• Keine Ergebnisse gefunden

3200

6628

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Comparativo 1

mero de Desplazados

Desplazados menores de 18 años Total Personas Desplazadas

Fuente: Los datos correspondientes a la población desplazada por género y menores de edad para Santander de Enero de 2000 a Junio de 2001 fueron tomados de la Red de Solidaridad Social, República de Colombia.

En cuanto a la población menor de 18 años, tanto en hombres como en mujeres, se puede determinar que tiende a aumentar notablemente en el año 2001 en relación al 2000. Otro punto a destacar es el cambio en la composición del desplazamiento: en el año 2000, la población desplazada mayor o igual a 18 años superaba a la población desplazada menor de edad. Sin embargo, para el año 2001 la participación de ésta última fue mayor: las mujeres desplazadas menores de 18 años pasaron de 22.3% a 25.8% y los hombres menores de 18 años pasaron de 22.6% a 26.2%, según datos suministrados por la Red de Solidaridad Social.

6.1.5. CARACTERÍSTICAS DE LA SALUD EN SANTANDER: ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS306

Las características del estado nutricional de los niños es reportado en el Informe Consolidado 2002-2003, elaborado por la Secretaría de Salud del Departamento. Las cifras muestran que el 60% de los niños, es decir, 17795, se encuentran en un nivel de desnutrición crónica307 de clasificación normal, y un 3% en riesgo alto de baja talla. En los niveles de clasificación de la desnutrición aguda308 (o emaciación), se aprecia un mayor porcentaje de niños en relación con otros indicadores. De allí que el 65.5% de los niños se encuentre en el grado de desnutrición aguda normal, y un 1.41% en obesidad, cifras superiores a las de los otros indicadores. El indicador de desnutrición aguda309, es el de menor prevalencia, ya que refleja el acomodo fisiológico del peso a privaciones que puedan haber afectado la talla, resultando niños de baja estatura pero de buen peso. Los resultados de desnutrición global310 muestran una proporción menor en los niveles de clasificación: 55.94% se encuentran en un estado de normalidad, mientras que un 1.05%, es decir 310 niños presentan obesidad. (Ver Cuadro 48)

CUADRO 48. Estado nutricional de los niños Talla/Edad para el período 2002-2003 en el Departamento de Santander

Clasificación

Grado de Desnutrición

Crónica Aguda Global

No de niños % No de niños % No de niños %

Total 29428 100 29428 100 29428 100

Normalidad 17795 60 19275 65.5 16463 55.94

Riesgo bajo 7887 27 4455 15.14 7852 26.68

306 El estado nutricional es un indicador que incide en el proceso educativo del niño y en su permanencia en el sistema educativo. A partir de allí, se pueden vislumbrar de manera general algunas de las condiciones del entorno socioeconómico de la población infantil en el departamento

307 La desnutrición crónica es definida como un retardo en el nivel de crecimiento y es calculada a partir de comparación de la talla del niño con la esperada para su edad y sexo.

308 La desnutrición aguda se determina al comparar el peso del niño con el peso esperado para su talla y género, sin tener en cuenta su edad.

309 El indicador de desnutrición aguda mide el efecto del deterioro en la alimentación.

310 Los niveles de desnutrición global se determinan al comparar el peso del niño con el esperado para su edad y sexo.

Riesgo moderado 2813 10 925 3.14 2074 7.05

Riesgo Alto 933 3 188 0.64 319 1.08

Sobrepeso 3305 11.23 1915 6.51

Riesgo Obesidad 925 3.14 555 1.89

Obesidad 415 1.41 310 1.05

Fuente: Secretaría de Salud. Informe consolidado 2002-2003 del 07-25-03, Indicador Talla/Edad, Información al 50%.

El Índice de Masa Corporal permite medir la delgadez o la obesidad controlando la talla.

En el departamento, para una muestra poblacional de 29.428 niños, el 94.74% está en el rango de déficit de IMC, es decir, equivalentes a 27.881 niños o niñas; dentro del rango de normalidad un 5.05% que corresponde a 1.485; los niños que tiene peso excesivo son 116, que equivale al 0.39% y un 0.02% se clasificaría como obesos (Ver Cuadro 49).

CUADRO 49. Estado nutricional de los niños IMC para el período 2002-2003 en el Departamento de Santander

Clasificación Índice de masa corporal

No de niños %

Total 29428 100

Déficit 27881 94.74

Normalidad 1485 5.05%

Sobrepeso 116 0.39

Obesidad 6 0.02

Fuente: Secretaria de Salud. Informe consolidado 2002-2003 del 07-25-03, Indicador IMC, Información al 50%.

Para contrarrestar las dificultades de desnutrición que presenta la población infantil en el departamento de Santander, el ICBF ha venido desarrollando el proyecto “Asistencia a la niñez”, cuyo principal objetivo es contribuir a disminuir la desnutrición. Para el año 2002, el presupuesto asignado fue de $26.306.000, para atender una población de 224469 niños. Otro de sus proyectos para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición de los niños, es el de restaurantes escolares, el cual benefició a 106.539 de ellos, con una inversión de $6.930.343.084 pesos.

Estos programas de asistencia realizada por el SENA tienen una tasa de cobertura del 45.6%. Según los cálculos del ICBF para el año 2002, la que la población menor de edad y que se ubicó como población con Necesidades Básicas Insatisfechas y vulnerable en el departamento sumo 545.118 menores311.

En algunos planteles se realizan acciones para mejorar la salud niños, tales como: el control de talla y peso, jornadas de salud oral, vacunaciones, atención psicológica y orientación en salud sexual y reproductiva. En 8 de los colegios visitados, los estudiantes presentan problemas de desnutrición y en 2 se tienen problemas asociados con trastornos alimenticios; de allí que se realicen acciones orientadas a mejorar el estado nutricional de los niños, tales como: como entrega de refrigerios reforzados y la alimentación ofrecida en 4 colegios por medio de los restaurantes escolares, los cuales atienden en promedio a 58.7% alumnos diariamente.

Dado que en 9 de los colegios visitados se detectó violencia intrafamiliar o maltrato a los niños en el hogar, sus directivos han previsto la realización de acciones para detectar y/o prevenir estas situaciones, tales como, charlas con alumnos y padres de familia en riesgo, dirigidas por personal especializado.

6.2. ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

6.2.1. GRADO DE ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO, SEGÚN LEY 715/01

El servicio educativo en Santander al igual que en el resto del país, esta regido por la ley 715 de Diciembre 21 de 2001 y la ley 115 de 1995.

La Ley 115/01 o ley General de Educación reconoce tres tipos de educación: formal, no formal e informal, los cuales define así:

311 Informe SENA regional Santander, año 2002

•Educación Formal: Aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, con una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares y conducentes a grados y títulos. Se divide en Preescolar, Básica, Media (Académica o Técnica), Educación Superior, desarrollada en Instituciones Técnicas, Tecnológicas y Universitarias y Educación avanzada con Especialización, Maestría y Doctorado; estas dos últimas reguladas por la Ley 30 de 1992.

•Educación No Formal: Es la que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar en aspectos técnicos, laborales o académicos, sin sujeción al sistema de niveles y grados que la Ley indica.

•Educación Informal: Es todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido, proveniente de personas, entidades, medios de comunicación, impresos, tradiciones, costumbres, comportamientos sociales, entre otros.

En el departamento existen instituciones que ofrecen estos diferentes tipos de educación, los cuales serán objeto de análisis seguidamente. A su vez la ley 715 establece que, dentro de las competencias de las entidades territoriales le corresponde al departamento:

“distribuir entre los municipios los docentes, directivos y empleados administrativos, de acuerdo con las necesidades del servicio, de conformidad con el reglamento”312.

Dentro de las directrices nacionales anteriores se planteó el Plan de Desarrollo:

“Santander Tierra de Oportunidades 2001-2003”, que reorganizó el sector educativo en dos aspectos: la reestructuración de la planta de personal y la transformación institucional.

El número de docentes se redujo de 16915 a 15475 docentes y se trabajo en la transformación institucional de 171 instituciones educativas y 140 centros educativos rurales.

6.2.2. POLÍTICAS DE IMPULSO A LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS Y COMPETENCIAS LABORALES

312Ley 715 de Diciembre 21 de 2001