, accesible a todos у cad a uno de sus clien tes, p u ede ser tam bien un p ro d u c to r de sensaciones.

jA bajo la cu ltu ra, viva la cu ltu ra antipoetica! L a libertad esta en el acceso a to d a fuen te de in fo rm a tio n con el m inim o esfuerzo. H oy se h ab la de un p o eta о novelista, solo p or referen cias ya sea de un e sc rito r о un perio d ista, pero su o bra no se ha leido ni se leerä ja m ä s po r los m ism os que aducen su conocim ien to . Si co nsidera- m os que en el arte debe hab er crisis с о т о sostiene G onzalo M illa n , у que esa m ism a crisis, с о т о afirm a P rim o Levi, “afecto el

Globalizaciön у transculturaciön en el lenguaje de la posmodernidad 121

16

uso del lenguaje, tam bien es cierto que donde se inflig e v io len cia en el hom bre, tam bien es in flig id a en el len g u aje” (L evi 1987). Es asf с о т о n uestro poeta insiste: “H ay u na crisis trem e n d a d e no co n fia r m as en el lenguaje, de no c re e r m as en la p oesfa” .

En esta disy u n tiv a se ha fo rm a liz ad o un fren te com un de bus- qued a с о т о lo es los que se han re u n id o en to m o a la poesfa cösm ica en b usca de sus arq u etip o s, en esa vision de d onde proceden de un arcano de sen sa cio n es-id eas, d o n d e la tierra es un ac ced e r p ara sen tir la n o stalg ia trä g ic a de lo p erd ido . En esta poesfa surgen claram en te las in stan cias de un m etaleng uaje, el que nos perm ite p en etrar esa zo n a oscu ra, d en sa de su gerencias у lenguaje esoterico. Es la re sp u esta an te u na an tip o esfa gutural, arraig ad a en los esp ejism o s que d u ran lo q ue la c irc u n sta n cia de u na g e n e ra tio n la co n sid era с о т о a p e rtu ra de esp e jo s que, cuando se rom pen, solo q u ed a el m arco, у no saben que el esp e jo es su p ro p ia vision. N os re cu erd a a Ja c q u es R igaut, el p ro tag o n ista de la travesfa del espejo, cu en to del su rre a lista B rau lio A ren as, q u e solo podfa atravesarlo d isp ara n d o se un tiro, q u eb ran d o de ese m odo el vidrio p ara en co n trarse al otro lado, d icien d o le adiös a la realidad.

AI an alizar el p ro ceso de la p o esfa latin o am eric an a en general, nos enfren tam o s q ue la an g u stia e x is te n tia l q ue su sten ta la Edad m edia у la M o d em id ad , h a sido re em p laza d a p o r el signo de la ansiedad en la p o sm o d em id ad . El h om b re m edieval se sentfa un ser fugaz, de paso p o r la tierra, an h e la n d o h a lla r la sa lv a tio n . Un m undo co n tam in ad o p o r el p ecad o orig in al; un m undo, obra de D ios, aspecto m uy sig n ificativ o en e sta b ü sq u ed a del hom bre у su d estino. Sus actos eran ca n alizad o s a traves de u n a e tica de la a c tio n , arm o nizandose con los p o stu lad o s q ue rep resen taba. U na c u ltu ra o cciden tal, m aciza, sin tran sc u ltu riz acio n es m anifiestas, adscrip to ese hom bre a un plan in fin ito dond e el e ra un conoci- m iento finito. L a verdad de ese m undo se le p re sen tab a al hom bre tal с о т о es en su ese n cia in telig ib le у en su asp ecto sensible. De esa actitud se ocupan las obras de S anto T om äs de A quino, San F ran cisco de Asfs, A belardo, D uns S coto, D ante у tantos otros. Se sentfa la union con los grandes filö so fo s antigu os, S ocrates, P laton, A ristoteles. La fe conducfa a la s a lv a tio n final. S abem os que d esd e el punto de vista de la crftica historica, la m o d em id ad se o rigin a en la R eform a p rotestante iniciada p o r M artin L utero, en el

sig lo X V I. D icha ru p tu ra con la E dad M ed ia se prod uce b ajo dos co n c ep to s d istin to s que tendrän m ucha g ravitacion en el futuro: el prim ero , es que el ju s to se salva in d iv idualm en te sõlo p or la fe; el segundo, es que no se puede re d im ir el p ecado dado que las obras no estän a la altu ra de C risto, en con secu en cia, deb e p ro c u rarse el m ay o r b ien esta r de los hom bres en este m undo. En su ac cio n ar co tid ian o , el ho m b re debe p re o cu p arse de h ac er felices a los hom bres, no p en san d o en la re co m p en sa d iv in a p o r sus obras.

C om o lo so stien e O ccam , p ara co n o c er el m und o b a sta el cono cim ien to sensorial, lo m ism o o curre en el acercam ien to a la B iblia, sin notas о co m en tario s “a p rio ri” . Se h ace realid ad la voz

C om o lo so stien e O ccam , p ara co n o c er el m und o b a sta el cono cim ien to sensorial, lo m ism o o curre en el acercam ien to a la B iblia, sin notas о co m en tario s “a p rio ri” . Se h ace realid ad la voz

Im Dokument 4-1999 (Seite 117-132)