• Keine Ergebnisse gefunden

Crucero Septiembre de 2006

A. Objetivo específico 2.1

6. Distribución y abundancia de huevos y larvas de peces

6.1.1 Crucero Septiembre de 2006

Se identificaron 29 estaciones positivas para huevos y 56 para larvas, lo que represento una frecuencia de 28,2% y 54,4% y una dominancia numérica igual a 88,9% y 68,7% para cada estadio de desarrollo, respectivamente (Tabla 20 y 21).

El análisis de las muestras recolectadas en las 103 estaciones zooplanctónicas permitio verificar la presencia de 302.838 huevos y 106.538 larvas, señalando una situación caracteristica de una amplia e importante actividad reproductiva a lo largo de la extensión latitudinal comprendida entre Arica y Chañaral (26°19,9´S), la cual es coincidente con el pico primario de desove que caracteriza el ciclo de madurez sexual de esta especie. Entre Chañaral y caleta Maitencillo de Coquimbo (31°13,7´S) no se registró presencia de huevos y larvas de este recurso.

La fase de huevos exhibió abundancias que fluctuaron entre 25 y 88.871 huevos/10m2. La media de huevos por estación positiva alcanzó a 10.443 (DS=

21787,94).

La distribución geográfica de los huevos de anchoveta en el área de estudio, señala que el desove ocupo el rango latitudinal comprendido entre Arica y Pichidangui (32°08S) y longitudinalmente se extendio hasta las 70 mn frente punta Junín (19°40´S) (Fig. 82a).

No obstante, la amplia cobertura espacial del desove y de acuerdo a lo indicado por la fase de huevos, estos presentaron una modalidad neritica en su postura concentrándose el 99,9% de ellos en las primeras 40 mn, presentando los niveles de abundancia una leve tendencia a incrementarse hacia el norte de la zona prospectada.

Las áreas de mayor abundancia (> 22.000 huevos/10m2) se localizaron frente a Arica, punta Gruesa (20°23´S), punta Lobos (21°00´S) y Chañaral (26°19,9´S), encontrándose configuradas por 4 registros positivos de un total de 29 (13,7%) los que en conjunto albergaron al 74,8% del total de huevos de anchoveta cuantificados. El resto de las estaciones positivas, no incluidas las áreas de desove anteriormente mencionadas, presentaron tambien niveles de abundancia significativos comprendidos dentro del rango 32 a 18.207 huevos/10m2. En este contexto, la estacion positiva mas relevante en terminos de su abundancia para la zona de estudio fue la designada con el numero 83, situada a 40 mn frente a punta Gruesa con 88.871 huevos/10m2 (29,3%).

Con respecto al número de huevos y para la zona Arica - Antofagasta, el invierno de 2006 presentó con respecto al crucero de invierno precedente una tasa de cambio negativa igual a 49,4%, constituyéndose en el décimo cuarto registro más importante en cuanto al número de huevos cuantificados de los últimos 25 años.

Las fases larvarias se presentaron en 56 registros positivos de un total de 103, con una abundancia igual a 106.538 larvas/10m2, fluctuando ésta entre 34 y 18.172 larvas/10m2, y una densidad promedio igual a 1.034 larvas por estaciones totales.

La media de larvas por estación positiva fue igual a 1.902 (DS= 3215,61).

El patrón de distribución espacial de las larvas de anchoveta en el área de estudio, revela que el desove se verificó en el rango latitudinal comprendido entre Arica y Chañaral y longitudinalmente se extendió hasta una distancia de 100 mn de la costa frente a las localidades de Caleta Bandurria del Sur (23°20´S), punta Camarones (19°21´S), punta Pinto (18°40´S) y Arica (18°25´S) (Fig. 83a).

Con respecto a la fase de huevo, y como habitualmente acontece, las larvas de anchoveta exhibieron una mayor cobertura espacial y menor abundancia relativa, la cual se evidenció por una diferencia porcentual de 93,1% en la frecuencia de estaciones positivas y de -64,8% y -81,8% en la densidad promedio por estaciones

totales y positivas, respectivamente; situación que se produce en el primer caso debido al proceso de dispersión y transporte que afecta a estas fases ontogénicas en el transcurso del desarrollo embrionario, y al efecto combinado de la mortalidad y capacidad de evasión por parte de las larvas más desarrolladas.

Las áreas de desove más significativas (> 3.000 larvas) se localizaron frente a bahía Moreno (23°40´S), caleta Herradura de Mejillones (23°10´S), punta Copaca (22°20´S), caleta Chipana (21°20´S), punta Lobos (21°00´S) y punta Patache (20°48´S), encontrándose configuradas por 8 registros positivos de un total de 56 (14,3%) los que en conjunto albergaron al 63,8% del total de larvas de anchoveta cuantificadas.

El resto de las estaciones positivas, no incluidas las áreas de desove anteriormente mencionadas, presentaron niveles de abundancia comprendidos dentro del rango 34 a 2.860 larvas/10m2 . En este contexto, la estacion positiva más relevante en téminos de su densidad para la zona de estudio, fue la designada con el número 73, situada a 1 mn frente a caleta Chipana con 18.172 larvas/10m2 (17% ).

En relación al número de larvas y para la zona Arica - Antofagasta, el invierno de 2006 exhibe respecto al crucero de invierno precedente una disminución en sus niveles de abundancia, lo que se traduce en una tasa de cambio igual a -13,7%, constituyéndose en el duodécimo registro más importante en cuanto al número de larvas cuantificadas de los últimos 25 años.

Las estimaciones de la densidad media, varianza y coeficientes de variación de la abundancia de huevos y larvas de anchoveta para la zona Arica - Antofagasta obtenidas para septiembre de 2006, se presentan en la Tabla 22. En ella se aprecia en general, que los coeficientes de variación más bajos y para ambas fases de desarrollo se obtuvieron para la estimación mediante la distribución Log-normal o distribución delta, desde el invierno de 2003 a invierno de 2005 para el estadio de huevos y hasta otoño de 2004 para las fases larvarias, donde la situación se revierte.

La figura 84, muestra los datos de temperatura superficial del mar registrados en invierno de los años 1981 – 2006 y la densidad promedio por estaciones positivas de

larvas de anchoveta y sardina, utilizada como un índice de la intensidad del desove para ambas especies. En ella se aprecia que durante los años 1983, 1987, 1991/92 y 1997-98, los valores promedio de temperatura superficial se presentaron sobre los promedios históricos calculados para la zona norte en período invernal y fueron coincidentes con los últimos eventos de El Niño registrados en el norte del país, períodos en los cuales registramos las menores intensidades del desove.

Con respecto a la temperatura superficial, los huevos de anchoveta se encontraron en aguas cuyo rango de temperatura fluctuó entre 13,22 y 18,50°C, registrándose las mayores abundancias (> 150 (√ N°huevos/10m2)) en aguas con temperaturas comprendidas entre 14,96 y 18,41°C (Fig. 85). Análogamente, en cuanto a la variable salinidad, los huevos de esta especie se presentan en salinidades comprendidas entre 34,07 y 35,13 psu, observándose las más altas abundancias en salinidades que fluctuaron entre 34,51 y 35,09 psu. En cuanto al oxígeno disuelto superficial los huevos de esta especie se observaron en aguas cuyo rango fluctuó entre 3,70 y 6,85 mL/L, asociándose las mayores abundancias a aguas cuyo contenido de oxígeno fluctuó entre 4,72 y 5,85 mL/L. Con respecto a las fases larvarias, la situación es más o menos similar con respecto a la descrita para huevos en cuanto a rangos distribucionales de las variables monitoreadas (Fig. 86 ).

En las figuras 87 y 88, se muestra el efecto de la concentración de oxígeno sobre la distribución vertivcal de los huevos y larvas de anchoveta. Se aprecia que el límite superior de la capa de mínimo de oxígeno (ca. 1,0mL/L) en aquellas estaciones estratificadas y positivas a la presencia de huevos y larvas de anchoveta, se localizó entre los 40 y 60 m de profundidad en el sector comprendido entre punta Lobos y Arica, superando los 90 m en las transectas realizadas frente punta Copaca y bahía Moreno. La comparación de las densidades promedio (huevos y larvas/10m2), entre los diferentes intervalos de profundidad muestreados, sugiere en general, la presencia de una barrera a la distribución vertical de ambos estadios de desarrollo localizada en las proximidades de concentraciones de