• Keine Ergebnisse gefunden

Master Thesis ǀ Tesis de Maestría submitted within the UNIGIS MSc programme presentada para el Programa UNIGIS MSc at/en Z_GIS University of Salzburg

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Aktie "Master Thesis ǀ Tesis de Maestría submitted within the UNIGIS MSc programme presentada para el Programa UNIGIS MSc at/en Z_GIS University of Salzburg"

Copied!
94
0
0

Wird geladen.... (Jetzt Volltext ansehen)

Volltext

(1)

1

Master Thesis ǀ Tesis de Maestría

submitted within the UNIGIS MSc programme presentada para el Programa UNIGIS MSc

at/en Z_GIS

University of Salzburg ǀ Universidad de Salzburg

Sistema de Información Geográfico Catastral de Bienes Inmuebles del Estado en la Ciudad de

Quito - Ecuador

Cadastral Geographic Information System of

Government Real Estate in the City of Quito - Ecuador

by/por

Héctor Paul Pinto Pachacama

1123018

A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements of the degree of

Master of Science (Geographical Information Science & Systems) – MSc (GIS) Advisor ǀ Supervisor:

Leonardo Zurita Arthos, PhD

Quito-Ecuador 20 de diciembre del 2013

(2)

2

(3)

3

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a mi esposa Amparito por su apoyo moral y espiritual en aquellos momentos de sacrificio e impaciencia.

A mi hija Camila, por ser la persona fuente de inspiración e incentivo para cumplir una más de mis metas.

A mis padres por haber inculcado en mí los deseos de superación y preparación, por sus oportunos consejos para vencer obstáculos y crecer tanto profesional como personalmente.

(4)

4

“La siguiente tesis de maestría contiene datos confidenciales de las instituciones del Estado Ecuatoriano. La publicación o copias de la tesis - aún parcial - está prohibida sin la autorización expresa del Servicio de Gestión Inmobiliaria del Sector Publico INMOBILIAR. La tesis se hará accesible sólo a los evaluadores de tesis, así como los miembros de la Comisión de Auditoría”.

(5)

5

RESUMEN

La presente Tesis documenta el desarrollo de un Sistema de Información Geográfico (SIG) para la web con software libre, enmarcado en el proyecto denominado “Sistema de Información Geográfico Catastral de Bienes Inmuebles del Estado en la ciudad de Quito”.

Se realizó el inventario de bienes inmuebles del Estado Ecuatoriano en la ciudad de Quito, los cuales fueron organizados, estructurados e integrados en una base de datos geográfica para su mejor administración, comprensión y análisis.

Mediante el uso de herramientas tecnológicas de código abierto se realizó el análisis, diseño y desarrollo de un sistema de información para la administración del catastro de bienes inmuebles.

Cuenta con un visor geográfico para la presentación de información espacial con características propias de un SIG, en donde se puede realizar consultas dinámicas tanto espaciales como no espaciales que ayude a la toma de decisiones mediante información oportuna.

El uso de herramientas como Geoserver, PostgreSQL, PostGis, Apache Tomcat, entre otras permitió la adecuada estructuración de la información para la manipulación de distintos tipos de datos y más aún permitieron compartirla y distribuirla por medio de la web con tiempos de respuestas de navegación y procesamiento inmediato tanto en la parte geográfica como alfanumérica.

(6)

6 ABSTRACT

The purpose of this thesis is to document the development of a web based Geographic Information System (GIS) using free software, as part of the project named “Cadastral Geographic Information System of government real state in the city of Quito”

An inventory was carried out to count the Ecuadorian government Real State possessions in the city of Quito. The information was organized, structured and integrated into a geographical database for better management, understanding and analysis.

Open source technological tools were used for the analysis, design and development of the information system for real state cadastral management. The software features a geographic viewer to layout spatial information with all the GIS characteristics allowing dynamic queries to be performed on both spatial and non-spatial form in order to aid the decision making through timely information.

The use of tools such as Geoserver, PostgreSQL, PostGis, Apache Tomcat, among others, allowed adequate information structure in order to manipulate different type of data.

Furthermore, the tools mentioned before allowed the information to be shared and distributed on the web with immediate web navigation response times, and processing in both geographic and alphanumeric aspects.

(7)

7

CONTENIDO

GLOSARIO DE TERMINOS... 11

I INTRODUCCIÓN ... 15

1.1 ANTECEDENTES ... 15

1.2 JUSTIFICACIÓN... 16

1.3 OBJETIVO GENERAL ... 17

1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ... 17

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACION ... 17

1.6 ALCANCE ... 17

II MARCO TEÓRICO ... 19

2.1 CATASTRO Y BIENES DEL ESTADO ... 19

2.1.1. DEFINICION DE CATASTRO ... 19

2.1.2. COMPONENTES O ASPECTOS DEL CATASTRO ... 19

2.1.3. FUNCIÓN EJECUTIVA ... 20

2.1.4. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRAL E INSTITUCIONAL ... 21

2.2. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICOS Y BASES DE DATOS ESPACIALES EN EL CONTEXTO DE UN ESTUDIO CATASTRAL ... 21

2.2.1. GEOINFORMÁTICA ... 21

2.2.2 SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA SIG ... 22

2.2.2.1. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA SIG 23 2.2.2.2. SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA WEB (SIGWeb) ... 24

2.2.2.3. BASE DE DATOS RELACIONAL ... 25

2.2.2.4. BASE DE DATOS ESPACIAL ... 25

2.2.3 SIG APLICADO AL CATASTRO DE BIENES INMUEBLES ... 25

2.2.3.1. CAD vs SIG ... 26

2. 3. MARCO METODOLÓGICO, CASOS DE ESTUDIO ... 27

2.3.1. MÉTODOS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ... 27

2.3.2. ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS ... 28

2.4 MARCO INSTITUCIONAL ... 30

(8)

8

2.4.1 MISIÓN ... 30

2.4.2 VISIÓN ... 31

2.4.3 SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DE CATASTRO DE BIENES INMUEBLES STCBI 31 2.4.4 ORGANIGRAMA POR UNIDADES ADMINISTRATIVAS Y NIVELES JERÁRQUICOS ... 31

III METODOLOGIA ... 33

3.1 ÁREA DE ESTUDIO... 33

3.2 METODOLOGÍA UTILIZADA ... 34

3.3 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA ... 38

3.3.1 DEFINICIÓN Y ANÁLISIS DEL PROYECTO ... 38

3.3.1.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL ... 39

3.3.1.2 POLITICAS NACIONALES DE INFORMACION GEOESPACIAL ... 39

3.3.1.3 LEVANTAMIENTO Y ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS... 40

3.3.1.3.1 APLICATIVO SIG ... 41

3.3.1.3.2 ALCANCE FUNCIONAL DEL SISTEMA ... 42

3.3.1.3.3 LIMITACIONES DEL SISTEMA ... 43

3.3.1.3.4 REQUERIMIENTOS DE LA INFORMACIÓN A USAR EN EL SISTEMA . 43 3.3.1.3.4.1 SOBRE LA INFORMACIÓN ESPACIAL ... 43

3.3.1.3.4.2 SOBRE LA INFORMACIÓN ALFANUMÉRICA ... 44

3.3.1.3.5 REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS DE LA RESPUESTA ESPERADA DEL SISTEMA ... 45

3.3.1.3.6 REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS DE LA PARTE FUNCIONAL ... 45

3.3.1.3.7 REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS DE LA PARTE DE CONSULTA ... 45

3.3.2 DISEÑO... 46

3.3.2.1 DISEÑO DE LA ARQUITECTURA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO ... 47

3.3.2.2 MODELO CONCEPTUAL DEL SISTEMA ... 50

3.3.2.2.1 ELEMENTOS DEL SISTEMA ... 51

3.3.2.3 MODELO LÓGICO DEL SISTEMA ... 52

3.3.2.3.1 DEFINICIÓN DE RELACIONES Y PROCESOS ENTRE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA ... 52

(9)

9

3.3.2.4 MODELO GEOGRÁFICO DEL SISTEMA ... 54

3.3.2.4.1 PRINCIPALES ENTIDADES DEL SISTEMA ... 54

3.3.2.5 MODELO FÍSICO DEL SISTEMA ... 56

3.3.3 INGENIERIA Y CONSTRUCCION ... 57

3.3.3.1 HERRAMIENTAS Y SOFTWARE UTILIZADOS ... 58

3.3.4 PRUEBAS Y LIBERACIÓN ... 61

3.3.5 IMPLANTACION ... 61

3.4 VALIDACION DEL PROYECTO DE DESARROLLADO (SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICO)... 63

IV RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS ... 64

4.1 RESULTADOS ... 64

4.1.1. CREACIÓN DEL SIG ... 64

4.2.1. VALIDACIÓN DEL PROYECTO ... 68

4.2.1.1 REGISTRO DEL BIEN INMUEBLE ... 68

4.2.1.2 CONSULTAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA ... 69

4.2 ANALISIS DE RESULTADOS ... 73

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... 82

5.1 CONCLUSIONES ... 82

5.2 RECOMENDACIONES ... 83

VI REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ... 84

(10)

10

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nro. 1 Componentes de un SIG ... 24

Gráfico Nro. 2 Estructura orgánica de INMOBILIAR ... 32

Gráfico Nro. 3 Área de Estudio. Ciudad de Quito-Ecuador ... 33

Gráfico Nro. 4 Modelo Evolutivo para el Desarrollo de un Sistema ... 36

Gráfico Nro. 5 Arquitectura planteada para el Sistema de Información Geográfico Catastral .... 49

Gráfico Nro. 6 Modelo lógico del sistema ... 53

Gráfico Nro. 7 Pantalla de consultas del Sistema ... 66

Gráfico Nro. 8 Mapa de bienes inmuebles de acuerdo a su Uso en la ciudad de Quito ... 67

Gráfico Nro. 9 Pantalla de ingreso de datos de bienes inmuebles ... 68

Gráfico Nro. 10 Barra de herramientas del sistema ... 70

Gráfico Nro. 11 Pantalla de consulta de bienes inmuebles de acuerdo a condiciones del usuario71 Gráfico Nro. 12 Pantalla de resultados a una consulta de bienes inmuebles ... 72

Gráfico Nro. 13 Pantalla de consulta de un bien inmueble con clave municipal especifica ... 72

Gráfico Nro. 14 Pantalla que resalta en el mapa el bien inmueble consultado ... 73

Gráfico Nro. 15 Pantalla que muestra la estructura de la base de datos geográfica mediante el software QGis ... 74

Gráfico Nro. 16 Visor geográfico de bienes inmuebles del Estado en la ciudad de Quito ... 75

Gráfico Nro. 17 Pantalla de administración de Geoserver ... 76

Gráfico Nro. 18 Pantalla del software QGis con algunas de sus herramientas ... 77

Gráfico Nro. 19 Ventana de información de atributos de un bien inmueble ... 78

Gráfico Nro. 20 Pantalla que muestra la búsqueda de un bien inmueble en el territorio ... 80

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Descripción de entidades geográficas……….55

Tabla 2. Atributos de las entidades geográficas………55

Tabla 3. Bienes inmuebles en la ciudad de Quito……….64

(11)

11

GLOSARIO DE TERMINOS

Apache web server.- El servidor HTTP Apache es un servidor web HTTP de código abierto, para plataformas Unix (BSD, GNU/Linux, etc.), Microsoft Windows, Macintosh y otras, que implementa el protocolo HTTP/1.1 y la noción de sitio virtual. El servidor Apache se desarrolla dentro del proyecto HTTP Server (httpd) de la Apache Software Foundation (Romero et.al., 2010).

CAD.- CAD significa Diseño Asistido por Computador (del inglés Computer Aided Design).

Como su nombre lo indica, CAD es todo un sistema informático destinado a asistir al diseñador en su tarea específica.

El CAD permite ordenar y procesar la información relativa a las características de un objeto material. En el caso particular de la arquitectura, el CAD sirve para construir un modelo análogo del edificio o instalación. En el espacio imaginario es posible construir, con elementos también imaginarios, la mayor parte de los componentes del edificio; colocar cada elemento en la posición que le corresponde en relación a los demás, caracterizar cada elemento en función de sus propiedades intrínsecas (forma, tamaño, material, etc.) y también caracterizarlo en sus propiedades extrínsecas (función, precio, etc.) (Sánchez, 2014).

Geoserver.- es un servidor de mapas de código abierto escrito en Java – con interfaz de administrador operada vía web. Tiene dos características para la interoperabilidad: Acceso a orígenes de datos en múltiples formatos digitales y la capacidad de realizar reproyecciones de coordenadas al vuelo, tomando datos en un sistema de coordenadas y sirviéndolas en otro sin requerir duplicarlos (Bernabé y López, 2012).

(12)

12 HTML.- es el acrónimo inglés de HyperText Markup Language, que se traduce al español como Lenguaje de Marcas Hipertextuales. Es un lenguaje de marcas que se emplea para dar formato a los documentos que se requieren publicar en www (world wide web). Los navegadores pueden interpretar las etiquetas y muestran los documentos con el formato deseado (Lujan, 2001).

Infraestructura de datos espaciales IDE.- Es un sistema informático integrado por un conjunto de recursos (catálogos, servidores, programas, datos, aplicaciones, páginas web) dedicados a gestionar información geográfica (mapas, ortofotos, imágenes de satélite), disponibles en Internet, que cumplen una serie de condiciones de interoperabilidad (normas y protocolos) que permiten que un usuario, utilizando un simple navegador, pueda utilizarlos y combinar sus necesidades (Bernabé y López, 2012).

INMOBILIAR.- Servicio de Gestión Inmobiliaria del Sector Publico, entidad del Estado que se encarga de la Administración de los bienes inmuebles pertenecientes al Estado Ecuatoriano (Presidencia de la República del Ecuador, 2014).

Interoperabilidad.- Es la capacidad de los sistemas de información y de los procedimientos a los que estos dan soporte, de compartir datos y posibilitar el intercambio de información y conocimiento entre ellos. (Bernabé y López, 2012).

Navegadores web.- Un navegador es un software utilizado para acceder a internet. Un navegador es un programa cliente web, instalado en nuestro ordenador (normalmente llamado explorador), que se pondrá en contacto con un servidor web para solicitarle cierta información;

(13)

13 dicho servidor buscará y localizará dicha información que enviara al explorador para que muestre los resultados. Te Los nombres de los navegadores más comunes del mercado son:

Microsoft Internet Explorer, Mozilla Firefox, Apple Computer's Safari y Opera (Sánchez, 2012).

OGC.- Open Geospatial Consortium (OGC) es un consorcio internacional, formado por un conjunto de empresas, agencias gubernamentales y universidades, dedicado a desarrollar especificaciones de interfaces para promover y facilitar el uso global de la información espacial (Maso, Juliá y Pons, 2008).

PHP.- PHP es un lenguaje de programación de uso general de código del lado del servidor originalmente diseñado para el desarrollo web de contenido dinámico. Fue uno de los primeros lenguajes de programación del lado del servidor que se podían incorporar directamente en el documento HTML en lugar de llamar a un archivo externo que procese los datos (Romero, et al., 2010).

Software libre.- «Software libre» significa que el software respeta la libertad de los usuarios y la comunidad. En términos generales, los usuarios tienen la libertad de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar y mejorar el software (Atopo, 2011).

Software propietario.- Es cualquier programa informático en el que el usuario tiene limitaciones para usarlo, modificarlo o redistribuirlo (esto último con o sin modificaciones).

(También llamado código cerrado o software no libre, privado o privativo)

(14)

14 En otras palabras: existe una persona o entidad que posee derechos sobre el programa y que limita el libre uso, la posibilidad de analizarlo, de incorporar mejoras, de publicar los resultados del análisis o de distribuirlo libremente (Atopo, 2011).

WFS.- El estándar de interface OGC® Web Feature Service (WFS) es un servicio que permite acceder y consultar los atributos de un objeto (feature) geográfico como un rio, una ciudad o un lago, representado en modo vectorial. Un WFS permite no solo visualizar la información tal y como lo permite un WMS, sino que también permite acceder a la información y descargarla (Bernabé y López, 2012).

WMS.- El estándar OGC® Web Map Service (WMS) es un servicio web de mapas, que se solicita a través del navegador web del usuario que envía una petición en forma de URL. Esta petición se recibe y procesa por el servidor WMS que, como respuesta, devuelve al usuario una imagen en formato JPEG, GIF, PNG, etc. Este servicio permite también opcionalmente consultar los atributos alfanuméricos de la información que se visualiza (Bernabé y López, 2012).

(15)

15

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO CATASTRAL DE BIENES INMUEBLES DEL ESTADO EN LA CIUDAD DE QUITO

I INTRODUCCIÓN

1.1

ANTECEDENTES

En Ecuador, el desarrollo de nuevos proyectos y políticas del Estado ha generado la necesidad de espacios públicos así como de edificaciones adecuadas para el desarrollo e implementación de los proyectos en salud, educación, administración publica entre otros.

Al no contar con un registro o inventario de todos los bienes inmuebles, para así disponer de ellos de acuerdo a la necesidad, tanto para los proyectos antes mencionados, o para ofrecer espacios dignos a cada uno de los funcionarios públicos, nace la necesidad de realizar el catastro de bienes inmuebles enmarcado dentro de un Sistema de Información Geográfico SIG para la administración de los bienes inmuebles del Estado en la ciudad de Quito.

Los SIG son herramientas que permiten realizar consultas dinámicas en línea, analizar los objetos geográficos en un mapa, editar los datos, tanto de la información geográfica (mapas), así como de los atributos asociados y presentarlos como resultados.

El avance de la tecnología en hardware y software ha facilitado contar con herramientas que han permitido el crecimiento de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), además de su uso y aplicación en distintos ámbitos para apoyar la toma de decisiones mediante información espacial.

Los sistema de posicionamiento global (GPS) han sido determinantes también para la ubicación de objetos en el territorio, y por ende la publicación de mapas por medio de servidores geográficos, así como también los servicios WMS (Web Map Services), WFS (Web Features Services), WCS (Web Coverage Services), los servicios web, las consultas espaciales han hecho

(16)

16 de los SIG parte fundamental en empresas e instituciones del Estado para encontrar solución a muchas problemáticas en los últimos años.

La facilidad para almacenar, analizar y visualizar información que ofrecen los SIG mediante la localización de objetos en el territorio fue el punto de partida para el inicio del catastro de todos los bienes inmuebles del Estado apoyándose en las tecnologías SIG de tal forma que se pueda ubicar e identificar los tipos de inmuebles que posee el Estado Ecuatoriano.

1.2

JUSTIFICACIÓN

Por mucho tiempo el Estado Ecuatoriano no ha tenido conocimiento real de cuantos bienes inmuebles están a su nombre permitiendo así la invasión, pérdida y abandono de muchos de ellos por no tenerlos registrados dentro de un catastro inmobiliario, lo que ha llevado a una mala administración de los mismos.

Contar con información espacial actualizada y en línea es parte fundamental para cumplir con las atribuciones y objetivos de la Dirección Nacional de Inventario y Catastro Inmobiliario la misma que es el eje fundamental de INMOBILIAR, institución dedicada a la Gestión Inmobiliaria de los bienes inmuebles del Estado. Con esto se evitaría la subutilización de los espacios, se recuperaría bienes inmuebles abandonados e invadidos, evitaría arriendos a bienes inmuebles particulares y lo que es más importante economizaría los recursos del Estado.

Es así que para el registro y correcta administración de los Bienes Inmuebles del Estado Ecuatoriano es necesario contar con un Sistema de Información Catastral que permita presentar el inventario de cada uno de ellos de una manera organizada, estructurada e integrada a información geográfica para su mejor comprensión y análisis.

(17)

17 1.3

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar el sistema de información geográfico catastral de bienes inmuebles del Estado Ecuatoriano en la ciudad de Quito para el registro y administración de los mismos por medio de la web.

1.4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Implementar un sistema de información geográfico con una base de datos espacial b) Catastrar los bienes inmuebles de la ciudad de Quito

c) Conocer la cantidad de bienes inmuebles del Estado en la ciudad de Quito

d) Identificar donde está la mayor densidad de bienes del Estado en la ciudad de Quito e) Identificar los bienes inmuebles de acuerdo a su uso en la ciudad de Quito

1.5

PREGUNTAS DE INVESTIGACION

a) ¿Cuál es la cantidad de bienes inmuebles del Estado en la ciudad de Quito?

b) ¿Dónde se encuentran ubicados la mayor cantidad de bienes inmuebles del Estado en la ciudad de Quito?

c) ¿Cuál es el mayor uso que se le da a los bienes inmuebles en la ciudad de Quito?

1.6

ALCANCE

El sistema de información geográfico catastral de los bienes inmuebles del Estado tendrá como ámbito de estudio la ciudad de Quito, es decir el ingreso y publicación de la información de los bienes inmuebles catastrados serán los que se encuentren distribuidos en la ciudad de Quito.

(18)

18 Los bienes inmuebles catastrados serán aquellos que pertenezcan a la Administración Pública Central e Institucional, las empresas públicas creadas por la Función Ejecutiva y aquellos en los que el Estado Ecuatoriano posea participación accionaria mayoritaria.

El sistema estará conformado por:

• Visor geográfico para la presentación de la información espacial

• Pantalla de consultas y reportes tanto geográficas como alfanuméricas

Las consultas se deberán realizar desde la parte geográfica incluyendo también el acceso a datos alfanuméricos, fotografías o documentos anexos al registro correspondiente.

Como plan piloto se propuso el proyecto dentro de los límites de la ciudad de Quito, y el sistema presentara información geográfica únicamente a nivel de puntos de los bienes inmuebles dejando para una siguiente etapa el resto del país y su representación geográfica a nivel de polígonos de cada uno de los objetos constructivos.

Una vez que se haya implementado la aplicación resultado de este proyecto, se propone posteriormente la elaboración del proyecto catastral que permita contar con un universo real de información territorial no solo a nivel local sino también a nivel de todo el Ecuador.

Luego de Quito se continuará con las provincias donde se ha identificado mayor densidad de predios del Estado de acuerdo a listados emitidos por las instituciones como son: Guayas, Pichincha, Manabí y Loja, para en las siguientes etapas completar todas las provincias del Ecuador.

(19)

19

II MARCO TEÓRICO

2.1 CATASTRO Y BIENES DEL ESTADO 2.1.1. DEFINICION DE CATASTRO

El catastro es el registro de todos los bienes inmuebles de un país, donde se describe los bienes inmuebles rústicos urbanos y de características especiales, tiene como fin principal la recaudación equitativa del impuesto territorial (Berné, Ribera y Aznar, 2004)

El catastro es la completa descripción de todos los bienes inmuebles del país incluyendo información gráfica (cartografía) y alfanumérica. Sus características deben ser actualizadas de manera permanente (Dobner Eberl, 1982).

2.1.2. COMPONENTES O ASPECTOS DEL CATASTRO

“El Catastro Inmobiliario es el registro e inventario técnico, actualizado y clasificado de la propiedad inmobiliaria, en el que se establece la correcta identificación de los aspectos físicos- geométricos, jurídicos, económicos (valorativos) que lo definen y constituyen” (Concejo Metropolitano de Quito, 2007, p.2).

Componente físico

Comprende las características físicas del terreno y de las edificaciones emplazadas en este, en caso de existir. Las características físicas abarcarán los aspectos internos y externos de los predios.

1. Los aspectos internos comprenden: el terreno, la construcción y otros elementos valorizables.

2. Los aspectos externos comprenden: los servicios públicos, infraestructura y equipamiento urbano (Concejo Metropolitano de Quito, 2007).

(20)

20 Componente jurídico-legal

“Comprende lo relativo a la titularidad de dominio, derecho de propiedad o posesión del inmueble. Esta información podrá obtenerse de acuerdo a la documentación protocolizada y registrada, presentada por el interesado, así como del Registro de la Propiedad, notarías, juzgados e Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (INDA)” (Concejo Metropolitano de Quito, 2007, p.4).

Componente económico

Sirve para determinar el avalúo catastral a precio de mercado, aplicable a todos y cada uno de los bienes inmuebles, establecidos en función de la ordenanza de valoración urbana y rural vigente.

“Los avalúos de los inmuebles servirán como base imponible para la determinación y cálculo de los tributos que las leyes y ordenanzas determinen” (Concejo Metropolitano de Quito, 2007, p.4).

2.1.3. FUNCIÓN EJECUTIVA

La Función Ejecutiva es la encargada de prestar servicios públicos como seguridad, salud, educación, vialidad entre otros, además de administrar el Presupuesto General del Estado y repartirlo a todas las instituciones del sector público para el cumplimiento de sus funciones. El papel de la función Ejecutiva en Ecuador está definido por el Articulo 141 de la Constitución:

Art. 141.- La Presidenta o Presidente de la República ejerce la Función Ejecutiva, es el Jefe del Estado y de Gobierno y responsable de la administración pública.

La Función Ejecutiva está integrada por la Presidencia y Vicepresidencia de la República, los Ministerios de Estado y los demás organismos e instituciones necesarios

(21)

21 para cumplir, en el ámbito de su competencia, las atribuciones de rectoría, planificación, ejecución y evaluación de las políticas públicas nacionales y planes que se creen para ejecutarlas (Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador, 2008, p.85).

2.1.4. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRAL E INSTITUCIONAL

Dentro del ámbito de acción de Inmobiliar se encuentran los bienes inmuebles de las instituciones pertenecientes a la Administración Pública, por lo cual se hace necesario indicar el artículo referente a lo que significa la administración publica en nuestro país, y porque el Estado interviene en esos bienes inmuebles.

Constitución del Ecuador 2008.- Sección segunda: Administración pública

Art. 227.- “La administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación” (Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador, 2008, p.117).

2.2. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICOS Y BASES DE DATOS ESPACIALES EN EL CONTEXTO DE UN ESTUDIO CATASTRAL

2.2.1. GEOINFORMÁTICA

Se puede definir a la Geoinformática como el conjunto de técnicas que se ocupan de la información relacionada con la Tierra y la estructura de los datos y la información geográfica por medio de las Tecnologías de Información y Comunicación, es decir es la interacción de las ciencias geográficas y la Informática (Villalba, 2012).

(22)

22 Esta disciplina reúne materias muy diversas entre las que se encuentran, por ejemplo la geodesia, la topografía, la cartografía, la ingeniería, la planificación la tecnología y disciplinas sociales interesadas en los asentamientos humanos. Una forma fundamental de la geoinformática es el catastro el cual ha facilitado el desarrollo y prosperidad de las naciones.

El principal objetivo de la geoinformática es el de recabar y organizar información relativa a la Tierra y al hombre como entidad ligada al recurso tierra, por medio de un sistema de referencia. Dicha relación se establece a través de identificadores, de claves, apoyados en información básica, de modo que se pueda obtener todo tipo de conclusiones y se evite la repetición de los errores que se hubieren estado cometiendo en ocasiones y épocas anteriores.

Un sistema de geoinformática debidamente implementado y con un mantenimiento adecuado proporciona seguridad y claridad al respecto al status legal de la tierra tanto al propietario como a terceras personas. Esta mayor seguridad se traduce en que el usuario y/o propietario encuentran un mayor capital a largo plazo (Dobner Eberl, 1982).

2.2.2 SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA SIG

El National Center for Geographic Information and Analysis NCGIA (citado por Peña Llopis, 2006, p.4) lo define como:

Un SIG es un “sistema de hardware, software y procedimientos elaborados para facilitar la obtención, gestión, manipulación, análisis, modelado, representación y salida de datos espacialmente referenciados, para resolver problemas complejos de planificación y gestión”.

Es decir, los SIG permiten la creación de consultas interactivas, análisis y edición de información geográfica y datos y la presentación de los resultados de lo antes mencionado.

(23)

23

2.2.2.1. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA SIG

Un SIG no es simplemente computadoras y programas, sino un sistema de información especializado con necesidades especiales que requieren, además de seleccionar e instalar computadoras y aplicativos, identificar e implementar procesos, diseñar y elaborara el modelo geográfico e involucrar a los recursos humanos en áreas donde dicho sistema funcionara (Tomlinson, 2008).

Los componentes de un SIG son: Usuarios, Datos, Procedimientos, Hardware, Software (ver el gráfico Nro. 1)

Usuarios.- Se necesita de personal experto para el manejo de la información correctamente y así el resto de componentes no se vean limitados. Es el personal quien debe desarrollar los procedimientos y definir las tareas del SIG.

Datos.- Parte fundamental de un SIG es la información. Su disponibilidad y precisión pueden afectar a los resultados de cualquier análisis.

Procedimientos.- El análisis requiere de métodos bien definidos y consistentes para obtener resultados correctos y reproducibles. Estos métodos y procedimientos son exclusivos de cada institución.

Hardware.- Se debe proveer de computadores de acuerdo a las necesidades de capacidad y almacenamiento, procesamiento, componentes periféricos, así como también comunicaciones entre equipos por medio de la red e Internet. Las posibilidades del equipo informático afectan a la velocidad de procesamiento, facilidad de uso y el tipo de uso disponible.

Software.- Incluye los programas de SIG, programas informáticos de base de datos, estadísticos, de procesamiento de imágenes y cualquier otro software necesario (Peña Llopis, 2010).

(24)

24

Gráfico Nro. 1 Componentes de un SIG (Fuente: Mariani, 2012)

2.2.2.2. SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA WEB (SIGWeb)

Un SIGWeb se entiende como como un Sistema de Información Geográfico al que se puede acceder a través de internet. Un SIGWeb se compone por algunos de los elementos básicos de un Sistema de Información común (Gorni, Giannotti, Brito, Knopik y Rodríguez, 2007), como por ejemplo:

• Cliente.- Un Browser de internet por el cual se hace la petición. Ejemplos: Internet Explorer, Firefox, Netscape.

• Servidor Web.- Ejecuta las peticiones hechas por el cliente. Ejemplos: Apache, IIS.

• Lenguaje de desarrollo.- Que puede ser interpretado por el Web Server. Ejemplos: java, php, asp, otros

• Base de datos espacial.- Almacena la información geográfica y sus atributos.

• Servidor de Mapas.- Genera los mapas dinámicamente para su publicación. (Gorni et al., 2007)

(25)

25

2.2.2.3. BASE DE DATOS RELACIONAL

Es un conjunto de datos estructurado representado en entidades y sus interrelaciones. Esta interrelación de entidades se da mediante un campo en común de las mismas características.

(Camps Paré, 2002).

2.2.2.4. BASE DE DATOS ESPACIAL

Es una colección de datos referenciados en el espacio que actúa como un modelo de la realidad (NCGIA, 1990).

Se puede decir también que son bases de datos que almacenan datos espaciales y atributos o datos no espaciales organizados, y que sirven para una o varias aplicaciones SIG.

Una base de datos espacial debe ser capaz de tratar las características espaciales de los objetos geográficos y sus atributos asociados, además de permitir el acceso concurrente a los datos, recuperar información de grandes conjunto de datos y permitir consultas para datos no espaciales (Del Rio, 2010).

2.2.3 SIG APLICADO AL CATASTRO DE BIENES INMUEBLES

Dentro de las funciones básicas de un sistema de información geográfica podemos describir la captura de la información, que se logra mediante procesos de digitalización, procesamiento de imágenes de satélite, fotografías, videos, procesos aerofotogramétricos, entre otros.

Otro de los procesos de captura de información es el levantamiento planimétrico en campo que también permite obtener datos para su respectiva digitalización y ubicación geográfica de los objetos, los cuales se definen sobre un mapa, estos poseen atributos, de tipo gráfico o de tipo alfanumérico.

(26)

26 De esta manera los SIG pueden representar cada uno de los objetos (bienes inmuebles) con todas sus características por medio de información visual en forma de polígonos, líneas y puntos, a diferencia de las soluciones CAD (Computer Aided Design en castellano Diseño Asistido por Computador) que no poseen tablas de atributos asociadas al objeto, pero que también son muy utilizados en proceso catastrales. Estas diferencias pueden ser tan grandes, que un sistema eficiente para CAD puede no ser el apropiado para un SIG y viceversa (López, 2012).

2.2.3.1. CAD vs SIG

Los sistemas CAD se basan en la computación gráfica, que se concentra en la representación y el manejo de información visual (líneas y puntos).

El manejo de la información espacial requiere una estructura diferente de la base de datos, mayor volumen de almacenamiento y tecnología de soporte lógico (software) que supere las capacidades funcionales gráficas ofrecidas por las soluciones CAD.

Los SIG y los CAD tienen mucho en común, dado que ambos manejan los contextos de referencia espacial y topología. Las diferencias consisten en el volumen y la diversidad de información, y la naturaleza especializada de los métodos de análisis presentes en un SIG (Peña Segura, 2012).

Las herramientas SIG libres van conquistando con más fuerza el mercado lo que implica más alternativas para los usuarios tanto en visores geográficos, bases de datos, editores de mapas, etc.

para mejorar del desarrollo y uso de sistemas geográficos como lo indican Meneses Hernández y Cárdenas Velasco con el DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO (SIG) SOBRE SOFTWARE LIBRE PARA LA SECRETARIA DE PLANEACION DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA DE BUGA

(27)

27 (Meneses Hernández y Cárdenas Velasco, 2011), donde demuestran que se puede realizar un buen trabajo con herramientas libre. Indican también ventajas y desventajas de su utilización pero dejando claro que con software libres se puede trabajar de igual manera que con un software comercial.

2. 3. MARCO METODOLÓGICO, CASOS DE ESTUDIO

De acuerdo a temas investigados, el catastro es uno de los principales métodos para la organización y administración del territorio así como también para la recaudación de impuesto o ya sea para la dotación de infraestructura vial, de servicios, u otros dentro de los distritos y ciudades.

2.3.1. MÉTODOS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Siendo la información el insumo principal para el desarrollo del sistema, es parte importante del proyecto los métodos de recopilación de la misma y, en el caso de ya existir, también se hace necesario su recopilación para la actualización y agregación de nuevos registros ya sea por fraccionamiento o transferencia de dominio de los predios.

Existen muchas maneras para la recopilación como lo explica el estudio METODOLOGÍAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CATASTRO URBANO CON SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (MPICUSIG), realizado por Díaz (2004) en donde describe la toma de fotografías aéreas, triangulación aérea, restitución fotogramétrica, uso de imágenes satelitales, entre otras, las mismas que necesitan de muchos recursos no solo económicos sino también tecnológicos y humanos.

(28)

28 Un segundo caso es el SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CATASTRAL PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN (SIGCGTCM), implementado por Pineda y González (s.f.). Ha sido realizado incorporando los atributos de forma, posición y relación con su entorno de los terrenos y construcciones capturadas en los procesos recopilados desde años anteriores. Con esto se demuestra que con información existente y levantamiento en campo de forma, área, topografía se puede disponer de información necesaria para obtener buenos resultados. En el caso de un catastro municipal realizado en Ecuador, como es EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADO AL CATASTRO PREDIAL DEL CANTÓN PAUTE, ECUADOR (SIGCPCP), realizado por Peña Segura (2012), se incluyen también variables de uso económico del suelo e investigación valorativa del predio, lo que demuestra que en nuestro país o cualquier parte del mundo la recopilación de la información es parte fundamental en el desarrollo del catastro.

2.3.2. ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS

Con respecto al hardware utilizado para la implementación del proyecto en todos los casos investigados y antes mencionados, es necesario contar con un servidor de base de datos, un servidor de aplicaciones y un servidor de mapas los mismos que, en conjunto, permiten el almacenamiento y publicación de la información recopilada. Sin estos elementos sería muy difícil distribuir la información mediante la web y poner al alcance de los distintos usuarios de la información predial.

(29)

29 La arquitectura cliente servidor1 sigue siendo indispensable para poner en marcha este tipo de proyectos y con buenos resultados.

Con respecto a la utilización de herramientas tecnológicas, se investigó las mejores alternativas existentes para ofrecer los mejores resultados y de acuerdo a los recursos disponibles, ya que de acuerdo a experiencias como el SIGCPCP en el que utilizan software propietario orientado al ArcGis se puede evidenciar que pueden ofrecer buenas funcionalidades (Pineda y González, s.f.). Sin embargo los costos de licencia son muy altos y cada año necesitan ser renovados con un costo adicional para seguir disponiendo de las nuevas versiones.

Entre otras alternativas está el código abierto que presenta también bastante avance con respecto a funcionalidad y rendimiento, herramientas como MapServer y Geoserver son muy buenas opciones para servidor de mapas ya que de acuerdo a lo investigado (Universidad Politécnica Salesiana, 2008) tienen buenos resultados.

Con respecto al almacenamiento en base de datos existen varias opciones como son Oracle Spatial, software con licencia de alto costo, así como SQL Server el cual necesita del componente ArcSde de la casa ArcGis que permite la conexión a distintas bases de datos (Taboada y Cotos, 2005). Por otro lado, MySQL, herramienta libre, tiene soporte espacial sin embargo sus funciones de relación espacial son muy limitadas (Moncayo, 2009).

La más utilizada actualmente es PostGreSQL que ha mejorado tanto en administración como en almacenamiento (Martínez, 2010), y permite utilizar funciones geográficas y sentencias SQL directamente a los elementos geográficos (Mesa, 2012).

Hablando de clientes ligeros para el desarrollo de visores también existen varias alternativas como son: Open Scales, Open Layers, MapScript, MapBender, Flex Builder entre otros. Dentro

1 La arquitectura cliente-servidor es un modelo de aplicación distribuida en el que las tareas se reparten entre los proveedores de recursos o servicios, llamados servidores, y los demandantes, llamados clientes.

(30)

30 de estos, Open Scales de acuerdo a su casa distribuidora (OpenScales, s.f.), presenta mejor interfaz gráfica al momento de presentar los resultados, algo que no se puede afirmar ya que no existe otra fuente para comprobarlo, Flex Builder también presenta mejor presentación de datos con pantallas animadas, sin embargo presenta limitantes como son la no disponibilidad para dispositivos móviles (Russo et al., 2011). Map Script está quedando en el pasado ya que está siendo reemplazado con Open Layers que presenta mejores funciones y elementos al momento de manipular los mapas (Morales, 2012).

2.4 MARCO INSTITUCIONAL

Inmobiliar es el Servicio de Gestión Inmobiliaria del Sector Público de Ecuador y fue creada por Decreto Ejecutivo en el año 2008.

El servicio se creó, con el fin de que la administración pública central e institucional cuente con un registro de los bienes inmuebles de propiedad del sector público. Asimismo, dotar a las entidades públicas de infraestructura adecuada, con el objeto de que los servicios que presten a la ciudadanía se desarrollen en espacios físicos acordes a los principios de dignidad humana, calidad y eficiencia administrativa.

Inmobiliar administrará y regulará todo lo relacionado con los bienes de propiedad del sector público en armonía con lo estipulado en las demás normas jurídicas.

2.4.1 MISIÓN

“Brindar a las instituciones del Estado Central e Institucional un servicio de excelencia en la gestión inmobiliaria, viabilizando la dotación, gestión, asignación, distribución y administración

(31)

31 de los bienes inmuebles del Sector Público, de acuerdo a los programas previstos por el Gobierno Nacional, contribuyendo a que las instituciones y organismos públicos mejoren la calidad de servicios que prestan a la ciudadanía” (Presidencia de la República del Ecuador, 2014, p.6).

2.4.2 VISIÓN

“Ser el referente de la Gestión Inmobiliaria Pública en América Latina, a través de la dotación de infraestructura física para la adecuada operación y administración de las Entidades Públicas, generando espacios dignos que faciliten el trabajo de los servidores públicos y propendan hacia una óptima atención ciudadana” (Presidencia de la República del Ecuador, 2014, p.6).

2.4.3 SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DE CATASTRO DE BIENES INMUEBLES STCBI

La Subdirección Técnica de Catastro de Bienes Inmuebles STCBI (antes Dirección Nacional de Inventario y Catastro Inmobiliario DNICI), tiene como finalidad identificar mediante inventario los registros de los bienes inmuebles de las entidades de la Administración pública Central e Institucional, de las empresas publicas creadas por la Función ejecutiva y aquellas instituciones en las que el Estado posee participación accionaria mayoritaria, desarrollar y administrar el catastro único de bienes inmuebles del Estado (Presidencia de la República del Ecuador, 2014).

2.4.4 ORGANIGRAMA POR UNIDADES ADMINISTRATIVAS Y NIVELES JERÁRQUICOS

A continuación, el gráfico Nro. 2 presenta la organización y niveles jerárquicos de las unidades administrativas de Inmobiliar.

(32)

32 Gráfico Nro. 2 Estructura orgánica de INMOBILIAR

(Fuente: Presidencia de la República del Ecuador, 2014)

(33)

33

III METODOLOGIA 3.1 ÁREA DE ESTUDIO

El presente proyecto se realizó en la ciudad de Quito capital del país Ecuador ubicado en la parte sur del Continente Americano. La ciudad de Quito se encuentra ubicada en el cantón del mismo nombre en la provincia de Pichincha, al noroeste del Ecuador (ver gráfico Nro. 3), con una extensión de 422.802 hectáreas y está localizada sobre una franja horizontal entre montañas de la Región Sierra a 2.850 metros sobre el nivel del mar, con una población aproximada de 2.2 millones de habitantes (Quito Turismo, 2014).

Gráfico Nro. 3Área de Estudio. Ciudad de Quito-Ecuador (Fuente: Paul Pinto, 2015)

(34)

34

3.2 METODOLOGÍA UTILIZADA

El enfoque metodológico propuesto para el desarrollo del Sistema de Información a implementar en la institución está basado en un Modelo de Ciclo de Vida Evolutivo en espiral, como una respuesta estratégica a la flexibilidad de los procesos y herramientas solicitadas.

El modelo evolutivo se basa en desarrollar una implementación inicial exponiéndola a los comentarios del usuario y mejorándola a través de las diferentes versiones o etapas hasta obtener el sistema adecuado o esperado. Es decir trabajar directamente con el cliente para conocer todos sus requerimientos hasta conseguir el sistema final, estos requerimientos y propuestas del cliente darán evolución y mejoras al sistema (Sommerville, 2005).

Si bien es cierto que existen otras opciones respecto al modelo de ciclo de vida del software como son: El modelo clásico, el modelo con prototipos y el modelo Rational Unified Process entre los más conocidos, estas son las consideraciones por las cuales no fueron considerados:

Modelo Clásico

Cada una de las etapas que las conforman van avanzando una vez terminada la anterior y no se puede regresar a etapas pasadas, una de las desventajas de este modelo es que no es realista, ya que no se puede fijar al mismo tiempo, el costo, plazo y funcionamiento exacto del sistema, ya que si el sistema debe funcionar en una fecha prevista y no hay los recursos para contratar más personal se debe aceptar el sistema sin todas las funcionalidades requeridas (Campderrich Falgueras, 2003).

Modelo con prototipos

Un prototipo es un software provisional que da prioridad a la rapidez y a la facilidad de modificación antes que a la eficiencia en el funcionamiento. Sirve para que los usuarios puedan confirmar lo que se les muestra (Campderrich Falgueras, 2003).

(35)

35 Lo deseable en un modelo prototipo es evolucionar hasta obtener el producto final, mas no deshacerlo para construir un producto final nuevo algo que no resulta del todo fácil e implica costo en reconstrucción (Alonso, Martínez, y Segovia, 2005).

Modelo Rational Unified Process RUP

El modelo RUP es considerado de mucha complejidad y difícil de interpretar ya que involucra demasiados conceptos abstractos y el empleo de un seudocódigo nemotécnico2 (Toro, 2013).

De acuerdo a Toro (2013), este modelo está orientado para infraestructuras muy grandes como las que proveen servidores de empresas multinacionales y exigen mucho conocimiento de sistemas de información y tecnologías IBM.

En cuanto al porqué del modelo de ciclo de vida evolutivo en espiral, podemos mencionar que acorde a las necesidades de INMOBILIAR frente al desarrollo del proyecto, se debe concebir su ciclo de vida de forma que se ajuste naturalmente a las demandas y expectativas de la institución.

Este modelo se considera como la mejor opción para el presente caso de estudio debido a la naturaleza de la información, a la evolución de las alternativas tecnológicas, a la flexibilidad que se desea dotar a los sistemas y a la posibilidad de obtener resultados en diferentes etapas del desarrollo de los mismos, dando lugar a una retroalimentación y evaluaciones continuas y permanentes.

Como se puede observar en el gráfico Nro. 4, cada vuelta alrededor de la espiral conduce más hacia un modelo más completo del sistema y al final al propio sistema operacional (Alonso et al., 2005).

2 Seudocódigo nemotécnico es un sistema sencillo utilizado para recordar una secuencia de datos, nombres, números, y en general para recordar listas de items que no pueden recordarse fácilmente.

(36)

36 Definición y Análisis del

proyecto

Análisis del sistema contemplando la realidad actual y futura. Recolección de requisitos, análisis de factibilidad y riesgos.

Diseño

Pruebas y liberación Implantación

Ingeniería/

Construcción

Instalación, capacitación, transferencia y acompañamiento en la operación del software y sus funciones

Implementación del concepto Carga de datos de prueba y evaluación de desempeño

Diseño del sistema

Organización de los procesos de levantamiento y actualización de información

Detalle del plan implementación

Ajustes, cambios

Mantenimiento de la Aplicación

Mejora de

la Aplicación Desarrollo del concepto

Gráfico Nro. 4Modelo Evolutivo para el Desarrollo de un Sistema (Fuente: Paul Pinto, 2015)

Al organizar la información se detectó que mucha de ella no estaba de acuerdo a la realidad en especial a las áreas de terreno y construcción muchas difieren del valor reportado por las instituciones dueñas de la información y el verificado en campo, por tanto fue necesario su verificación y levantamiento in situ.

El modelo se adapta exactamente a este proyecto ya que obtener todos los requerimientos al comienzo del proyecto es muy difícil; porque evolucionan durante el desarrollo y de esta manera, surgen nuevos requerimientos a cumplir.

Este modelo acepta que los requerimientos del usuario se pueden cambiar en cualquier momento, es muy útil cuando se desconocen la mayoría de los requerimientos iniciales o cuando

Definición de estándares Establecimiento de bases de datos

Personalización y generación de herramientas informáticas acordes

Preparación de cartografía Integración modular

(37)

37 los requerimientos no están completos. Lo que se busca es reemplazar el viejo sistema con uno nuevo que tendría la propiedad de satisfacer los nuevos requerimientos lo más rápido posible (Villegas, 2011).

De acuerdo a experiencias laborales dentro de la Dirección de Catastro de Inmobiliar, lo antes mencionado es muy necesario para lograr los objetivos planteados. El campo de los sistemas de información geográficos y el catastro son muy amplios, lo que implica muchos factores para llegar al resultado esperado y que en muchos casos se hace necesario en la marcha y ejecución del proyecto realizar cambios de requerimientos o agregar valores o variables que son necesarios para obtener información efectiva que permita tomar decisiones a nivel gerencial.

Tomando en cuenta que existen variedad de objetos que deben ser incluidos en el catastro la base de datos del sistema debe ser flexible a cambios en el transcurrir del desarrollo del proyecto, ya que cada visita a campo puede dar como resultado nuevas variables que deben ser incluidas siempre y cuando aporten a la calidad de la información que se necesita presentar. Es por esto que la metodología propuesta es la más idónea para desarrollar un producto versátil y sujeto a cambios.

De documentos investigados y analizados (Sommerville, 2005, Campderrich Falgueras, 2003, Alonso et al., 2005 y Toro, 2013), se ha podido evidenciar que las metodologías usuales en el desarrollo de sistemas geográficos son el ciclo de vida del software. Autores de proyectos como Peña Segura (2012), Meneses Hernández y Cárdenas Velasco (2011), Durán Torres (2011), parten desde el análisis de la situación actual terminando con la implementación y mantenimiento del sistema desarrollado. Sin embargo no proponen la retroalimentación o cambios en el transcurso del desarrollo lo que hace la diferencia con el presente proyecto que puede obtener mejores resultados porque abarca todos los requerimientos iniciales y aquellos que

(38)

38 surgen en el andar del proyecto. Mesa (2012), en cambio, utiliza el tradicional desarrollo en cascada, también denominado modelo lineal secuencial. Este ofrece los métodos y técnicas para la producción y mantenimiento de aplicaciones informáticas de calidad, resumidas en las siguientes fases Análisis, Diseño, Programación, Implantación y Evaluación, las mismas que no son las adecuadas para nuestro proyecto.

3.3 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

Basándose en las etapas indicadas en el gráfico Nro. 4, se describe a continuación las etapas de la metodología.

3.3.1 DEFINICIÓN Y ANÁLISIS DEL PROYECTO

Un proyecto se determina de acuerdo a la situación actual y necesidades del mismo para luego extraer los requerimientos del software con respecto al funcionamiento y rendimiento. En esta etapa también se define el recurso humano y material necesario para el desarrollo del proyecto.

En lo que se refiere al funcionamiento y rendimiento se debe analizar los procesos y funciones básicas a implementar en el sistema así como propiedades, rendimiento y seguridad.

También se debe tomar en cuenta la información existente tanto en datos geográficos como alfanuméricos y aplicativos existentes que pueden ser compatibles con el proyecto a desarrollar para de esta manera, luego del análisis de la información establecer que se puede importar e integrar en una misma base de datos para el sistema. Esta etapa de análisis definirá las etapas de desarrollo del sistema para establecer el modelo a seguir en el desarrollo del proyecto.

(39)

39

3.3.1.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Esta etapa corresponde al análisis y evaluación de la situación actual de la institución en cuanto al manejo de la información, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que facilite la toma de decisiones acorde con los objetivos y necesidades de la institución.

Diagnóstico de la Situación Actual: Subdirección Técnica de Catastro de Bienes Inmuebles STCBI.

Al momento la STCBI cuenta con un sistema de ingreso de información de bienes inmuebles reportados por las instituciones en un formato establecido por la misma, el cual cuenta también con una pantalla de consultas y reportes de datos alfanuméricos. Sin embargo, esta información en muchos casos se ve limitada, ya que no es entregada en el formato establecido para el efecto.

Con respecto a la información espacial de bienes inmuebles del estado que maneja la Subdirección, existe solamente coordenadas espaciales, las mismas que están siendo graficadas y ubicadas en el territorio. La cartografía base que se utiliza es la proporcionada por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos INEC y de otras instituciones públicas como Instituto Geográfico Militar IGM, Municipios entre otros.

Gran parte de la información con la que cuentan tanto en la Dirección como en las demás dependencias, no está actualizada, es decir no coincide con la realidad, lo que ocasiona retrasos en los procesos.

3.3.1.2 POLITICAS NACIONALES DE INFORMACION GEOESPACIAL

Al ser el presente proyecto desarrollado para una institución pública del Estado y la información generada y a ser utilizada es parte de ella, es de carácter obligatorio aplicar las

(40)

40 políticas nacionales de información geoespacial para el desarrollo del mismo y de esta manera evitar duplicar esfuerzos y el uso inadecuado de recursos humanos, materiales y financieros.

Dentro de estos lineamientos el sistema contara con información interoperable y actualizada publicada mediante la web, los mismos que deben cumplir las normas y estándares nacionales estructurados en una base de datos geográfica basados en el catálogo de objetos nacional vigentes.

Para el uso de la información que no sea generada se utilizará información geoespacial oficial y aquella que sea generada no será comercializada ya que pertenece al Estado. Con todo lo antes mencionado el sistema de información desarrollado se ajustara a los estándares y políticas nacionales de información geoespacial.

3.3.1.3 LEVANTAMIENTO Y ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS

En esta etapa se analizó y evaluó en conjunto con el usuario todos aquellos requerimientos y necesidades que se pretende obtener con el sistema operando, se analizó la información recolectada y disponible para la estructuración del sistema tanto en su modelo relacional como espacial, se tomó en cuenta también los limitantes de la propuesta de desarrollo para de esta manera seleccionar la mejor solución del sistema.

Esta fase es muy importante para definir los alcances funcionales con que contara el sistema bajo una serie de requisitos que se consiguen en conjunto con el usuario para dar cumplimiento de los objetivos propuestos, en este caso la fase de análisis de requerimientos se realiza para el desarrollo del sistema de información geográfico catastral, diseñado para el ingreso y administración de información de Bienes Inmuebles de la ciudad de Quito Provincia de Pichincha en Ecuador.

(41)

41 Esta etapa se desarrolló tomando en cuenta los procesos y actividades realizadas para la recopilación manejo y distribución de información. Adicionalmente, se toma en cuenta la opinión de los usuarios de la entidad sobre el servicio de información prestado, debido a que gran parte de la información empleada por INMOBILIAR es suministrada por la DNICI a otras dependencias, de igual manera se contó con el apoyo técnico y suministro de información de otras dependencias.

Para la recolección de la información se creó una ficha técnica para así poder llegar a una estructuración y comprensión de lo que se necesita en el sistema (Ver Anexo 1).

Esta ficha es llenada en campo por cada bien inmueble sea este unipropiedad o propiedad horizontal, tomando datos medidos en campo y además de información de documentos jurídicos del bien, la ficha incluye también un registro fotográfico y planos estructurales en caso de existir.

En base al análisis de la situación actual y de acuerdo a los nuevos requerimientos necesarios para el buen desarrollo de las atribuciones de la institución, se establecieron una serie de componentes con los que contara el sistema.

3.3.1.3.1 APLICATIVO SIG

A través de este componente, será posible visualizar mapas dinámicos, buscar datos, cruzar informaciones, visualizar el estado de la información acerca de un dato en el territorio. De esta forma será posible relacionar diferentes componentes cartográficos y alfanuméricos que faciliten la ubicación de los bienes inmuebles, con despliegue de mapas facilitando el análisis visual y territorial.

Dentro de los requerimientos necesarios se consideraron las siguientes funciones para la realización del Sistema de Información Geográfico Catastral.

Visualización: Recuperar y visualizar la información ingresada a través de búsquedas basadas en criterios territoriales: el componente de búsqueda territorial.

(42)

42

Consulta espacial: Visualización de mapas mediante una instrucción SQL3 vinculada a los elementos geográficos.

Consulta no espacial: Instrucción SQL no vinculada a los elementos geográficos.

El SIG servirá para satisfacer la demanda externa e interna de los técnicos, profesionales y usuarios que utilizan la cartografía y la información georeferenciada, como punto de partida en la administración, gestión y consulta de bienes inmuebles, así como, estadísticas de los mismos permitiendo así conocer el universo exacto de bienes inmuebles del Estado existentes en la ciudad de Quito. Al mismo tiempo, el aplicativo será diseñado e implementado para utilizar y promover la implantación de cartografía interoperable desde las instituciones del sector público a nivel nacional.

3.3.1.3.2 ALCANCE FUNCIONAL DEL SISTEMA

El sistema planteado presenta dos tipos de consulta:

1. Visualización Cartográfica Directa: El cliente del visualizador por medio de encender y apagar las distintas capas podrá conocer las características generales que las acompañan en cada mapa a consultar. Podrá superponer servicios de mapas, e imágenes de distintas fuentes, con funciones de consulta básicas y gestión de la visualización.

2. Consulta Búsqueda Alfanumérica, el sistema requiere del usuario el tipo de búsqueda de acuerdo a las necesidades.

3 Una instrucción en lenguaje de consulta estructurado (SQL), es un lenguaje de base de datos normalizado, utilizado por los diferentes motores de bases de datos para realizar determinadas operaciones sobre los datos o sobre la estructura de los mismos

(43)

43 Además, el sistema obtendrá visualmente la posición gráfica exacta de los predios solicitados, para ello se mostrará de forma vectorial la cartografía correspondiente a la zona de estudio (ubicación mediante un punto en el territorio).

La información cartográfica desplegada por el sistema corresponde a información georeferenciada en UTM WGS84 17 S, en unidades métricas y a una escala espacial de acuerdo a la visualización de la cartografía.

3.3.1.3.3 LIMITACIONES DEL SISTEMA

1. La cartografía que posee la DNICI está en proceso de recopilación y actualización, por tanto, mucha de la información no está contenida dentro de la cartografía actual.

2. El sistema no puede ser implementado sobre componentes de software comercial o que tenga costos por licencia de uso, con la finalidad de economizar recursos y dar cumplimiento al decreto emitido por la Subsecretaría de Informática del Ecuador.

3. El sistema fue desarrollado bajo herramientas de software libre, por tanto el soporte a ciertas herramientas será limitado.

4. El sistema está planteado para que sea manejado por los funcionarios de INMOBILIAR, así como también para usuarios externos lo cual hace que la información presentada por el sistema sea de libre difusión y acceso entre los diferentes usuarios.

3.3.1.3.4 REQUERIMIENTOS DE LA INFORMACIÓN A USAR EN EL SISTEMA

3.3.1.3.4.1 SOBRE LA INFORMACIÓN ESPACIAL

Para la administración de los servicios de bases de datos espaciales (Geodatabase), se necesita contar con una herramienta especializada en la gestión de la información espacial. Al igual que

(44)

44 una base de datos para propósitos generales, cumple con las funciones de abstracción de la información, consistencia, seguridad, control de transacciones y tiempos de acceso. El servidor de base de datos espacial añade a estas funciones la posibilidad de manipular datos geométricos (líneas, puntos, polígonos), que es la que posibilita el almacenamiento de esta información especializada.

La información espacial debe ser representada sobre la cartografía base de la ciudad a una escala adecuada, correspondiente a la zona de estudio (Zona urbana de la ciudad de Quito). La información a emplear es:

Información operativa: Datos de la localización de los predios (capa de puntos) que el usuario desea consultar y que genera como respuesta el sistema.

3.3.1.3.4.2 SOBRE LA INFORMACIÓN ALFANUMÉRICA

La información alfanumérica son datos que van asociados a cada uno de los predios, dicha información debe estar en capacidad de dar respuesta a la consulta generada (además de la espacial) por el usuario.

La información alfanumérica a ser ingresada es aquella que facilite la descripción de los bienes inmuebles dentro del área de estudio y aporte a la elaboración de capas temáticas necesarias.

Se dispondrá de Información como: Institución, descripción, parroquia, dirección, tipo, uso, clave catastral, áreas y superficies, entre las principales, posteriormente se implementará las variables contenidas en la ficha catastral referente a características de construcción.

(45)

45

3.3.1.3.5 REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS DE LA RESPUESTA ESPERADA DEL SISTEMA

El tipo de respuesta generada por el sistema debe ser entregada de dos maneras: Información gráfica e información alfanumérica (texto).

• La información gráfica, consiste en generar la localización de los bienes inmuebles dentro de la cartografía.

• La información alfanumérica, consiste en generar información tabular de los bienes inmuebles adicional a la cartografía ofrecida como respuesta, la cual debe concordar con la información gráfica resultante, dichos resultados pueden presentarse en forma de texto.

3.3.1.3.6 REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS DE LA PARTE FUNCIONAL

El desarrollo del Sistema de Información Catastral, debe ser un sistema integrado y sujeto a incorporar nuevas funcionalidades que permitan a futuro lograr un sistema de Información que puedan implementar otros subsistemas es decir nuevos módulos asociados al mismo y permita actualizar, generar nueva información e interoperabilidad con otros sistemas mediante una Infraestructura de datos espaciales. El acceso y operatividad del sistema está planeado bajo plataforma tipo WEB.

3.3.1.3.7 REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS DE LA PARTE DE CONSULTA

La consulta de información espacial y alfanumérica se maneja a través de una interface

Referenzen

ÄHNLICHE DOKUMENTE

Este trabajo de investigación permitió la generación de 21 planchas cartográficas de la zona de frontera colombo-panameña a escala 1:25,000, así como la definición y trazo de

Los cambios en la cobertura del suelo en el Área de Influencia del Corredor Metropolitano Cali – Jamundí durante el periodo 1984 – 2013, como periodo de análisis

Se seleccionó como áreas de estudio a el poblado de La Barra, municipio de Buenaventura (Pacífico colombiano) y la playa de Sprat Bight en la Isla de San Andrés (Caribe colombiano)

Figura 41 Resultados finales de la clasificación en Objective a partir del DEM ASTER utilizando ( A) Elevación, Pendiente y Aspecto, (B) Elevación Pendiente y

Una vez definidos los juicios de valor el procedimiento indica que se debe calcular el orden de prioridad de los factores (para las filas), conocido como eigenvector principal

Esta investigación determina la funcionalidad de una red Gigabit Ethernet Passive Optical Network (GEPON) basado en un Sistema de Información Geográfica (SIG),

El flujograma previsto para el presente estudio tiene tres fases importantes: la primera es la compilación de la información, requerida entorno a variables

El presente estudio se fundamenta en la determinación de la zonificación agroecológica y zonificación agroecológica económica de los cultivos más importantes de la parroquia de