• Keine Ergebnisse gefunden

ideologia у estetica ALFREDO SALDANA

Im Dokument 4-1999 (Seite 132-150)

P en sar la p o stm o d ern id ad req uiere, en tre otras co sas, p en sar el p ensam iento, cu e stio n a r los d isp o sitiv o s у las estra te g ias de anä- lisis que hem os h ered ad o у v alo rar en que m ed id a eso s d isp osi­

tivos у esas estra te g ias resultan u tiles p ara c o m p re n d er el m undo en que estam o s instalados. Y es q ue p en sa r el m undo actual pasa antes p or p en sar el m odo en q ue pensam os.

Q u iero co m en z ar plan tean d o alg u n as pregun tas con objeto de c e n tra r el anälisis, preguntas q ue actüen с о т о d eto n an tes de la reflex io n у la crftica у p ro voquen el debate. P o r ejem plo: ^es la p o stm o d ern id ad un ac o n tecim ien to о un discurso?, ^se dan ele- m entos, rasgos, c a rac te ristic as especfficas en n u estra ep o c a que perm itan hab lar de u n a sen sib ilid ad p o stm o d em a? Si la respuesta es afirm ativa, ^hay d eträs d e esa sen sib ilid ad u n a p artic u la r ideo- logfa?, £com o se m an ifiesta d ich a sen sib ilid ad en la poesfa espa­

n o la de esto s Ultimos cin cu e n ta anos?, ^es lfcito h ab lar de un can o n h eg em onico en la poesfa esp a n o la p o stm o d em a?, o, p or el co n tra rio , ^aconseja la variedad de form as que p re sen ta esa poesfa p re scin d ir del canon у ap reciar su sin g u larid ad esp ecffica en la sum a de sus diferen cias, en un p aisaje polfcrom o ca rac te rizad o por la d iv e rsid a d ? 1 Si procede, ^requiere el anälisis de la poesfa

1 Jenaro Talens (1989) se ha referido a los prejuicios у las falsedades que supone la consideracion del canon en cualquier anälisis de la realidad. Sobre el literario en particular ha escrito: “Aceptar el modo en que se estudia у se ensena lo que entendemos por canon literario, implica aceptar tambien la existencia misma de dicho canon с о т о

esp a n o la p o stm o d em a u na sen sib ilid ad d iferen te?, ^son n ecesario s n u evo s m od elo s teoricos, crfticos у analfticos que se adap ten a las esp e ciales circ u n sta n cias — si las hubiere — con que se p resen ta el o b jeto p o etico p o stm o d em o ? Y, p or ultim o, en relaciön a las categorfas prag m äticas del au to r у el recep to r, ^desde d o n d e se h ab la en eso s o b jeto s, con que registros у a q u ien es se d irig en ?

M ien tras q u e la m o d em id ad re p resen tõ u n a actitud caracteri- zada p o r la crftica im placable (al p asado — del q ue p reten d fa a todas luces d iferen ciarse — , a sf m ism a у al fu tu ro , q u e trato in utilm ente d e co n stru ir), la p o stm o d ern id ad se en c u en tra aso lad a por u n a p ro fu n d a crisis que h a afectad o a la estab ilid ad de sus d ebiles estru c tu ras. Se h ab la asf con frecu e n cia de un cierto descred ito d e las ideologfas у d e los gran d es d iscu rso s de em an ci- p acion fu n d ad o s en esas ideologfas, de d esp restig io de ciertos valores (so lid arid ad , genero sid ad , altruism o , ju stic ia , auten ticid ad ) y, p or el co n trario , de alza de o tros (co m p etitiv id ad , egofsm o, in dividualism o exacerb ad o , fo m en to de las d esig u ald ad es, aparien - cia), de au se n cia de crite rio s у prin cip io s recto res que v aloren у en juicien las d iferen tes co n d u c ta s eticas у esteticas. T o d o ello ha

Poesfa espanola у postmodernidad: ideologfa у estetica 133

algo cuya consistencia viene avalada por la fuerza de la tradiciön. Que autores estudiar, с о т о abordarlos у en torno a que principios expli- cativos son cuestiones que la presencia indiscutida del canon deja de lado por innecesarias. No planteärselas, sin embargo, supone asumir la distorsiön ideolögica que sirve a aquel de base у fundamento epis- temolögico” (Talens 1989: 3). Frente a la vision de la literatura с о т о una practica discursiva burguesa encaminada hacia el disfrute privado (idea que encontramos en algunos cualificados historiadores у crfticos literarios espanoles de estas ultimas decadas), el Colectivo Alicia Bajo Cero (1997) plantea un anälisis material de la escritura literaria que tenga en cuenta sus contenidos ideolögicos у su trasfondo social. Por su parte, Jose Maria Pozuelo Yvancos (1995) se ocupa del concepto de canon en la teorfa literaria contemporänea у aboga, frente а planteamientos centrados en la busqueda de universales esteticos, por una interpretaciön histörica, dinämica e ideolögica del canon: “Todo canon se resuelve с о т о estructura histörica, lo que lo convierte en cambiante, movedizo у sujeto a los principios reguladores de la actividad cognoscitiva у del sujeto ideolögico, individual о colectivo, que lo postula” (Pozuelo Yvancos 1995: 38).

p rom ovido la aparicion de un p an o ram a ex tra o rd in aria m e n te com - plejo en el que re su lta m uy d ificil orien tarse. A h o ra b ien, cabe sup o n er que la ca ren c ia de gufas de co m p o rta m ien to , la inco nsis- ten cia у deb ilid ad de alguno s d e los relatos su rg id o s en estas Ultimas d ecadas, la d esc o n fian za fren te a to do s los d iscursos sistem äticos у la d efen sa d e c id id a de la lib ertad e in d ep en d e n cia del artista с о т о caracterfsticas in h ere n tes de la p o stm o d em id a d pueden у deben ac tu ar с о т о d eto n an te s de u n a n u ev a у n ecesaria sensibilidad cri'tica postm oderna.

A mi ju icio , ese d esc red ito de las ideologfas у ese eclecticism o artistico que, hered ad o s de la m o d em id ad , la p o stm o d em id a d ha hecho suyos han p ro p icia d o el su rg im ien to de dos m odos de conocim ien to , e x p lic a tio n у v alo racio n de la realid ad p o stm o derna perfectam en te d iferen ciad o s en tre si. A un q u e los dos m odelos resp o n d en a actitu d es p o stm o d e m a s ig ualm en te licitas у exten- didas, se distin g u en p o r p re se n ta r d istin tas ideas del m undo. La au se n cia de d iscu rso s d o m in an tes en las d iferen tes p arcelas del sab e r histörico, filo so fico , eco n ö m ico , p o litico , etc. у de la p rod uc­

tio n artistica h a fa v o recid o la p ugna, el debate, la tension , la lucha d ialec tica en tre las d istin tas o p cio n es ideo lo g icas у entre las diversas m aneras de re p re s e n ta tio n artistica. Y ello, desde mi p unto de vista, es bu en o у deb e ser ap ro v ech a d o en fa v o r del pro- greso individu al у co lectiv o . D os m od os, decfa, de co nocim iento, e x p lic a tio n у valoracio n que h an surgido de u n a m ism a realidad p o stm o d ern a у ante la que p resen tan , sin em bargo , d iferen tes у en ocasio n es co n tra p u esto s anälisis. M ien tras q u e u n o de ellos, reflejo de u n a p o stm o d em id a d ac o m o d aticia, döcil, irreflexiva, sum isa у acrftica, se lim ita a d ar cu e n ta del caos teo rico у artistico en el que

2 En otro lugar (Saldana 1997) he intervenido en el debate planteado a lo largo de los Ultimos doscientos anos en el terreno del pensamiento critico у estetico, un debate protagonizado, de una parte, por los defensores del proyecto de la modemidad у los partidarios de una recuperation selectiva de ese mismo proyecto, y, de otra, por los que, desde la modemidad о desde la postmodemidad, han mantenido actitudes profundamente criticas con el desarrollo de dicho proyecto о han argumentado la inviabilidad del mismo en la sociedad por ellos denominada с о т о postmoderna, postindustrial, posthistörica.

estam o s sum idos, donde se desen v u elv e con u n a gran versatilid ad, el otro — segün creo, m u cho m äs in teresan te у m e re ced o r de n u estra estim a — , re su ltad o de u na p o stm o d ern id ad crftica, refle- xiva, inco n fo rm ista, in q u ieta у deseo sa de tran sfo rm acio n es, no solo se d ed ica a d esc rib ir ese m ism o caos teo rico у artfstico, sino que tam b ien lo d en u n c ia у tra ta d e pro m o v er altem ativ as. M ien tras que el p rim ero , ca ren te de ideologia, p ro fu n d am en te in m ov ilista, se lim ita a co n se rv a r un p re sen te que ni tan siq u iera tra ta de ana- lizar у co m p re n d er pero en el que se en c u e n tra m uy a gu sto , el segundo, m ucho m äs d in äm ico у progresista, se o rie n ta h ac ia la superaciön de las co n d icio n e s q ue rigen ese p re sen te у la co n q u ista del futuro.

P ud iera p arece r ca p c io sa у m an iq u ea la d esc rip cio n d el p an o ­ ram a p o stm o d em o que ac ab o de esb o z ar p ero lo cierto es que am bos m odelos de p en sam ien to , el co n se rv ad o r у el crftico, surgen de u na m ism a d esc o n fian za g en e raliza d a en la p o stm o d ern id ad frente a todos los d iscu rso s sistem ätico s h ered ad o s de la m o- d em id ad у de la n ecesid ad d e recu p erar u n as pautas de in v esti­

g a tio n ad ecu ad as a n u estro p re sen te h istö rico (о, segün algunos p o stestru ctu ralistas, p o sth istö ric o ). L a d esc o n fian za fren te a todos los discu rso s sistem ätico s h a fom en tad o en m uch os casos actitu des pasivas у ac ritic as de co n o c im ien to fu n d ad as en la a u se n cia de reflexion, co n tra rias a p lan tea rse in terro g an tes у a p ro p o n e r expli- caciones q ue traten de ilu m in ar las au ten ticas co n d icio n es que rigen n u estra p re sen cia en el m undo. Se trata, en todo caso, de ac ti­

tudes p e m ic io sa s, d esp ro v istas de la m äs m in im a ca p acid ad de en ju iciam ien to crftico, re acias a m an ten er cu a lq u ie r tipo de rela­

tio n c o n flic tiv a con el p resen te, de actitu des q u e han olv id ad o que el prog reso es, en gran m edida, fruto de la duda, la reflex io n, la crftica у el debate. Si, p o r u n a parte, la d esc o n fian za fren te a todos los d iscu rso s sistem ätico s h a pro p iciad o este tipo de actitudes p asivas у acriticas, p o r otra h a p rovocado el desarro llo de m odelos que m uestran ab iertam en te su disco n fo rm id ad у su en fren tam ien to con resp ecto a la realid ad p o stm o d em a de la que surgen, una realid ad que tratan a toda co sta de superar. A sf pues, tanto la d esc o n fian za m äs о m enos ju s tific a d a frente a todos los discursos sistem ätico s с о т о la ca ren c ia de gufas de com p o rtam ien to etico у la defen sa de la libertad e in d ependencia del artista para elab o rar

Poesfa espanola у postmodernidad: ideologia у estetica 135

su o bra ca racterizan u n a d eterm in a d a sen sib ilid a d p o stm o d e m a e in tervienen en la co n fig u raciö n de su p arad ig m a estetico , un parad ig m a que es re su ltad o de la crisis h ered ad a p o r u n a p o stm o ­ d ernid ad p erp le ja q ue ca rece de u n a razon d o m in an te у que, con- fundid a p o r la co m p lejid ad de un p re sen te que no sabe, pu ed e о d ese a asim ilar, fo m en ta con c ie rta frecu e n cia ac titu d es caracte- rizadas p o r un tipo p a rtic u la r de in d iv id u alism o h ed o n ista, un tipo de indiv id u alism o que tien d e a v alo ra r m as el p la c e r у el triunfo a corto plazo que el esfu erzo у la lu ch a p o r alca n zar el futuro.

T o d o esto afecta a la po sib le y, a m i ju ic io , n e c esaria consti- tucion de u na teorfa este tic a p o stm o d e m a in tere sa d a en restaurar las dim en sio n es id eo lö g icas у p o lfticas q u e laten en el fondo de cu a lq u ie r activ id ad intelectual (C o n n o r 1996), u n a teorfa estetica que sea el re su ltad o de nuevas actitu d es у sen sib ilid ad es, cuyo p rincipal objetiv o no co n siste tan to en la n egaciön de cu alqu ier orden estab le с о т о en la d esleg itim acio n de la su p u esta coheren- cia у estab ilid ad de todos los örd en es h ered ad o s de la m odem idad (que m uestran ab iertam en te su in cap a cid ad a la ho ra de abo rd ar el co m p lejo p an o ram a artistico p o stm o d em o ) у en la p ro p u esta de nuevas pau tas de in v e stig a tio n q ue afro n ten con las garantfas n ecesarias las d istin tas m an ife sta cio n es artfsticas q ue se producen en ese panoram a. P o r o tra parte, no podem os ser tan ingenuos с о т о p ara p en sa r q ue e sa posible, n ec e sa ria у co m p leja co n sti­

tu tio n de u na teorfa e stetica p o stm o d e m a p u ed a su rg ir de la nada, en el vacfo, al m argen del legado tran sm itid o d esd e la m odem idad.

M as aun, no solo no hay que p erd er d e vista d eterm inadas präc- ticas de re c u p e ra tio n selectiv a de la m o d em id ad , sino que desde la m ism a m o d em id ad se han p ro p u esto d iferen tes p lanteam ientos de a n tic ip a tio n de lo que pod em os co n sid erar u n a teorfa estetica

3 En otro trabajo (Saldana 1994-1995) he tratado de mostrar с о т о la razön moderna se ha revelado inutil en el momento de ofrecer solu- ciones de convivencia en una sociedad с о т о la postmodema, tremen- damente tecnologizada e irracional en muchos de sus aspectos, en la que las relaciones econömicas у los medios de comunicaciön de masas se han hecho con el lugar de privilegio que ocupaba la razon у desempenan papeles decisivos.

p o stm o d e rn a 4. Incluso M ichel F oucault, un p en sad o r en abso lu to en tu siasm ad o con los itinerarios que ha reco rrid o la m o d em id ad , re co m ien d a “h ac er el an älisis de n o sotros m ism os en tanto que seres h isto ricam en te determ in ad o s, en c ie rta m edida, p o r la Aufklärung” (F o u cau lt 1993: 13 -1 4 ). En este sentido, la crftica esg rim id a d esd e algunos sectores de la p o stm o d em id a d im plica una lectu ra у u n a recu p eraciö n selectiv as de la h eren cia cu ltural e intelectu al de la m o d em id ad , que se p resen ta, al igual que sucede con la p o stm o d em id a d , с о т о u n a actitud о u n a sen sib ilidad m äs que с о т о un sim ple perfodo h istörico.

D e este m odo, leer crfticam en te la poesfa esp a n o la po stm o d ern a exige d esp ren d erse de n u m ero so s p reju icio s cu ltu rales, m orales у estetico s, ad en trarse en un vasto p aisaje p o lifo n ico en el que es preciso d ife re n c ia r las voces de los ecos, v iajar p o r cam in os inexplorados у re co rre r de n u ev o — e sta vez libres de esp urios intereses — los otros ex c esiv am en te tran sitad o s, reescrib ir, en d efinitiva, lo ya esc rito у san c io n a d o 5. T al lectu ra supone, entre otras co sas, co n stata r la p erd id a d e im p o rtan cia de con cep to s с о т о la autoridad del sentido о el significado trascendental, q u e han dom inado у co n d icio n a d o d u ra n te m ucho tiem p o nuestras sesgadas relaciones con los textos artfstico s, u nos tex to s que se presentan ya с о т о piezas de un inm enso en g ran aje ideolõgico, p olitico , estetico у cultural у en el q ue u n icam e n te ad quieren plen o sentido si son vistos у lefdos a la luz de otros texto s ya escritos, algo que favorece la p rä ctica de p ro p u e sta s in terd iscu rsiv as у m etap oeticas puesto q ue si es verdad que el m undo, о u n a p arte de el, ya no puede ser ap reh en d id o de fo rm a fiable en un tex to literario, “Si la 4 Todo ello supone valorar en su justa medida, sin vehemencia, la carga

de originalidad de la postmodemidad у sus vfnculos con el pasado, у nos ensena algo que no debemos perder de vista: “El programa adecuado para el postmodernismo no es una simple extension del programa moderno [...], ni una simple intensificaciön de ciertos aspectos del modernismo, ni — al contrario — una total subversion о rechazo tanto del modernismo, с о т о del llamado premodernismo: el realismo burgues ‘traditional’” (Barth 1985: 16).

5 Un anälisis mäs detallado de los presupuestos ideolögicos, politicos, esteticos у comerciales sobre los que se asienta esta poesfa puede leerse en Alfredo Saldana (1997a).

Poesfa espanola у postmodemidad: ideologfa у estetica 137

18

poesfa ya no puede h ab lar del m undo, hablarä, al m enos, de с о т о otros poem as han hablado del m undo. El d iscu rso del m etod o suplanta asf al m etodo del d isc u rso ” (T alens 1989a: 56). El m undo d esaparece deträs del texto у solo tenem o s acceso al texto del m undo.

Sin ser algo exclu siv o de nuestro tiem po, la esc ritu ra p o etica de la postm o d ern id ad ha m ostrad o con in sisten cia crecien te este fenom eno y, asf, d ich a esc ritu ra p u ede co n tem p larse с о т о un L ibro de libros, с о т о un co n ju n to de textos cu y a sum a rem ite a un unico e in inteligible (por in acab ab le) T exto. E sta s itu a tio n ex p lica la obsesion p or la in tertex tu alid ad que ca rac te riza la literatura p o stm o d em a, segun la cual el sentid o de unos textos d ep en de de (о se en cu en tra en) la lectura de otro s p re ced e n te s6. A sf pues, si el texto p oetico en c u en tra a su au to r con frecu e n cia en otros textos — casi siem pre literarios — ya escritos, parece in dispens­

able refo rm u lar el co n cep to de autoria textual a la luz de esta s itu a tio n , algo que afecta a u n a parte significativ a de la poesfa e sp an o la p o stm o d em a, aq u e lla que ha hecho de la literatu ra un tem a literario con una entid ad sem ejan te a la de otros tem as ya c läsic o s.7

6 Un caso paradigmätico de este tipo de escritura en la poesfa espanola de estas ultimas decadas lo encontramos en la obra de Ignacio Prat, sobre la que Tua Blesa (1990: 16) senala: “leer los textos de Ignacio Prat es partir hacia un universo de sinsentido, una patria donde se habla la confusion de lenguas, hacia una escritura que llegarä a devorarse a sf misma — en su afän por deglutir los textos de otros — , у es tambien releer la poesfa de las ültimas decadas”. El poema dia- loga consigo mismo у con la tradition у en el mismo poema se pro­

duce un dialogo entre el autor у el lector. Segun Juan Jose Lanz (1995:

184-185): “Este dialogo mültiple desarrollado en la escritura poetica no es privativo de la poesfa postmodema, pero sölo en ella adquiere un valor absoluto, transformando la intertextualidad, caracterfstica de toda creation literaria, en el ser ünico de la creation contemporanea”.

7 Estos rasgos no son exclusivos de la poesfa, sino que afectan a otras modal idades artfsticas, Asf, segun Ken Benson (1994), la narrativa espanola postmodema se caracteriza por la intertextualidad, la crisis de la autoridad cultural, la indeterminacion, la crisis de la subjetividad у la fragmentation.

Im Dokument 4-1999 (Seite 132-150)