• Keine Ergebnisse gefunden

Barreras sobre las exportaciones, rent seeking y el costo social de las políticas discrecionales

Capítulo 6: Intereses afectados por una eliminación de las barreras sobre las exportaciones

6.2 Barreras sobre las exportaciones, rent seeking y el costo social de las políticas discrecionales

La naturaleza humana tiende hacia la búsqueda de rentas improductivas es decir, hacia la obtención de ingresos a través de posiciones de privilegio que a su vez pueden estar generadas por capacidades individuales (por ejemplo, personas famosas dentro de sus profesiones), o por regulaciones gubernamentales (por ejemplo, marcas y patentes de invención), o arbitrarias como las restricciones cuantitativas sobre las exportaciones, la asignación de las divisas a través del control de cambios, contratos de obras públicas no competitivos, etc.

En la teoría microeconómica tradicional, un permiso de exportación (ROE) redistribuye ingresos del productor primario hacia el exportador privilegiado. La restricción también genera pérdidas por mala asignación de recursos pero las mismas son solo una fracción de los ingresos redistribuidos (triángulos de Harberger). Sin embargo, una mirada más                                                                                                                          

93 La devaluación que probablemente acompañe una liberalización del comercio de bienes y servicios podría más que compensar las pérdidas que sufrirían las mencionadas agroindustrias por eliminación de los subsidios precio de insumos primarios.

detenida sugiere que el mundo funciona de una manera más costosa en términos de ingresos perdidos.

Al tener un valor monetario muy claro, los agentes no se quedan esperando a ver si les toca en suerte recibir un ROE o un financiamiento discrecional del gobierno. El

comportamiento humano natural es salir a buscar las rentas improductivas (rent seeking) ya que si un exportador no hace algo para obtener un ROE, otro lo va a conseguir

desplazándolo de su negocio. Es decir, la existencia de rentas improductivas incentiva a los agentes económicos a asignar factores de la producción a la obtención de una posición de privilegio o favor del gobierno.

Tomemos el ejemplo de los ROE. Entre los recursos productivos que pueden asignarse a la búsqueda y administración de estos permisos pueden incluirse motivos tales como:

i) los costos de administración asociados con la burocracia del aparato de control gubernamental (oficinas, salarios, papeleo, etc.; ii) los recursos administrativos y

gerenciales asignados por empresas proveedoras de “servicios de facilitación” asociados con supuestas capacidades de persuasión frente al gobierno de que sus clientes son mas merecedores de ROEs que otros, iii) el uso por parte de las empresas de sus propios recursos gerenciales en la búsqueda de rentas descuidando la eficiencia empresarial, iv) los ROE otorgados a empresas relativamente ineficientes que usan más recursos

productivos que otras por tonelada exportada y, v) actos de corrupción o el uso de capital financiero parte del cual puede enviarse a paraísos fiscales disminuyendo la cantidad de recursos disponibles a la economía.

Los recursos dedicados a estas actividades representan pérdidas sociales de ingresos ya que dejan de producir bienes y servicios demandados por la comunidad. En un caso extremo, el valor de estos recursos podría llegar a igualar la renta improductiva (Congleton y otros 2008 ofrecen una revisión de la literatura sobre rent seeking).

Entonces surge una diferencia significativa entre las consecuencias de las cuotas (ROEs por ejemplo) según la teoría microeconómica tradicional y según la economía de la búsqueda por rentas improductivas. Como argumentó Krueger (1974) en un artículo pionero que ha sido el puntapié de una vasta literatura sobre el tema, el efecto principal de una cuota o permiso de exportación no es una siempre solo una redistribución de

ingresos a favor de la empresa privilegiada. Muchas veces esta búsqueda usa valiosos recursos productivos.

Aunque la falta de datos hace imposible investigar con algún grado de precisión el monto y la estructura de gastos invertidos en la búsqueda de rentas creadas por los ROE, se puede presumir que los elevados valores cuantificados de rentas improductivas que se presentan más abajo, están más cerca de representar una pérdida social que una redistribución a favor de ciertos exportadores. Si bien es claro que los productores primarios son los únicos perjudicados financieramente por los ROE, no está para nada claro como se reparen las rentas proteccionistas pero la presunción es que una parte importante representa pérdidas de ingresos porque: i) debe existir algún grado de competencia para la obtención de ROEs y en tal caso los recursos asignados en este proceso (como talento empresarial) representan pérdidas sociales; ii) al sustituir la competencia por la discrecionalidad, debe haber ROEs otorgados a exportadores ineficientes que usan más recursos que otros; iii) debe haber fondos financieros usados corruptamente que por distintas razones incluido el envío de los mismos hacia paraísos fiscales dejan de ser invertidos en el país, iv) existe un aparato burocrático que

administra la política de controles y, v) hay recursos dedicados a ofrecer servicios privados de intermediación entre buscadores de rentas improductivas y el gobierno es decir, “intermediarios facilitadores”94.

A cuanto asciende el valor de las rentas improductivas? En lo que sigue, ofrecemos estimaciones que permiten una respuesta a esta pregunta pero debe quedar claro que esto solo representa una fracción de rentas generadas por la discrecionalidad

                                                                                                                         

94 Hay otros aspectos negativos de las políticas que no han sido analizadas en este informe. Por ejemplo, en la medida en que estas rentas generan un empeoramiento en los indicadores internacionales de fortaleza institucional los costos sociales asociados con las barreras sobre las exportaciones podrían ser aun mayores. En el índice de comparación internacional sobre el cumplimiento del estado de derecho, durante 2013 Argentina se ubicaba en una de las peores posiciones: 120 de 140 países ( http://www.centerforfinancialstability.org/ ). Bajo estas políticas, una pérdida de ingresos mayor al valor de las rentas puede ocurrir cuando estos indicadores son usados por empresas e individuos para decidir destinos de la inversión. Este tema linda con la literatura asociada con “la maldición de los recursos naturales” (ver por ejemplo, Frenkel 2010) pero como se argumentó en el capítulo 1, la apropiación de la renta de la tierra a través de políticas como las analizadas en este informe y sin reglas transparentes de asignación de los fondos recaudados viene ocurriendo desde 1930/1940.

burocrática. Por ejemplo, no analizamos las rentas generadas por las DJAI que desde 2011 controlan discrecionalmente las importaciones.

6.3 Barreras sobre las exportaciones como generadora de rentas improductivas95