• Keine Ergebnisse gefunden

GRAFICO 44. Competitividad en Santander 1996

5.1. COMPETITIVIDAD Y SECTORES ESTRATEGICOS EN SANTANDER

5.1.1. SECTORES ESTRATEGICOS EN SANTANDER

5.1.1.4. Cadena Productiva de Cítricos

1 2.757.907 5.652.502 105

4 1.239.395 6.540.661 411

32 9.904.798 58.617.000 492

44 29.641 81.289 174

62 4.350.744 10.657.029 145

Fuente. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN

5.1.1.4. Cadena Productiva de Cítricos

Históricamente Santander ha sido considerado como uno de los principales departamentos productores citrícolas en el país; su producción ha estado articulada y en permanente interacción con los innumerables factores internos, como el clima, los suelos, la tecnología, los recursos financieros, la mano de obra, la estructura administrativa, así como con factores externos, tales como: las políticas sectoriales, los mercados, los precios de los insumos, los productos y el apoyo gubernamental, entre otros. En los

últimos años el departamento de Santander ha logrado posicionarse como el mayor productor de cítricos del país; no obstante es necesario evaluar los deficientes manejos agronómicos dados al sector, los cuales generan deficiencias en rendimientos, rentabilidad, calidad de la fruta, estacionalidad de las cosechas y prácticas inadecuadas del cultivo que hacen inestable su producción. Cabe anotar además que el Departamento de Santander produce 117.781 toneladas de cítricos con un área de 5.773 hectáreas (Ver Cuadro 29).

CUADRO 29. Producción en toneladas de cítricos en Colombia (años 1992-1998)

DEPARTAMENTO 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 PART.EN NÚCLEO OCCIDENTE 123.887 128.931 160.607 197.519 167.296 251.887 238.671 34.53 11.95

BOLIVAR 21.133 26.489 33.303 30.711 35.515 29.137 48.810 7.06 9.88 Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Cálculos, Corporación Colombia Internacional.

El departamento de Santander tiene un inmenso potencial citrícola gracias a los diversos climas, abundancia de fuentes hídricas, alta fertilidad de suelos, óptimas condiciones agroecológicas y la necesidad de diversificar amplias zonas cafeteras afectadas por la crisis mundial del grano. Santander se ubica dentro de la región andina donde se encuentra el 32% del área sembrada en el país junto con la zona central y zona de clima medio de la cordillera oriental, con producciones de Naranja Dulce, Mandarinas y Limas

Acidas. Las condiciones del medio favorecen el proceso de maduración de la fruta respecto a la producción de azúcares, disminución de acidez y el desarrollo del color.

Los cítricos se siembran en el departamento en forma tradicional y tecnificada en un área aproximada de 5.773 hectáreas, de las cuales el 11% es tecnificado y el 89% tradicional.

Este cultivo se reporta como cítricos en general por cuanto en los huertos o en las plantaciones dispersas, existe una mezcla de variedades: Naranja Valencia, Limón Tahití, Naranja Washington, y otras. Sin embargo, ya se reporta por separado cuando hay variedades específicas como en el caso de Mandarina Común, Naranja Valencia, Naranja Común y Limón Tahití (Ver Cuadro 30).

CUADRO 30. Evaluación y pronóstico de los cultivos en Santander. 2001-2002.

EVALUACION DEFINITIVA AÑO 2001 PRONOSTICO AÑO 2002

CULTIVO

Fuente: URPA Santander, grupo de evaluación sectorial y apoyo tecnológico. 2001.

Al analizar el renglón reportado como cítricos, el área correspondiente a los tecnificados disminuyó en 0.2% en el año 2001, debido a problemas fitosanitarios, tales como:

Gomosis, Alternaria y Botritis, enfermedades que han perjudicado especialmente los huertos de la provincia Guanentina, Comunera y Soto. El área cosechada tuvo un incremento de 172 Hectáreas equivalente a 7.2%, al entrar nuevas plantaciones en el período productivo, lo que ocasionó un aumento del 8.6% en la producción obtenida, incremento ocasionado también por unos rendimientos por hectárea que pasaron de 16.154 Kg/Ha a 16.361 Kg/Ha para los cultivos de cítricos tecnificados, de 10.923 Kg/Ha a 11.966 Kg/Ha para los cítricos tradicionales. Los cultivos tecnificados de Mandarina Arrayana son muy escasos en Santander (253 has); de ahí que sólo se registren áreas instaladas en San Gil y Puente Nacional, siendo una fruta excelente para el consumo inmediato, aún desconocida en el departamento con poca evolución.

En el departamento, el municipio de Lebrija participa con 2.590 Hectáreas del total reportado en producción citrícola. El área cosechada disminuyó en los últimos años en tanto que la producción tuvo una reducción del 13% ocasionada también por la disminución en el rendimiento de un 1.2%. Es de anotar, que el Departamento de Santander produce 117.781 toneladas de cítricos con un área de 5.773 hectáreas (Ver Cuadro 31).

CUADRO 31. Municipios productores de Cítricos en Santander 2001

MUNICIPIO PRODUCCION (Tons)

Lebrija 29.310

Rionegro 12.320

Puente Nacional 6.324

San Vicente de Chucurí, Puerto Parra y Santa Helena del Opón

5.191.5 Naranja 3.938 Mandarina

380 Limón Fuente: URPA Bucaramanga, 2001.

La especie Citrus aurantifolia, denominada comercialmente como Limón Tahití o Limón Persa, corresponde a una variedad de Limas Acidas; es una fruta tropical que se exporta con gran éxito por su calidad en términos de sabor, alto contenido de jugo y por no poseer semillas. Los precios pagados por tonelada comercializada tuvieron un incremento de 5.2%, y con unos costos que descendieron en 5%. A pesar de ello, la rentabilidad de este renglón es aceptable.

En el 2001 los cítricos tradicionales muestran una disminución de 2.5% en el área sembrada al pasar de 2.529 a 2.130 hectáreas, atribuible a los problemas fitosanitarios ya conocidos y también a que el municipio del Playón que antes reportaba sus cítricos como tradicionales, ahora los reporta como tecnificados. El área cosechada disminuyó en 9.6%, lo que ocasionó la disminución de la producción hasta en un 10.9%. En este descenso de la producción también influyó la disminución en los rendimientos en un 1.3%, al pasar de 12.130 a 11.966 Kg/Ha. Los precios por tonelada comercializada de fruta fresca tuvieron un incremento de 24%, con unos costos de sostenimiento que no superan $1.000.000.

Este renglón mantiene una buena rentabilidad.

Por otra parte, la Naranja Tradicional tiene su mayor área de influencia en San Vicente de Chucurí (400 Has), donde las condiciones agroecológicas le permiten un desarrollo aceptable y rendimientos óptimos. Es de resaltar que éste cultivo se encuentra en la gran mayoría de los municipios en Santander, pero en áreas no representativas como el monocultivo, intercalado con otros cultivos o en sistemas agroforestales donde sobresalen el café y cacao.

La producción de Mandarina Común, merece un análisis especial por cuanto representa una porción en hectáreas bastante considerable; el renglón presenta 119 has menos que el año 2000 al pasar de 2.747 a 2.628 has en el 2001, equivalente a un porcentaje de disminución del 4.3%. Esta diferencia es ocasionada por el no reporte de cerca de 100 has del municipio de San Vicente de Chucurí, y también por un sinnúmero de plantas que no tiene ninguna clase de manejo y que han desaparecido por problemas de Gomosis y Alternaria. Los precios al productor por tonelada comercializada tuvieron una disminución

bastante considerable en comparación con el año inmediatamente anterior, llegando a

$199.000 por tonelada. Sin embargo, la utilidad bruta del renglón está por el orden de

$1.961.000 por hectárea habida cuenta de que los costos de sostenimiento son muy bajos.

Finalmente, uno de los grandes problemas de la producción de cítricos es la presencia de enfermedades, aunque existen otros factores que inciden en la producción. La mayor amenaza al cultivo de cítricos está representada en la competencia de otras regiones más organizadas; además, la presión de productos sintéticos vendidos en el país por empresas multinacionales afecta directamente a la comercialización de cítricos así como también se ve afectada por la entrada de cítricos de otros países. Igualmente, la situación de orden público se constituye en una limitante al desarrollo de la cadena.

Comercialización

La Central de Abastos (CENTROABASTOS) es la mayor comercializadora de productos agrícolas en Santander. En los años 2000 y 2001, se registró un comportamiento positivo pues aumentó el número de toneladas que ingresan a la central en algunos productos mientras que en otros se mantuvo casi estable; en el mes de octubre de 2000, ingresaron 2.080,5 toneladas de Limón Tahití, contra 2.137 toneladas en octubre de 2001; de Mandarina 9.200,5 toneladas contra 5.277,5 en el mismo mes ; de Naranja 8.287 toneladas en octubre de 2000 contra 11.372 toneladas en octubre de 2001; lo que implica que la oferta de Limón ha sido un tanto estable en los dos últimos años, mientras que las disponibilidades de Mandarina en el mismo período han sido desequilibradas a favor de los ofrecimientos en el año 2000 en aproximadamente 4.000 toneladas con respecto al año 2001; en cuanto a la Naranja la oferta para octubre 2000 llegó a 8.287 toneladas en lo corrido del año, siendo de 11.372 toneladas hasta octubre de 2001.

Es de resaltar la diferencia de más de 3.000 toneladas adquiridas en el año 2001 con respecto al año anterior.283 Además de los volúmenes comercializados en cada producto

283 Ibíd. Pág. 33.

de la cadena, es importante saber el destino y la procedencia de los productos; la ciudad de destino más frecuente en cada uno de los productos cítricos es la capital del país;

asimismo, se puede establecer que de Lebrija (Santander) proceden casi todos los cítricos, exceptuando a la mandarina arrayana (Ver Cuadro 32).

CUADRO 32. Procedencia y destino de cítricos en la Central de Abastos de

LIMÓN COMÚN Bulto 62,5 Lebrija, Rionegro,

Curití

Bogotá, Costa Atlántica, Cúcuta,

Medellín

LIMÓN TAHITÍ Bulto 75,0 Lebrija, Socorro,

Girón

ARRAYANA Caja 8,0 Socorro, Lebrija Bogotá, Costa

Atlántica departamento; tal función es cumplida también por: FRUTAS POTOSI, ASOHOFRUTAL, APROCAFRUM, COINAGRO, MERCADEFAM y RURA EXPORTA; comercializadoras congregadas en torno al acuerdo de competitividad de la cadena productiva citrícola.