• Keine Ergebnisse gefunden

GRAFICO 44. Competitividad en Santander 1996

5.1. COMPETITIVIDAD Y SECTORES ESTRATEGICOS EN SANTANDER

5.1.1. SECTORES ESTRATEGICOS EN SANTANDER

5.1.1.1. Cadena Productiva de Cacao-Chocolate

Desde el año de 1990 la producción de cacao ha presentado disminuciones en la producción tanto para los departamentos de Santander y Norte de Santander como para Arauca. Sin embargo, la participación de la región en términos porcentuales con respecto a la producción nacional ha venido aumentando, desde una participación del 49% en el año 1990 hasta el 58% en el año 2000. Esto indica que al igual que la región oriental, a nivel nacional se ha disminuido la producción de cacao (Ver Gráfico 46).

GRAFICO 46. Comportamiento de la producción de cacao en Colombia y sus Regiones censo cacaotero realizado por FEDECACAO, “Santander reportó una producción anual para el año de 1997 de 18.379 toneladas; representando alrededor del 48% del total

•Por grado de participación de las materias primas del agro (agroindustria). Se destacan:

a)La alimentaria, no alimentaria y la producción de bienes intermedios;

b)Industrias ligadas a la agricultura(Bebidas, alcoholes, textiles, cueros, calzado, madera y muebles);

c)Industrias alimentarias no ligadas a la agricultura (industria pesquera , industria alimentaria propiamente dicha).

•Por nivel de transformación, se destacan:

a)Transformación nivel cero. Cuando los productos se conservan sin sufrir cambios en los tejidos (almacenamiento de carnes, beneficios de carnes, refrigeración y congelación de alimentos);

b)Transformación nivel uno. Cuando la modificación del producto va acompañada de combinaciones de productos transformados (conservas, comidas preparadas, alimentos dietéticos, etc.).

nacional, siendo este departamento el principal productor de cacao en Colombia”267 (Ver Cuadro 19).

CUADRO 19. Producción de Cacao en grano en Santander, Norte de Santander y Arauca de 1990 a 2000. Toneladas.

DEPARTAMENTO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Santander 19.470 19.561 20.122 21.414 19.744 18.716 19.055 18.379 18.124 15.292 17.202 Norte de Santander 2.566 4.172 2.184 6.678 5.821 5.868 4.420 3.516 3.803 2.356 1.623

Arauca 2.612 2.979 1.111 4.115 5.001 5.092 2.846 2.028 2.801 2.692 2.670 TOTAL REGIONAL 24.648 26.712 23.417 32.207 30.566 29.676 26.321 23.923 24.728 20.340 21.495 TOTAL NACIONAL 50.372 51.599 46.528 54.004 48.900 47.552 40.838 38.604 39.487 34.864 36.728

PARTICIPACIÓN

ORIENTE 49% 52% 50% 60% 63% 62% 64% 62% 63% 58% 58%

Fuente: Federación Nacional de Cacaoteros, Fondo Nacional del Cacao (1990-2000)

Eslabón Agrícola

El eslabón agrícola de la cadena cacao-chocolate tiene gran importancia para la región oriental dada la vocación cacaotera de la zona; los departamentos que la conforman se mantienen aún como fuertes productores de cacao, en especial Santander que sigue conservando su primer puesto como productor nacional. La zona productora de cacao en Santander se encuentra localizada en la parte occidental de la cordillera Oriental Colombiana, que recorre al departamento de sur a norte a lo largo del valle del río Magdalena. Los municipios ubicados en esta subregión y que a su vez son los principales productores de cacao en Santander son: Landázuri, El Carmen, San Vicente, Rionegro, El Playón y Lebrija,en los cuales cerca de 10.000 familias dependen del cultivo. Según CORPOICA, estos municipios muestran una producción promedio de 508 kilogramos por hectárea268, y según FEDECACAO, los participantes del comité de la cadena determinan para Santander un rendimiento de 450 Kg/ha (Ver Cuadro 20).

267 Corporación para la Innovación Tecnológica (CITI). Secretaria técnica región nororiental. “Acuerdo regional de competitividad. Cadena de cacao-chocolate. Región nororiental (Santander, Norte de Santander y Arauca)”. Bucaramanga, 2002. Pág. 10

268 CORPOICA Regional Siete. Caracterización y Tipificación de los Productores de Cacao del Departamento de Santander, Bucaramanga 2000.

CUADRO 20. Distribución de las fincas cacaoteras en el departamento de Santander. se encuentra en el rango de 1 a 10, que corresponden al 16 % del área total de las fincas de Santander; asímismo en este rango se concentra el 33% de las hectáreas sembradas de cacao y la menor cantidad de rastrojos con un 12%. Existe una relación indirecta entre el tamaño de la finca y el área sembrada de cacao: las fincas más pequeñas tiene mayor parte de su área cultivado en cacao.

Los principales problemas que se han identificado en este eslabón son: la concentración de la cacaocultura dentro del sistema de economía campesina, la falta de organización empresarial, la baja rentabilidad del cultivo dado los bajos rendimientos principalmente por la edad de las plantaciones (más del 60% son mayores a 40 años), las densidades de siembra, las enfermedades y la infertilidad de los árboles (60% de los árboles son infértiles).269 Tales problemas están presentes en su mayoría por deficiencias en investigación y transferencia de tecnología; según la Corporación para la Innovación Tecnológica, los proyectos que actualmente se adelantan en la zona, utilizan material

269 la Corporación para la Innovación Tecnológica considera que el problema más grave es la falta de organización, sin embargo este y las demás eventualidades que presenta el eslabón se han venido sorteando con esfuerzos regionales y con la consolidación de organizaciones de base tales como: ECOCACAO, Empresa Cooperativa de Cacaocultores de la Serranía de los Yariguíes en Santander, y FUDESCAT, la Fundación Catatumbo en Norte de Santander.

genético de alta productividad y tolerante a enfermedades, recomendado para la región por la Federación de Cacaoteros y por CORPOICA. La principal dificultad se presenta a la hora de conseguir el material; por ello alrededor de las zonas donde se siembra cacao se ha incentivado la conformación de viveros que en el mediano plazo empezaran a suplir la demanda del mismo.

La implementación del paquete tecnológico del cultivo se realiza principalmente en Santander, dado que gran parte de éste ha sido generado en dicho departamento y los técnicos de la zona se encuentran capacitados para asesorar a los agricultores; la adopción de tecnología depende más de la capacidad económica del campesino. La falta de recursos económicos del campesino se constituye en otro inconveniente en la cadena y en especial en el eslabón agrícola. Pese a que existe el Incentivo a la Capitalización Rural como un instrumento para aliviar la carga del agricultor, este instrumento es poco utilizado y los recursos están siendo desaprovechados, situación que se explica, en parte, por la falta de organización de los campesinos que se traduce en el no acceso a créditos asociativos De otra parte, la falta de conocimiento en la gestión de créditos y de los requerimientos para adquirirlos así como los costos que se generan en dichas solicitudes, hacen que los productores no vean en esta posibilidad una solución a su problema.

A lo anterior se suma la queja de los representantes de los productores de la inoperatividad del incentivo, dado que las garantías y requisitos exigidos conllevan a que los créditos sean concedidos a quienes menos lo necesitan. Alrededor del cacao se generan otros problemas que deben ser atendidos dado que son producto de las necesidades del cultivo; actualmente existe preocupación por la producción de plátano que se avecina, dada la utilización del mismo como sombrío transitorio. Finalmente, se debe destacar que el alza de los precios del grano ha propiciado una fuerte movilización e interés por el cultivo de cacao, situación que ha producido un efecto de bola de nieve hacia la presentación de proyectos productivos en diferentes zonas de la región.

Eslabón Industrial

A nivel nacional, la industria transformadora de cacao está constituida por 24 empresas de las cuales dos procesan el 90.6% del grano: la Compañía Nacional de Chocolates y

Luker. En la región oriental se desarrolla la pequeña industria, en especial en Santander donde se establecen gran parte de ellas: Industria de Alimentos la Fragancia, Chocolate Gironés S.A., Oriental de Chocolates, Industria de Chocolates INDUCHOCOLATES, Chocolate Ecológico, Fábrica de Chocolates Purísimo, Chocolate Cubano, Chocolate Selecto, Chocolate y Café la Sagrada Familia, Colonial, Diamante, Chocolate Chucureño, Agrario, Flor, Guaneta, Colosal y Regional. La producción de estas industrias se centra en el chocolate de mesa. Existen además pequeñas empresas que trabajan la confitería como son: CHOCOARTE Y El Festín.270

Alrededor de la producción de cacao se han desarrollado empresas tradicionales que transforman el grano; varias de ellas se concentran en Santander y conforman empresas pequeñas cuyos procesos productivos son producto del conocimiento empírico debido al legado familiar; el nivel tecnológico es dado que gran parte del proceso es manual y la maquinaria es obsoleta. Además, los industriales se siente poco protegidos ante la proliferación de empresas no registradas en Cámara de Comercio y que compiten en el mercado con precios bajos.

Comercialización

La comercialización nacional de los productos se realiza a través de las grandes empresas, Compañía Nacional de Chocolates y Casa Luker, que procesan y elaboran derivados como chocolates, chocolatinas, cocoas, bebidas achocolatadas, coberturas, manteca de cacao, etc. Asimismo, la industria imperante en el país es la que consume la mayor cantidad de la producción regional. Las pequeñas industrias departamentales tienen expansión limitada por falencias tecnológicas, falta de inversión, poca experiencia en el mercado externo y red de distribución precaria, lo que le impide mejorar la competitividad en el mercado nacional.

A pesar de este panorama la principal característica en el eslabón de la comercialización, durante el año 2002, es el aumento de los precios del cacao en la región, situación que se presentó por el déficit de grano a nivel nacional e internacional (Ver Gráfico 47).

270 CITI. Op. Cit. Bucaramanga, 2002. Pág. 17.

GRÁFICO 47. Evolución de los precios del cacao Noviembre 2001-Diciembre 2002.

Fuente: Corporación para la Innovación Tecnológica –CITI-.

Desarrollo Tecnológico de la Cadena

La Corporación para la Innovación Tecnológica establece el desarrollo tecnológico de la cadena en el departamento con base en los siguientes indicadores:

Tecnología Baja: cuando solamente se usan las prácticas de recolección de la cosecha, control de malezas y poda.

Tecnología Media: cuando se usan las prácticas de recolección de la cosecha, control de malezas, poda, control de Moniliasis, y Fitoftora, control de Escoba, poda de sombrío, control de Monalonio y otras plagas.

Tecnología Alta: cuando se usan las prácticas de recolección de la cosecha, control de malezas, poda, control de Moniliasis y Fitoftora, control de escoba, poda de sombrío, control de Monalonio y una o todas de las siguientes prácticas: fertilización, riego, drenaje, y resiembras.

Teniendo en cuenta estos indicadores, se encuentra que en el oriente colombiano el nivel de tecnología es bajo pues el 81.1% de las fincas analizadas de la región se encuentran

EVOLUCION DE LOS PRECIOS DE COMPRA DE GRANO NOV 2001-DIC 2002.

en este nivel y tan sólo el 18% posee un nivel de tecnología medio. La región posee el 61% del total de fincas cacaoteras colombianas que se encuentran en un nivel de tecnología bajo. De igual manera, el nivel bajo en tecnología es evidente en el 98% de las fincas cacaoteras del departamento de Santander; porcentaje significativamente alto y preocupante considerando que es este mismo departamento el mayor productor de Cacao del país (Ver Cuadro 21).

CUADRO 21. Nivel de Tecnología en la cadena productiva de cacao. Región Nororiental y Colombia.

DEPARTAMENTOS TECNOLOGIA

RANGO HECTAREAS Número de fincas ALTA MEDIA BAJA

Norte de Santander 1.457 - 360 1.097

Santander 8.766 1 1.406 7.359

Arauca 779 - 308 471

Total

% Regional

11002 1 2074 8927

18% 81.1%

Total Nacional

% Nacional

18.478 138 4.225 14.462

0.7 22.87 78.27

Participación de la región a nivel

nacional 59.5% 49% 61%

Fuente: FEDECACAO.

5.1.1.2. Cadena Agroindustrial del Maíz Amarillo, Sorgo, Yuca, Alimentos