• Keine Ergebnisse gefunden

Barreras sobre las exportaciones como subsidios a productos agroindustriales

Capítulo 3 : Impactos fiscales de una disminución/eliminación de las barreras sobre las exportaciones

3.4 Barreras sobre las exportaciones como subsidios a productos agroindustriales

incierto aunque es más probable que dada la aguda caída de las exportaciones sea mayor que 15%42.

Dados los supuestos y limitaciones señaladas, la simulación que se presenta en el cuadro 3.6 de la mayor recaudación por impuesto a las ganancias como consecuencia de la eliminación de las restricciones cuantitativas asciende a USD 967 millones

equivalente aproximadamente a 0,2% del PBI de 201443.

Cuadro 3.6: Eliminación de las restricciones cuantitativas y recaudación del impuesto a los ingresos: una simulación preliminar

Producto

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a las siguientes fuentes. Maíz: el valor de producción se estimó multiplicando la cantidad cosechada 2014/2015 (24 millones de toneladas según la última proyección del USDA) por el precio FOB por tn (USD 172 según MINAGR en Mayo 2015), Trigo: el valor de producción se estimó como la cantidad proyectada de cosecha según USDA para 2015 (12 millones de tn), por el precio FOB por tn (USD 225 según MINAGR en Mayo de 2015) y, Carne vacuna: el valor del consumo interno se estimo como el consumo per cápita (60 kg en 2014) por una población estimada de 40 millones por un valor promedio de $60 por kg. (equivalente a unos USD6,7 por kg usando tipo de cambio de$ 9 por dólar al momento de redactarse el ejercicio ).

3.4 Barreras sobre las exportaciones como subsidios a productos agroindustriales                                                                                                                          

42 Dadas sus importantes implicancias económicas y sociales, es muy importante que al momento de discutirse alternativas de reforma, se cuente con una estimación lo más precisa posible del equivalente ad valorem de las restricciones cuantitativas sobre la carne vacuna que como se verá en el capítulo 4, tiene una elevada ponderación en el costo de vida.

43 Al igual que en los cuadros 3.1 y 3.4 a los mayores ingresos asociados con la eliminación de las restricciones cuantitativas se le aplica una tasa del 30% por impuesto sobre las ganancias.

Hay algunos sectores agroindustriales para los cuales las elevadas barreras sobre las exportaciones primarias implican precios de insumos críticos que son mucho más bajos que los valores FOB. Un par de ejemplos incluyen el trigo usado en la elaboración de la harina de trigo y el maíz usado como alimentación en la producción de carne aviar. La eliminación de las barreras a las exportaciones de productos primarios elevará los costos de producción de estas agroindustrias desplazando hacia la izquierda las respectivas curvas de oferta. En el corto plazo, esto hará que los ingresos de estos sectores

agroindustriales (y por lo tanto la recaudación) disminuyan. Cuán importante pueden ser estos efectos? Este punto ofrece una respuesta preliminar a través de una evaluación de la tasa de subsidio implícita en insumos a precios mucho menores que los

internacionales.

Por ejemplo, el trigo tiene barreras sobre sus exportaciones que son mucho más

elevadas que las que enfrentan la harina de trigo que tributa un derecho de 13% y que al igual que la gran mayoría de productos agroindustriales, no está sujeto a restricciones cuantitativas. Por lo tanto, debiera esperarse que estos sectores que se perjudicaran con una disminución/eliminación de los derechos de exportación y de las restricciones cuantitativas probablemente se opongan a este tipo de reformas44.

Cuál es la magnitud del subsidio implícito en los bajos precios de los insumos? Esta sección presenta estimaciones utilizando la siguiente expresión:

Rj= - Pjxej + a1jxP1xe1 + a1jxPIx%R1 (a)

donde Rj es el valor dólar del subsidio por tonelada del producto agroindustrial j; Pj es el FOB por tonelada de j; a1j es la cantidad física del insumo primario por tonelada producida de j45; P1 es el precio FOB del insumo a1; ej y e1 son las tasas de derechos a las exportaciones sobre j y a1 respectivamente y %R1 es el equivalente ad valorem de las restricciones cuantitativas sobre las exportaciones de a1.

                                                                                                                         

44 Ver por ejemplo artículo publicado el 27 de Mayo en Agro Meat titulado: “Productores porcinos contra la eliminación de retenciones”, www.agromeat.com

45 La expresión es fácilmente generalizable a varios insumos y a otras barreras comerciales.

Esta expresión surge de la diferencia entre los ingresos por tonelada producida de j con y sin barreras sobre la exportación. El primer término del lado derecho precedido por un signo negativo representa los menores ingresos como consecuencia del derecho de exportación que recae sobre j (ej). El segundo y el tercer término con signo positivo representan los menores costos como consecuencia de las barreras sobre las

exportaciones del insumo primario a1. El segundo término representa el menor costo del insumo a1 como consecuencia del derecho de exportación e1, mientras que el tercer término es el menor costo de a1 como consecuencia de las restricciones cuantitativas sobre sus exportaciones.

Por ejemplo, el subsidio de USD 60 por tn de harina de trigo que recibía la industria molinera en 2012 surge de estimar la expresión (a) con los siguientes parámetros:

Pj=USD467; ej= 13%; P1=USD282; a1j= 1,3 (es decir se requiere 1,3 tn de trigo para producir 1 tn. de harina); e1=23% y, %R1=16%

La expresión (a) se estimó para otros productos agroindustriales incluyendo maíz partido; alimentos para animales; carne de pollo, carne porcina y biodiesel utilizando parámetros presentados en el apéndice de este capítulo. El cuadro 3.7 presenta las estimaciones.

Cuadro 3.7: Subsidio (Rj) y tasa de subsidio a sectores agroindustriales originadas por el escalonamiento de las barreras sobre las exportaciones

Producto Precio FOB

(1)  En ausencia de información sobre precios internacionales se usaron valores unitarios en las exportaciones de Argentina; (2) cuando correspondiese, el subsidio incluye las tasas de reembolso (ver apéndice).

Fuente: Nogués (2015).

Estos valores no son triviales y por ende debieran considerarse al momento de diseñarse las reformas. No es lo mismo eliminar el subsidio implícito a una pequeña industria

como maíz partido que creció ocasionalmente para exportar un poco a Chile y Uruguay que eliminárselo a una industria de rápido crecimiento como la carne aviar que ha alcanzado un nivel de significancia.

El último punto a resaltar es que en algunos casos, las tasas de los derechos sobre algunos productos agroindustriales no siempre han sido estables como sería deseable ya que acá también el poder ejecutivo ejerce un alto grado de discreción. Por ejemplo, en el caso de alimento para animales, durante 2013 la tasa del derecho de exportación se redujo sin mucha explicación mientras que en el caso del biodiesel, las modificaciones han tenido por objetivo disminuir el impacto de represalias internacionales asociadas con este tipo de subsidios como el derecho antidumping que aplica la Unión Europea a las importaciones provenientes de Argentina e Indonesia y que ha ocasionado serios perjuicios a esta agroindustria (Nogués y O’Connor 2015).

Finalmente destacamos el hecho de que los sectores cuyos insumos son subsidiados por las barreras sobre las exportaciones de productos primarios, son netamente exportadores y lo han sido durante décadas incluyendo algunas desde fines del siglo XIX. Por lo tanto, bajo políticas macroeconómicas “normales” estas industrias no requieren de subsidios para subsistir. También es importante destacar que los sectores

agroindustriales de países como Australia, son altamente competitivos y no requieren de subsidios a sus insumos como los que aplica Argentina. En estos países no hay barreras sobre las exportaciones y por ende, tampoco hay subsidios a través de derechos

escalonados como los de Argentina (Anderson y otros 2007).