• Keine Ergebnisse gefunden

— Boaventura de Sousa Santos, Epistemologies of the South

Im Dokument Despite Dispossession (Seite 83-87)

A c t i v i d a d

LLEGANDO

· Siéntense alrededor de la mesa y compartan bebidas y botanas.

· Preséntate ante los demás a través de un lugar que sea importante para tu vida o tu trabajo. Comparte con los demás la relación que existe entre ese lugar y grupos indígenas. ¿Qué historias de resis-tencia, celebración, sanación y transformación conoces?

TRAZANDO MAPAS DE SABERES Y COLABORACIONES POSIBLES

· Pongan un pliego grande de papel, marcadores y lápices en la mesa. Compartan con el grupo: ¿En qué eres bueno?¿Qué saberes y habilidades puedes ofrecerle al grupo? ¿Cuáles son tus intereses y pasiones?

· Escriban lo anterior en el papel y mapeen la cons-telación de saberes, intereses y pasiones del grupo. Busquen posibles conexiones.

· Monten el mapa en un muro y déjenlo ahí durante todo el taller.

Todas las fotografías en esta sección documentan el taller “Fabulacio-nes Mítico-críticas en Tiempos de Despojo” que se llevó a cabo en el IAGO, Oaxaca; fotos: Naomi Rincón Gallardo, 2019.

· Lean en voz alta textos de la lista de “ Referencias Adicionales” (ver más adelante, p. 167).

· Discutan los textos en grupos pequeños y localicen términos que encuentren relevantes para su práctica y sus intereses.

HUELLAS Y GRIETAS DE EXTRACTIVISMO

Escriban de forma individual las respuestas a las siguientes preguntas: ¿Qué sabes de los proyectos y procesos de despojo en este lugar? ¿Qué formas de vida se ven amenazadas por estos procesos?

· ¿Qué hace la gente para resistir y rechazarlos?

¿Dónde están?

· Discutan sus respuestas colectivamente. Escríbanlas en un papel grande.

· Hagan una lista de las iniciativas y organizacio-nes involucradas en la resistencia contra el des-pojo. ¿Cómo se organiza la gente? ¿Qué formas toma la resistencia?

· Discutan a quién pueden invitar o visitar para poder conversar acerca de estos asuntos. Hagan una lista e intenten contactarlos. Elijan a alguien para que se encargue de extender las invitaciones correspondientes.

A c t i v i d a d

LA TRAMA MÍTICA Hubo un tiempo, un otro tiempo: el mito.

· Elijan personajes que aparezcan en los mitos de los lugares con los que están involucrados. Se pueden encontrar en tradiciones orales (cancio-nes, conversacio(cancio-nes, cánticos de sanación) fuentes escritas (colecciones de mitos indígenas, cuentos para niños) imágenes y objetos materiales (cultura vernácula, figurillas de barro, códices, etc.) y en prácticas sociales (rituales y festividades).

Platiquen con gente de la región que conozca los mitos. Recolecten diversos materiales para su Trama Mítica y manténganlos juntos (en un cuaderno, en una bitácora, en una carpeta en la computadora, en una mesa, una caja, etc.).

· Describan o hagan un mapa conceptual individual-mente, abordando las siguientes preguntas: ¿Cuá-les son sus historias? ¿Quiénes son estos seres míticos? ¿Cuáles son sus facultades y capacida-des? ¿Cuál es su papel en el medio ambiente? ¿Con quién(es) se relaciona(n) y de qué modo? ¿Qué ocu-rre con ellos en un sitio de despojo? ¿Qué con-flictos y deseos tienen? ¿Cómo les hacen frente?

¿Cómo imaginas su vida en un futuro remoto?

· ¿Puedes identificar los aspectos del mito que son opresivos? ¿Cómo se puede bastardear el mito para que, en lugar de cerrar, abra las potencialidades emancipatorias?

· Sobrepongan las temporalidades del mito, del pre-sente y el futuro.

· Hagan un mapa con las tramas míticas del grupo para encontrar conexiones.

· Busquen resonancias y hagan equipos.

· Escriban una sinopsis narrativa. Ésta debe estar ubicada en algún lugar con el cual el grupo esté involucrado.

VISUALIZACIÓN

· Ayudándose de imágenes de distintas fuentes (Códi-ces, figurillas, culturas vernáculas, etc.) hagan bocetos de sus personajes.

· En grupos: usen sus cuerpos para crear tres imá-genes fijas del personaje en acción. Tomen foto-grafías de cada una y úsenlas para provocar una historia. Pueden escribir diálogos para los perso-najes, pueden pensar en una voz en off que cuente la historia o crear un paisaje sonoro, etc.

MATERIALIZACIÓN

· Piensen en diferentes modos en los que pueden contar la historia (puede ser un cómic, una foto-novela, un performance, una obra de títeres, un video, una pieza sonora, una canción o la combina-ción de todos los anteriores).

· Observen el mapa de conocimientos y habilidades que hicieron el primer día. Identifiquen con quién o quienes pueden colaborar para materializar su historia.

· Planeen la producción.

· Lleven a cabo la producción según el plan trazado.

INJERTANDO MITOS BASTARDEADOS

Consideren con quién y de qué modo puede funcionar el trabajo como intervención micropolítica de reta-guardia. ¿Cómo puede llegar su trabajo a las personas a quienes está dedicado y de los cuales se nutre?

· Identifiquen formas sociales de vida, eventos y organizaciones en dónde sus historias puedan reso-nar. Contáctenlos, e imaginen formas conjuntas en las cuales sus narrativas puedan germinar.

Bocetos para Resiliencia Tlacuache de Naomi Rincón Gallardo, 2019

REFERENCIAS ADICIONALES

● Gil, Yá snaya Elena A. ¿Nunca má s un Mé xico sin nosotrxs? Oaxaca: Fusilemos la Noche, 2018.

● Rivera Cusicanqui, Silvia. Ch’ixinakax utxiwa:

Una refl exió n sobre prá cticas y discursos desco-lonizadores. Buenos Aires: Tinta Limó n, 2010 OBRAS

● A Tribe Called Red, artista. 2016. We are the Halluci Nation. LP. Radicalized Records.

● Caycedo, Carolina, artista. 2014. Land of Friends: Descolonizando la Jagua. Video, 38’10”.

● Huichaqueo, Francisco, director. 2011. MEN-CER Ñ i Pewma. Video, 32’34”. Online en: vimeo.

com/284993347.

● The Karrabing Film Collective, director. 2018.

The Mermaids, or, Aiden in Wonderland. Video, 26’29”. Karrabing Indigenous Corporation.

CRÉDITOS

Resiliencia Tlacuache de Naomi Rincón Gallardo, Video, 16 ‚00’’, 2019. Resiliencia Tlacuache fue fi lmada en Oaxaca, México. Actores: Cerro: Luis Enrique García, Agave: Chichis Glam Tlacuacha:

Naomi Rincón Gallardo, Señora Caña: Diana Gómez Córdova. Fotografía: Masha Godovanna-ya, Registro fotográfi co: Claudia López Terroso, Efectos sonoros electrónicos: Enrique Arriaga, Sonido directo: Konk Balam Díaz, Voz en off Cerro:

Claudia López Terroso, Voz en off “Soñé con los naguales”: Naomi Rincón Gallardo. “Tlacuache”

Letras: Naomi Rincón Gallardo. Música: Fernan-do Guadarrama. Voz: Paulina Jiménez. Jaranas:

Oliver Martínez Kandt y Fernando Guadarrama.

“Fermentada, adulterada, hiperfertilizada”. Letras:

Naomi Rincón Gallardo. Música y voz: Chichis Glam. “Rosy” Letras: Naomi Rincón Gallardo.

Raperas: Yadhi Boz presentando a Doma. Utilería:

Naomi Rincón Gallardo, Máscara de Tlacuacha:

Ezquiel Marín “Máscaras”, Costurera: Mayra An-gélica Cernas, Iluminación: Jakob Aguilar. Gracias a: Organización Comunitaria Tepelmeme, Pollos Bar, Pablo Arellanes, Lorena Ancona, y Moisés García. Resiliencia Tlacuache fue producida con el apoyo de FWK/ Peek: “Dis/possession: Post-Parti-cipatory Aesthetics and the Pedagogies of Land” y Parallel Oaxaca.

Te lamentas … porque te importa

Im Dokument Despite Dispossession (Seite 83-87)