• Keine Ergebnisse gefunden

A. Objetivo específico 2.1

5. Condiciones oceanográficas 1 Vientos 1 Vientos

5.10 Capa de mezcla

La capa de mezcla (CM) en septiembre tuvo un espesor máximo de 66 m el que se registró a 100 mn de la costa frente a caleta Maitencillo de Coquimbo (Fig. 18a, Tabla 8). En general, la zona prospectada registró amplios focos de valores

máximos, centrándose algunos de ellos en Pisagua, punta Lobos, rada Paposo y al sur de Coquimbo. En diciembre registró un predominio de espesor entre 0 y 5 m, formándose algunos focos aislados de mayor profundidad. La máxima CM se detectó en la estación de 70 mn frente a punta Junín, el que forma un foco de valores mayores a 10 m y alcanza hasta las 100 mn (Fig. 18b, Tabla 8). Otro pequeño foco de valores mayores a 10 m se ubicó en la estación de 100 mn frente a bahía Moreno. En marzo 2007 registró un espesor máximo de 22 m en la estación de 70 mn frente a punta Lobos (Fig. 18c, Tabla 8)), el que es parte de un foco oceánico de valores mayores a 10 m. Otros focos aislados de CM mayores a 10 m se ubicaron en la zona, pero comparativamente, son de menor área que el primero señalado. En el sector costero, y también en algunos sectores del área oceánica, se encuentran CM que no superan los 5 m de profundidad, como se observa frente a punta Madrid y en la península de Mejillones.

5.11 Termoclina

El espesor de la termoclina (ET) presentó en septiembre un valor variable entre ambos extremos de la zona, predominando los ET menores a 5 m al sur de Chañaral (Fig. 19a, Tabla 8), mientras que hacia el norte se observaron focos que superaron los 10 m, como los ubicados al norte de punta Camarones con máximos de espesores de 20 m. En diciembre el ET registró un rango total de 4 a 45 m (Fig.

19b, Tabla 8). Estos valores extremos se ubicaron a 1 mn frente a Tocopilla y a 40 mn frente a punta Junín, respectivamente. Los máximos ET formaron un amplio foco que se extiende con valores de 25 a 45 m entre punta Camarones a punta Lobos y entre las 10 y 40 mn de la costa aproximadamente. Otro foco de valores mayores a 20 m se ubicó centrado en la estación de las 40 mn frente a bahía Moreno. Los sectores costeros de mayor ET fueron Pisagua, caleta Chipana y punta Copaca. El sector oceánico de menor ET fue el que abarcó el área entre punta Arenas y Mejillones, el cual tuvo un espesor menor a 15 m. En marzo 2007 fue menor en el sector costero, el cual no superó los 15 m (Fig. 19c, Tabla 8).

distintas áreas de la zona de estudio, destacándose en este sentido, los focos mayores a 30 m localizados en las 70 mn frente a punta Lobos y Arica.

El rango total de temperatura en la base de la termoclina (TBT) fue en septiembre de 11,7°C a 16,8°C (Fig. 20a, Tabla 8). El mínimo se localizó a 5 mn frente a punta Farellones, y el máximo a 20 mn frente a punta Junín. En general, las TBT mayores a 14°C abarcan el área de Arica a Antofagasta, encontrándose cerca de la costa focos de máximas (> 15°C) frente a Pisagua y Tocopilla. Las mínimas (< 13°C) ocupan gran parte del área oceánica desde bahía Salada al sur, formando una franja de valores mínimos (< 12°C). La TBT de diciembre registró un rango total de 13,4 a 19,2°C (Fig. 20b, Tabla 8). El sector costero exhibió en general valores menores a 15°C, principalmente de punta Junín al sur, condición que se extendió hacia el sector oceánico entre Pisagua y caleta Chipana. En el sector oceánico se ubicaron dos amplios focos de valores de TBT mayores a 16°C, con el máximo en el foco más austral, en la estación de 100 mn frente a punta Cobija (22°35’S). La TBT de marzo 2007 registró un rango de valores entre 12,7° y de 22,11°C, con el mínimo en la estación de la milla frente a Antofagasta y el máximo a 100 mn frente a punta Lobos (Fig. 20c, Tabla 8). En general, la TBT en el sector oceánico fue de 15 a 17°C, excepto en el foco de mayores temperaturas ya señalado. En la franja que va desde la costa hasta las 40 mn, predominan los valores de temperatura entre 14° y 15°C, con algunos focos de menor valor, pero que ocuparon un área muy pequeña.

En septiembre, la profundidad base de la termoclina (PBT) (límite inferior) tuvo un rango de profundidad entre 9 y 94 m (Fig. 21a, Tabla 8). El mínimo se ubicó frente a punta Madrid a 5 mn de la costa, y el máximo a 70 mn frente a punta Farellones. Las menores PBT se ubicaron en la franja costera la que presentó un máximo de 30 m en la mitad norte de la zona y 40 m en la mitad sur, a excepción de rada Paposo y caleta Inglesa, donde superaron el nivel de 40 m.

El sector oceánico con menores PBT fue aquel ubicado frente a Chañaral. El

sector donde se ubicó la máxima PBT presentó un foco de valores altos (> 60 m) que se extendió hacia el norte y sur. En diciembre, la PBT registró valores en el rango de 9 a 62 m (Fig. 21b, Tabla 8), midiéndose el menor en la estación de la milla frente a Tocopilla y el máximo en la estación de 40 mn frente a punta Junín. El foco de máximos valores, sobre 50 m, se ubicó cercano a la costa, centrado en las 20 mn y se extiende entre Pisagua y caleta Patillos (20°40’S). En el área oceánica predominaron profundidades de la termoclina entre 30 y < 50 m, mientras que en la costa, la PBT se encontró a una profundidad menor a los 20. La PBT en marzo registró niveles por sobre los 30 m en el sector oceánico, con la presencia de algunos focos de mayor valor, de los cuales se destacó el ubicado frente a punta Lobos en las 70 mn de la costa (Fig. 21c, Tabla 8). El sector costero, que tuvo predominio de valores entre 20 y 30 m, muestra los mayores niveles en las estaciones de la milla de la transectas de punta Copaca, donde se superaron los 20 m.

Los gradientes promedio de la termoclina (GPT) de septiembre fluctuaron entre 0,1 y 0,49°C/m, localizándose los mínimos en la sección de punta Farellones a 10 y 70 mn de la costa y el máximo a 100 mn frente a punta Junín (Fig. 22a, Tabla 8). Los mayores GPT (> 0,2°C/m) se registraron desde Antofagasta al norte. Al sur de esta localidad, predominaron ampliamente los gradientes entre 0,1 y 0,2°C/m. En diciembre se observó un predominio de GPT entre 0,2° a 0,3°C/m (Fig. 22b, Tabla 8), encontrándose algunos focos aislados que están por debajo o sobre el rango señalado. En el caso de los GPT que son mayores a 0,3°C/m, se encontraron algunos focos en el sector oceánico, cercanos al límite oeste de la zona, mientras que en la costa estuvieron en la bahía de Mejillones y bahía Moreno. En el caso de los focos de valor menor a 0,2°C/m, se localizó uno frente a Pisagua y otro, de mayor tamaño, en el sector central entre Tocopilla y bahía Moreno. En marzo el GPT (Fig. 22c, Tabla 8) tuvo valores entre 0,2 a 0,4°C/m en el sector oceánico, con un mayor predominio de aquellos entre 0,3 a 0,4°C/m, principalmente en la mitad

ubicada entre Arica e Iquique con valores de GPT menores a 0,3°C/m, mientras que en el área que va desde punta Lobos a Mejillones, se midieron gradientes promedios mayores a 0,4°C/m y que alcanzaron máximos de 0,9 y de 0,7°C/m en las estaciones de la costa, frente a punta Arenas y punta Cobija, respectivamente.

El gradiente máximo de la termoclina (GMT) (Fig. 23a, Tabla 8) en septiembre mostró una distribución de valores que son > 0,4 C/m desde Mejillones al norte, con máximos (> 0,8°C/m) en focos frente a punta Lobos y punta Junín. El máximo GMT en el sector nerítico, se presentó frente a Punta Lobos con gradientes que superaron los 0,6°C/m. De Antofagasta al sur predominaron gradientes máximos entre 0,2 a 0,4°C/m. En diciembre, los GMT presentaron una distribución de valores que van de 0,18° a 1,7°C (Fig. 23b, Tabla 8). El mínimo se registró en la estación de la milla frente a punta Lobos, mientras que el máximo se midió en la estación de la sección diagonal, a 50 mn frente a caleta Patillos (20°40’S). El máximo señalado corresponde a un valor puntual (una estación), creando un foco muy localizado frente a caleta Patillos. Otros dos focos de máximo valor de GMT, mayor a 0,6°C/m, se localizaron en el borde noroeste y suroeste, además de los sectores costeros en la bahía de Mejillones y bahía Moreno. El foco de valores menores, inferiores a 0,4°C/m, abarcó el sector oceánico central entre Tocopilla y Antofagasta. En marzo 2007, el rango de GMT fue de 0,13° a 2,6° C/m (Fig. 23c, Tabla 8). En toda la zona, la distribución de gradientes fue variada. En el área costera desde Arica a punta Lobos, predominaron valores de gradiente bajo, menores a 0,8°C/m, mientras que punta Arenas y punta Gualaguala registraron los mayores gradientes que llegaron a 1,5° y 2,3°C/m, respectivamente. En el sector oceánico, predominaron gradientes entre 0,8° a 1,5°C/m, destacándose el foco de gradientes mayores a este valor, que se ubicó en el extremo noroeste de la zona, el que alcanzó un valor máximo de 2,6°C/m.

La profundidad del gradiente máximo de la termoclina (PGMT) en septiembre 2006 tuvo una distribución similar a la registrada por la PBT. El rango de profundidad de

esta variable fue de 6 a 90 m (Fig. 24a, Tabla 8). Las mínimas profundidades se ubicaron en la franja costera entre Arica y Antofagasta con valores de hasta 20 m, los que aumentaron hasta 50 m en algunos sectores de Antofagasta al sur (rada Paposo y caleta Inglesa). Desde punta Totoralillo al sur se registró una franja costera que experimentó una rápida profundización del GMT, alcanzando un nivel de 60 m en el borde sur de la zona. En el sector oceánico, las mínimas profundidades se localizaron en focos que se extendieron desde el borde costero frente a las localidades de Arica, Iquique y Chañaral. Las máximas PGMT se localizaron hacia el sector sur de la zona, con valores mayores a 80 m frente a punta Farellones y Pichidangui. En diciembre, la PGMT se ubicó en un rango total de 5 a 37 m (Fig. 24b, Tabla 8), sin embargo la PGMT registró un rango predominante entre 10 y < 30 m, ubicándose las más somera en el sector costero (< 20 m). Los sectores costeros donde se midió una menor PGMT corresponden a aquellos situados frente a Iquique, Tocopilla y Mejillones. En marzo 2007, la PGMT mostró un gradiente este-oeste, con valores en el rango de 2 a 36 m (Fig. 24c, Tabla 8), ubicándose los mayores en el sector oceánico. Valores de profundidad menores a 10 m se ubicaron en la franja costera de las primeras 20 mn, excepto a la cuadra de punta Pinto, donde éstas son de 10 a 20 m. El sector oceánico registró algunos núcleos de pequeña área, con niveles de profundidad mayores a 30 m, sin embargo, en este sector predominaron los valores de 10 a 30 m.