• Keine Ergebnisse gefunden

Así se acaba el mundo, por última vez

Im Dokument Despite Dispossession (Seite 59-63)

Así se acaba el mundo, por última vez.

— N. K. Jemisin, The Fifth Season

Fotograma de Despina de Ipek Hamzaoğ lu, 2021

A c t i v i d a d

IMAGINANDO OTROS MUNDOS

Las tarjetas de condición y personaje están diseñadas para detonar en la imaginación de los participantes otros mundos con escenarios utópicos y distópicos, habitados por diferentes personajes vivos y no vivos.(3) El objetivo de este ejercicio es explorar y practi-car el potencial creativo e imaginativo para crear contra-narrativas de vidas colectivas y sobreviven-cia proyectados en escenarios de la ciensobreviven-cia ficción desde la dialéctica de lo utópico y lo distópico. Se trata de crear historias diferentes a aquellas cen-tradas en el daño infligido a los cuerpos, psiques y paisajes ecológicos.

· Piensa en una historia de supervivencia o resis-tencia que conozcas; relaciónala con los sitios de despojo. Puede ser una historia personal, algo que has escuchado o algo que te han transmitido a lo largo de las generaciones.

· Elige una tarjeta de condición y una de personaje.

· Ajusta el cronómetro a quince minutos y comienza a describir libremente un día en la vida del personaje, según la tarjeta de condición que hayas elegido y la historia que tengas en mente.

· Revisa tu texto y escoge tres palabras intuitiva-mente.

· Ajusta el cronómetro a cinco minutos y escribe un poema con las palabras elegidas.

· Leyendo en voz alta comparte tu poema con el resto del grupo.

(3) Las tarjetas de condición y personaje fueron desarrollados por İpek Hamzaoğlu y Malu Blume para el taller “Narrativas para el Apocalipsis” que se llevó a cabo durante Agosto del 2019 en Sinop, para la Bienal de Sinop, Sinopale 7, como parte del proyecto de investigación “Des/posesión. Prácticas Artísticas Post-participatorias y la Pedagogía de la Tierra.”

CHISME

Cuando chismeamos, compartimos informa-ción vital. Es un tipo de conversainforma-ción e idioma que une individuos y comuni-dades. Puede ocultar a los narradores mientras mantiene a la vista lo que la comunidad considera vital en la his-toria. A través de su ejercicio, (re) define continua y colectivamente la ética comunitaria, por ejemplo, los que escuchan pueden identificar cómo una comunidad juzga una historia a partir de sus prácticas narrativas y de escu-cha. El chisme es un medio para encon-trar los vínculos faltantes y rellenar los huecos en lugares donde la informa-ción importante es constantemente rete-nida, así como hacen las autoridades reteniendo información sobre decisiones importantes que toman con respecto a la vida de la gente y su tierra. También es una herramienta que reta al poder a través de la unión comunal y la prác-tica de la desobediencia, manteniendo a los protagonistas fuera del radar.

El chisme es anónimo; nunca se origina en una sola persona pero lo cuentan muchos; no viene de un sólo lugar, sino de todas partes. Los chismes circulan alrededor del poder de modo subver-sivo, proveyendo un arma y escudo para los desposeídos. Es una forma crucial no sólo de compartir información, sino también de admitir diferentes conjuntos de conocimiento que se consideran nomi-nales a medida que rompen las narrati-vas asumidas.

Antes de su significado actual, la palabra “chisme”, según Silvia Fede-rici, se utilizaba en la Inglaterra de la Edad Media para describir la amistad entre mujeres.(4) De acuerdo a Federici, el establecimiento de una sociedad capitalista requirió “el establecimiento de una connotación

derogatoria que estableciera otro nivel de jerarquía para minar el poder femenino y los lazos comunitarios”.(5) Fue en el siglo XVI que el significado de solidaridad de la amistad feme-nina se vería completamente trasto-cado por la noción de ocio y hablar a las espaldas de alguien. Hoy en día el trabajo y la personalidad de las mujeres se ve devaluado y ridiculi-zado bajo la idea de que la mujer que chismea no tiene nada mejor que hacer.

Sin embargo, el chisme es una impor-tante red de conocimiento vernácula y de género. Como dice Hannah Black “Las redes de chismes hacen todo lo posi-ble para informar en quién no se puede confiar, dónde se debe tener cuidado, quién ha tenido suerte y quién no.”(6) El chisme tiene el potencial de fungir como contra-narrativa a historias que son producto de dinámicas opresivas de poder. Tiene el potencial de romper historias convencionales, cuestionar sus obligaciones y sacudirles el piso.

El chisme se expande como un virus: es jugoso, infeccioso, te atrapa. Es casi siempre performativo y nunca transmite información de modo aburrido. El uso seductor del lenguaje disemina visio-nes de alternativas que rellenan el vacío establecido por las historias suprimidas de los desposeídos.

(4) Silvia Federici, Caliban and the Witch: Women, the Body and Pri-mitive Accumulation (Brooklyn:

Autonomedia, 2004), 100.

(5) Ibid. 186

(6) Hannah Black, “Witch- hunt,”

TANK Magazine 8, no. 11 (2017);

online en: tankmagazine.com /issue 70/features/hannah black.

A c t i v i d a d

ESCUCHÉ QUE...

Cada idioma y comunidad tienen un estilo particular de chismear. En turco existe una forma narrativa del pasado -ya sean fábulas, acertijos o rumores- que sólo se utiliza cuando no hemos presenciado algo de primera mano, pero lo escuchamos de alguien más.

Esta actividad busca crear un compromiso colectivo.

La intención es mostrar los elementos performativos del chisme y explorar qué tan poderoso puede ser en el contexto de los medios manipulados por el estado.

Para esta actividad se requerirán las tarjetas de condición y personajes, previamente recortadas, que se encuentran en este mismo libro. Pensada para lle-varse a cabo entre dos y diez personas, el ejercicio dura aproximadamente diez minutos.

A continuación una serie de ejemplos provenien-tes de distintos idiomas y contextos que pueden ser integrados al ejercicio. Léanlos antes de iniciar el ejercicio.

· Sana bir şey söyleyeceğim ama kimseye söylemeye-ceğine yemin et... (del turco: Promete no decirle a nadie...)

· Oh senti questa... (del itialiano: Escucha esta...)

· Valla ben söyleyenlerin yalancısıyım (del turco:

Bueno, solo digo lo que escuché…)

· Ça reste entre nous. (del francés: Esto queda entre tú y yo...)

· Tu me promet tu garde ça pour toi. (del francés:

prométeme no decir nada a nadie)

· J’ai un dossier de ouf sur X. (del francés: tengo un chisme loco de…)

· Ej, słuchaj... właśnie słyszałam, że... (del polaco:

hey, escucha, acabo de oír que…)

· Laf aramızda (del turco: entre tu y yo)

· Benden duymuş olma (del turco: no me cites pero...)

· Ходят слухи, что... (del ruso: Los rumores dicen que...)

· Te tengo un chisme (español)

· Doszły mnie słuchy, że... (del polaco: me ha llegado la noticia que…)

· Ay bu kulaklar neler duydu, neler işitti. (del turco: las cosas que han esuchado éstos oídos...)

Fotograma de Despina de Ipek Hamzaoğ lu, 2021

A c t i v i d a d

· Siéntense en círculo.

· Elijan una “tarjeta de condición” para conformar el mundo de su historia.

· Elijan una tarjeta de personaje para que sea el gobernante del mundo.

· Piensen en el tipo de mundo que las tarjetas inauguran; ¿quién estaría a cargo? ¿qué vidas importarían más? ¿Qué trabajos se considerarían más valiosos?

· Empieza a contar, en dos o tres oraciones, la his-toria con: “escuché el rumor que…” buscando inser-tar las voces de aquellos que te importan.

· Unos tras otros vayan añadiendo oraciones a la historia.

· Intenten utilizar en el proceso los ejemplos de contextos e idiomas diferentes y siéntanse en libertad de enriquecer la lista con expresiones de su propio idioma.

Fotograma de Despina de Ipek Hamzaoğ lu, 2021

REFERENCIAS ADICIONALES

● Anzaldúa, G. E. (2012). Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. San Francisco:

Aunt Lute Books.

● Gordon, A. (2006). Ghostly Matters. Haunting and the Sociological Imagination. Minneapolis:

University of Minnesota Press.

— The Hawthorn Archive: Letters from the Utopian Margins. New York: Fordham University Press.

— “Some thoughts on Haunting and Futurity”

borderlands 10. no. 2 (2011); 1–21. Online en:

averygordon.net/fi les/GordonHaunting Futurity.pdf.

● Scott, James C, Domination and the Arts of Resistance, Hidden Transcripts, New Heaven:

Yale University Press, 1990.

OBRAS Y PELÍCULAS

● Adanalı, Yasar, Aldatmaz, Ayca, Arıkan, Burak., İnce, Elif., Gürakar, Esra., Üstün, Zeyno, Zıngıl, Özlem, y participantes anónimos, (2013– presente). Networks of Dispossession (Graph Commons).

● Al-Maria, Sophia, 2018. Wayuu Creation Myth (vídeo de un solo canal) Ver:

vimeo.com/282312230

● Al-Maria, Sophia y Victoria Sin, artistas, 2019.

BCE (vídeo de un solo canal) Ver: dazeddigital.

com/art-photography/gallery/26163/sophia-al -maria-and-victoria-sin-bce.

● Blume, Malu, artista, 2020, The Book of S and I.

Vídeo, 28´ color, inglés.

● Henriksson, Minna, artista (2017). Solidarity (Linograbados).

● Karakaş, Gizem, artista (2016). The Ground Has Ears (Performance).

● Lahire, Sandra, directora, 1987. Uranium Hex, 16mm, 11´ color, Magnetic 4:3, LUX, ver:

lux.org.uk/work/uranium-hex. (Película).

● Marker, Chris, La Jetée, 1962, 35 mm, 28´

Francés/Alemán, Argos, (Película).

● Treister, S., (2009–2011). HEXEN 2.0:

HISTORICAL DIAGRAMS: From Diogenes of Sinope to Anarcho-Primitivism and the Unabomber via Science-Fiction (Diagrama)

● Tsai, Charwei, y Gyalthang, Tsering Tashi, artistas, 2012. Lanyu — Three Stories (video instalación de 3 canales).

● Utikal, Sofi , artista, 2016. Reversal Tarot ( Performance)

● Weerasethakul, Apitchapong, director, 2009.

A Letter to Uncle Boonmee, Corto, 18´ Thai Animated Projects.

CRÉDITOS

İpek Hamzaoğlu, Video HD, 2021. Despina fue fi lmada en Sinop, Turquía. Actores: Ezgi Eczacıbaşı, Sinem Hekim, Asistente en set y cámara adicional: Malu Blume, Música: Alican Camci, Mezcla de audio: Cemil Hamzaoğlu.

Agradecimientos especiales para Erkan Akliman, Malu Blume, T. Melih Görgün, İbrahim Hekim, Mert Karaçıkay, Sinem Hekim, Gülbahar Karaduman, Laura Nitsch, Selin Saraçoğlu, Büke Onur y Os-man Onur. Despina fue producida con el apoyo de FWF PEEK: “Dis/possession: Post- Participatory Aesthetics and the Pedagogies of Land” y la Bienal Internacional de Sinop. Todas las imágenes de este capítulo son reproducidas con el permiso de la artista Ipek Hamzaoğ lu.

Alambre de púas

Im Dokument Despite Dispossession (Seite 59-63)