• Keine Ergebnisse gefunden

3 EL ÁREA DE ESTUDIO

3.1 La Provincia de Misiones

3.1.3 El sector primario

La actividad agropecuaria y forestal conforman los primeros componentes del sector primario de la Provincia de Misiones77.

73 CABRERA (1971).

74 INDEC (1992).

75 INDEC (1996).

76 INDEC (1996).

77 MINISTERIO de ECOLOGÍA y R. N. R. (1998).

El sector agropecuario aporta un 23% del producto bruto interno y un 70% del valor agregado. La provincia cuenta con 47.500 explotaciones. Se observa un predominio de establecimientos agropecuarios chicos, el 70% ocupan terrenos menores a las 25ha78. Se estiman unas 540.000ha dedicadas a la agricultura, 640.000ha a la ganadería, 200.000ha a bosques implantados, permaneciendo 1.750.000ha sin uso productivo79.

3.1.3.1 La producción agropecuaria

Las producciones principales corresponden a la yerba mate, el tabaco y el té. Los cultivos anuales se desarrollan, substancialmente, para el consumo propio. La ganadería presenta escaso desarrollo, destinada fundamentalmente al consumo propio. Misiones es productora de cultivos especiales, entre los cuales se destaca la producción de aromáticas como citronela, menta japonesa y lemon grass.

I. La yerba mate

La yerba mate se extrae del árbol tropical Ilex paraguariensis80, autóctono de la selva paranense, hallado en el territorio demarcado por las latitudes 18°S y 25°S y por la costa brasileña hasta los 57°O. Se produce con exclusividad en Argentina, Paraguay y Brasil81, su consumo se circunscribe, prácticamente a América del Sur82.

La Provincia de Misiones presenta una superficie sembrada de 180.000ha (34% de la superficie dedicada a la agricultura), con una producción de yerba canchada de

78 MINISTERIO de ECOLOGÍA y R. N. R. (1998).

79 MINISTERIO de ECOLOGÍA y R. N. R. (1998).

80 Originalmente la yerba se extraía de árboles silvestres, hasta principios del siglo XX era importada del Paraguay o del Brasil. Desde la primera plantación en 1903, en la Pcia. de Misiones, la superficie de las plantaciones de yerba mate fue incrementándose, hasta su regulación, de plantación y cosecha, por parte del poder Ejecutivo Nacional, mediante la Ley 12.236, en 1935, y su modificación, en 1961, por la Ley 16.434 (MINISTERIO DE AGRICULTURA y GANADERÍA, 1971). Posteriormente se desregula el control sobre plantación y cosecha. En la campaña 1998/99 la sobreproducción se regula mediante subvenciones por no cosechar, otorgadas a plantaciones pequeñas (hasta 10ha).

81 Intentos de producción en otras regiones tropicales, con regímenes climáticos similares, en América del Norte, Asia y Africa, han fracasado hasta la actualidad (FRANKE, et. al., 1994; MINISTERIO de AGRICULTURA y GANADERÍA, 1971).

82 En Europa su uso se reduce al denominado “té digestivo” o “terapéutico”

(MINISTERIO de AGRICULTURA y GANADERÍA, 1971).

250.000tn. La yerba mate participa con 16% en las exportaciones de la provincia (MINISTERIO de ECONOMÍA y OBRAS PÚBLICAS, 1996b). El consumo interno permanece en alrededor de los 5,5kg/hab.83 (MINISTERIO de ECONOMÍA y OBRAS PÚBLICAS, 1996a). Los principales importadores son Siria, con un 32% de volumen, Brasil, con un 31%, Paraguay, con un 12%, Uruguay, con un 9%, y Chile, con un 7%, (SAGyP, 1997).

La Provincia de Misiones aporta un 86% de volumen de producción del total del país (MINISTERIO de ECONOMÍA y OBRAS PÚBLICAS, 1996a).

El nivel de producción varía según la calidad de la tierra, la edad de la plantación y la densidad de la misma. Se registran entre los 1.000kg/ha a 8.000kg/ha (MINISTERIO de ECONOMÍA y OBRAS PÚBLICAS, 1996b). En la década del noventa, la superficie cultivada y el volumen de yerba mate presentan un constante incremento (SAGyP, 1995). El precio de la yerba verde pagada al productor disminuye desde fines de la década del ´80, en 1996 oscila entre US$0,10/kg a US$0,16/kg84 y se reduce a US$0,06/kg a US$0,08/kg en 199785.

II. El tabaco

La producción de tabaco de la Pcia. de Misiones es de aproximadamente 24.000tn, cubriendo una superficie de ca. 15.000ha, correspondiente a un 3% de la superficie dedicada a la agricultura. El sector tabacalero ocupa un sexto lugar en el total del valor agregado industrial y aporta una participación del 14% de las exportaciones de la provincia (MINISTERIO de ECONOMÍA y OBRAS PÚBLICAS, 1996b).

La producción provincial comprende aproximadamente un tercio del total del país, ubicándose como primer productor (SAGyP, 1995). Tanto la superficie como el rendimiento han experimentado un incremento constante desde el decenio del ochenta, que tiende a estabilizarse a partir de 1994; se obtienen rendimientos de 1.700kg/ha – superando el nivel nacional de 100kg/ha y el internacional de 300kg/ha86.

83 En la década del setenta el consumo interno se estimaba en 5kg/hab. (MINISTERIO de AGRICULTURA y GANADERÍA, 1971).

84 MINISTERIO de ECONOMÍA y OBRAS PÚBLICAS (1996b).

85 Datos propios.

86 SAGyP (1995), MINISTERIO de ECONOMÍA y OBRAS PÚBLICAS (1996b).

El valor de la hoja verde pagada al productor oscila entre US$1,3/kg a US$0,7/kg, según la variedad, presentando la hoja seca un precio internacional de US$3,82/kg (MINISTERIO de ECONOMÍA y OBRAS PÚBLICAS, 1996b).

La producción de tabaco involucra en la Provincia de Misiones aproximadamente 15.000 productores, un 53% del total de productores de tabaco del país, (INDEC, 1991).

El cultivo es desarrollado por EAP chicos, pero a diferencia de otras provincias donde también predomina el minifundio, los agricultores son propietarios de sus tierras y combinan éste con cultivos destinados al consumo propio (SAGyP, 1995).

III. El té

La producción de hoja verde de té en la Provincia de Misiones alcanza un promedio de 180.000tn (MINISTERIO de ECONOMÍA y OBRAS PÚBLICAS, 1996b). Las plantaciones cubren una superficie de ca. 36.000ha (SAGyP, 1995), equivalente a un 7% de la superficie dedicada a la agricultura. El té cubre un 23% de las exportaciones provinciales. La producción misionera comprende un 90% de la del total del país. El 85% del volumen producido se exporta a EE.UU. (60%), la Unión Europea (30%) y Chile (10%). El consumo argentino permanece en 0,25kg/hab. El precio de la hoja verde oscila entre US$0,055/kg y US$0,07/kg puesta en secadero, mientras que el precio internacional de la hoja seca es de US$0,80/kg a US$1/kg (MINISTERIO DE ECONOMÍA y OBRAS PÚBLICAS, 1996b).

IV. Las esencias aromáticas

La producción de aromáticas en la Provincia de Misiones se remite, substancialmente, a la citronela, la menta japonesa y el lemon grass. La de mayor importancia es la de citronela, con una superficie de ca. 3.300ha en 1990 y 1.400ha en 1994. Las dos restantes toman en 1994 superficies de 110ha y 165ha, respectivamente (SAGyP, 1995).

V. La producción de cítricos

En la Pcia. de Misiones se registra un volumen de producción de cítricos de 65.000tn, de los cuales un 35% corresponden a naranja, 15% a pomelo, 25% a mandarina y el mismo porcentaje a limón. La superficie de plantación alcanza las 8.200ha. Las producciones de naranja, pomelo y limón son destinadas mayormente a la industria. La mandarina se consume en un 75% en el mercado interno y se exporta un 15%

(MINISTERIO de ECONOMÍA y OBRAS PÚBLICAS, 1996b).

VI. La ganadería

La producción ganadera ocupa una superficie aproximada de 640.000ha, equivalente al 21% de la superficie provincial; se basa, principalmente, en la producción vacuna (220.000 cab., en 18.000 EAP), seguida por la porcina (113.000 cab., en 13.000 EAP) y la equina (12.000 cab., en 6.000 EAP), la ovina y caprina son de escasa relevancia (MINISTERIO de ECOLOGÍA y R. N. R, 1998). El 97% de las explotaciones tienen menos de 50 cabezas, comprendiendo el 67% de la existencia total de vacunos, con un promedio de 8 cab. por productor. Se destaca en la provincia una elevada proporción de bueyes, alcanzando el 11 % del stock vacuno provincial y el 50% del total de bueyes del país. Bajo la producción ganadera para consumo propio, el vacuno provee leche y carne y por la rusticidad y la capacidad de adaptación al terreno quebrado, el buey es utilizado para realizar faenas agrícolas, forestales y de transporte (SAGyP, 1995).

La Pcia. de Misiones muestra dos regiones ganaderas. En el sur, la zona de campo, la que abarca un 5% de la superficie provincial, agrupa el 27% de la producción de la provincia. Los rodeos cuentan con más de 50 cab. y el orden de la producción de carne es de 40kg/ha a 50kg/ha. La producción se basa, fundamentalmente, en el campo natural, redundando en pérdidas de peso por la baja calidad de forraje invernal, que alargan los períodos de crecimiento. La producción de carne en más elevada en la zona de monte, alcanzando a 80kg/ha a 100kg/ha (SAGyP, 1995).

Los problemas de producción son similares en ambas zonas. Las experiencias de productores de avanzada demuestran la posibilidad de incrementar los índices de producción en un 100% o más, aplicando las tecnologías existentes, como la implantación de pasturas, la utilización correcta de las pasturas naturales y artificiales, el manejo adecuado del rodeo, la adopción y cumplimiento de un plan sanitario y la suplementación mineral (SAGyP, 1995). La producción no alcanza a cubrir el consumo interno de carne, proviniendo un 85% del total consumido de otras provincias. La producción agrícola de Misiones, relativamente intensiva, deja grandes extensiones de campo (en ambas zonas), factibles de ser aprovechadas por la ganadería; esta integración permitiría incrementar el abastecimiento propio e incorporaría un sistema de rotación con mejores rendimientos, que posibiliten, asimismo, la conservación del suelo (SECRETARÍA de COMERCIO e INTEGRACIÓN, 1992).

3.1.3.2 La producción forestal

La producción forestal se sustenta de bosques espontáneos, cubriendo una superficie de 1.750.000ha, un 58% de la superficie de la provincia, y de bosques implantados, cuya superficie alcanza las 200.000ha87,88, equivalente a un 7% de la superficie de la provincia89 (MINISTERIO de ECOLOGÍA y R. N. R, 1998). La producción de madera de bosques implantados alcanza los 280.000m³ y 90.000m³ extraídos de bosques nativos; Misiones presenta una participación del 36% en la producción maderera del país (MINISTERIO de ECONOMÍA y OBRAS PÚBLICAS, 1996a).

Las especies nativas son diferenciadas en dos categorías. Las denominadas de “ley” por su alto valor comercial, comprenden el cedro, el incienso, lapacho, petiribí. Éstas presentan en la actualidad una proporción muy reducida. La segunda categoría abarca la cancharana, sabuguero, marmelero, etc.90 La tendencia a la forestación con exóticas se orienta hacia los pinos, un 69% de la superficie forestal (Pinus elliotti, P. taeda), en menor medida al Eucalipto, 16% (Eucalyptus grandis), y Kiri (Pawlonia sp.)91. El Pino Paraná (Araucaria angustifolia) es la única especie nativa empleada para plantaciones forestales92.