• Keine Ergebnisse gefunden

Master Thesis ǀ Tesis de Maestría submitted within the UNIGIS MSc programme presentada para el Programa UNIGIS MSc at/en

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Aktie "Master Thesis ǀ Tesis de Maestría submitted within the UNIGIS MSc programme presentada para el Programa UNIGIS MSc at/en"

Copied!
142
0
0

Wird geladen.... (Jetzt Volltext ansehen)

Volltext

(1)

Master Thesis ǀ Tesis de Maestría

submitted within the UNIGIS MSc programme presentada para el Programa UNIGIS MSc

at/en

Interfaculty Department of Geoinformatics- Z_GIS Departamento de Geomática – Z_GIS

University of Salzburg ǀ Universidad de Salzburgo

La Geo Web Como Instrumento de Participación Comunitaria en la Planificación Territorial

Aplicación ‘Web AppBuilder for ArcGIS’ en Puente Nacional, Colombia

Geo-Web Tools for Participatory Community Planning

Pilot Application ‘Web AppBuilder for ArcGIS’

in Puente Nacional, Colombia

by/por

Ingeniero Geógrafo Jose Vicente Barrero Mora

01422481

A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements of the degree of

Master of Science– MSc

Advisor ǀ Supervisor:

Carlos Mena PhD.

Fort Lauderdale, U.S.A, August 2, 2017

(2)

Compromiso de Ciencia

Por medio del presente documento, incluyendo mi firma personal certifico y aseguro que mi tesis es completamente el resultado de mi propio trabajo. He citado todas las fuentes que he usado en mi tesis y en todos los casos he indicado su origen.

Fort Lauderdale, Florida, Estados Unidos Agosto 2 de 2017

(3)

Agradecimientos

Expreso un especial agradecimiento a mi director de tesis, el profesor Karl Atzmanstorfer, por su buena dirección que me inspiraron en sacar este tema adelante, como también a Laure Collet por su gran aporte en la presentación y revisión del documento.

Expreso mis agradecimientos a todos aquellos maestros de UNIGIS que aportaron a mi conocimiento en cada una de las materias cursadas a lo largo de la maestría.

De igual manera agradezco a las directivas tanto de la Universidad de Salzburgo como de la Universidad San Francisco de Quito y todo su equipo administrativo que hace posible llevar este proyecto académico de UNIGIS a miles de estudiantes de América Latina.

Un especial saludo a la comunidad y funcionarios del Municipio de Puente Nacional, Santander.

(4)

Dedicatoria

A mi Señor Cristo Jesús, quien diariamente me enseña a vivir en la plenitud de Su amor para yo poder servir a mi prójimo de esa misma manera. A mis tres hijos que nuestro Dios me ha regalado para que sea tangible Su amor en mi vida.

(5)

LA GEO WEB COMO INSTRUMENTO DE PARTICIPACION COMUNITARIA EN LA PLANIFICACION TERRITORIAL.

Aplicación

Web AppBuilder for ArcGIS’ en Puente Nacional, Colombia.

RESUMEN

El uso de la Geo Web, por parte de comunidades no-expertas en SIG, como instrumento para la elaboración y documentación de proyectos en la planeación del territorio no ha sido explorado en Colombia en el marco de la ley 388 de 1997 (ley orgánica de ordenamiento territorial). Por consiguiente, este trabajo de investigación se enfoca a medir el nivel de desempeño y aceptación general del uso de la Geo Web por parte de una comunidad voluntaria y no experta en el uso de los SIG, al igual que su importancia para la administración pública municipal.

Para esta investigación se realizó un taller piloto con líderes comunitarios voluntarios y no expertos en SIG del Municipio de Puente Nacional, Santander, Colombia, y en la cual se utilizó una aplicación configurada sobre Web AppBuilder for ArcGis (ESRI), y para la publicación web se utilizaron los servicios de www.lamapoteca.com.co y www.mappingdataservices.com. Esta investigación tuvo como objetivo fundamental una prueba de la usabilidad de la aplicación Geo Web que permite consultar, analizar y editar información espacial relacionada con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del Municipio de Puente Nacional. Los resultados de la prueba de usabilidad fueron positivos, tomando en cuenta que los participantes no tienen experiencia en el manejo de los SIG.

Adicionalmente, se pudo comprobar que el trabajo hecho por comunidades voluntarias y de base Volunteered Geographic Information (VGI), podría ser lo suficientemente confiable como para que las administraciones municipales lo tengan en cuenta en sus documentos oficiales. En resumen, esta investigación demostró que las comunidades base están en la capacidad de trabajar con tecnologías Geo Web para aventajar su participación en los procesos de formulación de sus respectivos POTs municipales.

(6)

ABSTRACT

The use of the Geo Web by non-GIS expert communities, as a tool for their written papers and records of territory planning projects, has not been explored in Colombia under the Law 388 of 1997 (Organic Law for Land Use and Planning). In turn, this research focuses on measuring the level of performance of the Geo Web, its general acceptance, as well as its importance for the municipal government. The research has been conducted by a voluntary and non-expert community in the use of GIS.

This investigation ran based on a pilot workshop with non-GIS experts’ volunteers joined from the community leaders of the Town of Puente Nacional, Santander, Colombia. A web application was configured on the top of Web AppBuilder for ArcGIS (ESRI), and published through the web service of www.lamapoteca.com.co and www.mappingdataservices.com. This research’s main objective was to prove the usability of the Geo Web application developed and how it allows the community to question, analyze and edit spatial information related to the POT (Land Use Planning Plan in Spanish). The usability results coming out from these tests were positive, considering that participants do not have experience in managing a GIS.

Additionally, it was found that the work done by voluntary base communities (Volunteered Geographic Information -VGI), is reliable enough for local governments to take this into account in their official documents.

In short, this research showed that base communities are capable to work with Geo Web technologies in order to exceed their participation aimed to perform municipal POT statements.

(7)

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE CUADROS ... 10

LISTA DE GRAFICAS ... 11

ACRONIMOS ... 12

1. INTRODUCCION ... 14

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ... 16

1.2 OBJETIVOS ... 17

1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACION ... 18

1.4 HIPOTESIS DE TESIS ... 18

1.5 JUSTIFICACION ... 18

1.6 ALCANCES... 19

2. MARCO TEORICO ... 21

2.1 HISTORIA BREVE DEL SIG ... 21

2.2. LA WEB 2.0 ... 22

2.3 LA GEO WEB ... 25

2.4 COMUNIDAD VOLUNTARIA -VGI & NEOGEOGRAFÌA ... 31

2.5. PARTICIPACION PUBLICA SIG - PPGIS ... 33

2.5.1 Concepto ... 33

2.5.2 Relación VGI - PPGIS ... 35

2.6 PPGIS y EMPODERAMIENTO ... 37

2.7. LA BRECHA DIGITAL ... 41

2.8 USABILIDAD Y GEO WEB ... 45

2.9 USABILIDAD Y APLICACIONES PPGIS ... 47

2.10 METRICA DE USABILIDAD ... 49

2.10.1 Métrica de Usabilidad por Eficacia. ... 52

2.10.2. Métrica de Usabilidad por Eficiencia. ... 53

(8)

2.10.3. Métrica de Usabilidad por Satisfacción. ... 53

A) Nivel de Satisfacción Por Tarea ... 53

B). Nivel General de Satisfacción... 54

2.11 PPGIS Y EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT) EN COLOMBIA ... 55

3. METODOLOGIA ... 59

3.1. AREA DE ESTUDIO ... 60

3.2 FLUJOGRAMA DE LA INVESTIGACION ... 62

3.3. APLICACION WEB AppBuilder for ArcGIS ... 64

3.4. DISEÑO CONCEPTUAL DE LA APLICACION CONFIGURADA ... 69

3.4.1. Equipamiento Rural ... 69

3.4.2. Vivienda Rural ... 70

3.4.3. Vía Rural. ... 71

3.4.4. Uso y Cobertura del Suelo Rural. ... 71

3.5. FORMATOS TEST DE USABILIDAD. ... 72

3.5.1. Formato: Perfil de los Voluntarios. ... 73

3.5.2. Formato: Test Usabilidad. ... 74

3.5.3. Formato: Nivel de Aceptación de la Aplicación. ... 77

3.5.4. Formato: Confiabilidad VGI para la Administración Municipal. ... 80

3.6. PROCESAMIENTO DE DATOS. ... 82

4. PRESENTACION DE RESULTADOS ... 85

4.1. PERFIL DEL PARTICIPANTE ... 85

4.2. TEST DE USABILIDAD – TAREA DE EDICION ... 87

4.3 TEST DE USABILIDAD – TAREA DE CONSULTA ... 91

4.4 MEDICION GENERAL DE ACEPTACION. ... 94

4.5 NIVEL DE CONFIABILIDAD -VGI PARA LA ADMINISTRACION MUNICIPAL... 100

5. ANALISIS Y DISCUSION ... 103

5.1 ¿Cuáles son las oportunidades y desafíos más importantes que la comunidad puede tener al usar la Geo Web como instrumento digital de participación comunitaria en la planificación territorial? ... 103

(9)

5.2 ¿Cuáles son los problemas y desafíos más comunes relacionados a la usabilidad de la aplicación piloto ”portal.mappingdataservices.com/puentenal", realizando tareas de edición y

consulta de mapas del POT del Municipio de Puente Nacional? ... 105

5.3 ¿Qué nivel de aceptación tiene la aplicación piloto “portal.mappingdataservices.com/puentenal” EN ESPECIFICO COMO MEDIO DE TRABAJO EN LOS PROCESOS DE FORMULACION DEL POT DEL MUNICIPIO DE PUENTE NACIONAL, POR PARTE DE LA COMUNIDAD VOLUNTARIA COMPROMETIDA CON EL POT? ... 107

5.4 ¿Es la información generada y editada por la comunidad voluntaria, a traves de la aplicación piloto, confiable para que las autoridades municipales del Municipio de Puente Nacional la puedan usar en los documentos oficiales? ... 109

6. CONCLUSIONES. ... 111

7. REFERENCIAS... 113

8. ANEXOS ... 126

Anexo 1. TEMAS Y SUBTEMAS DE LA APLICACION ... 126

Anexo 2. DEFINICION DE TAREAS ... 129

Tarea 1: EDICION. ... 129

Tema 1: Equipamiento Rural. ... 130

Tema 2: Vivienda Rural. ... 133

Tema 3: Vía Veredal. ... 133

Tema 4: Uso del Suelo. ... 134

Tarea 2. CONSULTA... 135

Tema 1: Medir Distancias y Áreas. ... 136

Tema 2: Selección. ... 137

Tema 3: Acetato. ... 138

Tema 4: Imprimir. ... 139

Anexo 3. FORMATO TEST DE USABILIDAD ... 141

(10)

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Técnicas HCI para Evaluar Aplicaciones Geo Web. ... 48

Cuadro 2. Población Municipio de Puente Nacional ... 60

Cuadro 3. Perfil del Participante ... 74

Cuadro 4. Test de Usabilidad. Modelo SUM. ... 76

Cuadro 5. Test de Usabilidad. Nivel de Satisfacción. Formato SEQ. ... 76

Cuadro 6. Test de Usabilidad. Aceptación General Modelo SUS. ... 78

Cuadro 7. Test de Usabilidad. Aceptación General Modelo SUS. Segunda Parte. ... 79

Cuadro 8. Test de Usabilidad. Nivel de Confiabilidad para la Administración Municipal. ... 81

Cuadro 9. Tabulación Formato Perfil del Participante. ... 86

Cuadro 10. Tabulación Formato SUM. Tarea de Edición. ... 89

Cuadro 11. Tabulación Formato SEQ. Tarea de Edición. ... 90

Cuadro 12. Tabulación Formato SUM. Tarea de Consulta. ... 91

Cuadro 13. Tabulación Formato SEQ. Tarea de Consulta. ... 93

Cuadro 14. Tabulación Formato SUS. Encuesta General de Satisfacción. ... 95

Cuadro 15. Tabulación Formato SUS la para Pregunta 16. ... 99

(11)

LISTA DE GRAFICAS

Gráfica 1. Ejemplo de una Geo Web para Reporte de Crímenes... 30

Gráfica 2. Escalera de Participación Ciudadana ... 39

Gráfica 3. Porcentaje de Hogares con Acceso a Internet (2012-2014). ... 42

Gráfica 4. Porcentaje de Individuos que usan Internet (2012-2014). ... 43

Gráfica 5. Sumatoria de Parámetros de Usabilidad. ... 50

Gráfica 6. Marco de Usabilidad (ISO 9241-11). ... 51

Gráfica 7. Ubicación del Municipio de Puente Nacional en Colombia. ... 61

Gráfica 8. Flujograma de la Investigación. ... 64

Gráfica 9. Interfaz de Consulta... 67

Gráfica 10. Interfaz de Edición. ... 67

Gráfica 11. Datos del Formato SUM Graficados. Tarea de Edición. ... 89

Gráfica 12. Datos del Formato SUM Graficados. Tarea de Consulta. ... 92

Gráfica 13. Selección Imagen de Google. ... 131

Gráfica 14. Ventana de entrada de Atributos por Tema a Digitalizar. ... 132

Gráfica 15. Digitalizando una Unidad de “Uso del Suelo” sobre imagen de Google. ... 134

Gráfica 16. Entrada de Datos en Tabla de Atributos. Tema “Editar Uso del Suelo”. ... 135

Gráfica 17. Toma de Medidas de Longitud y Área. ... 136

Gráfica 18. SELECCIONAR de la opción “Uso Suelo2002” por “Cultivos Permanentes”. ... 137

Gráfica 19. Análisis de las Unidades de “Cultivos Semipermanentes2002”. ... 138

Gráfica 20. Formatos y Escalas de Impresión. ... 140

(12)

ACRONIMOS

AJAX Asynchronous Java Script.

API Application Programming Interface.

ASQ After Scenario Questionnaire for Computer Usability Studies.

ASDI Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional.

CAR Corporación Autónoma Regional.

CDSS Sistemas de Apoyo de Decisiones en Colaboración.

CGIA Centro Nacional de Información Geográfica y Análisis.

CSUQ Cuestionario de Usabilidad de Sistemas Computarizados.

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

DNP Departamento Nacional de Planeación.

ESRI Environmental Systems Research Institute.

HCI Human Computer Interaction.

HTML Hypertext Markup Language.

ICDE Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales.

IDEAM Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia.

IDT Índice de Desarrollo de las TIC.

IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

INGEOMINAS Servicio Geológico Colombiano.

MINTIC Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

MUSiC Métrica para la Usabilidad Estándar en Computación.

ONG Organización No Gubernamental.

PGIS Participatory GIS.

POT Plan de Ordenamiento Territorial.

PPGIS Public Participatory in Geographic Information Systems.

QUIS Cuestionario de Satisfacción de Interacción con el Usuario.

SDI Spatial Data Infrastructure.

SDSS Spatial Decision Support Systems.

(13)

SEQ Single Easy Question.

SIG Sistema de Información Geográfica.

SIG-OT Sistema de Información Geográfica para el Ordenamiento Territorial.

SMEQ Subjetivo Esfuerzo Mental.

SQL Structured Query Language.

SUM Single Usability Metric.

SUMI Software Usability Measurement Inventory.

SUPR-Q Experiencia de Usuario Standardarizada Rango Percentil – Cuestionario.

SUS Scale Usability System.

TIC Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

UE Usability Engineering.

UME Estimación de Magnitud de Usabilidad.

URL Uniform Resource Locator.

UX User Experience.

VGI Volunteer Geographic Information.

WWW World Wide Web.

(14)

1. INTRODUCCION

El término Geo Web hace referencia al uso del internet para entregar información geográfica y mapas (Haklay, Singleton, y Parker, 2008). Otras definiciones hablan de la recolección global de aplicaciones, servicios, y datos que soportan el uso de información geográfica sobre la web (Lopez-Pellicer, Bejar, y Zarazaga-Soria, 2012). En otras palabras, es poder interactuar con documentos geográficos y todo su contenido teniendo como plataforma la Web 2.0.

El término Web 2.0 se le debe a Dale Dougherty en el año 2005 (O’Reilly, 2005), refiriéndose a los nuevos sitios web que se diferenciaban de los anteriores, en que estos permiten que los usuarios interactúen con la información que ven en la pantalla de un computador o dispositivo móvil. Por ende, se puede decir que un usuario de la Web puede quedar habilitado para realizar consultas interactivas, como también editar el contenido de una página web. Esto es ahora un esquema de trabajo muy común utilizado por corporaciones, agencias del gobierno y blogs de estudiantes.

La Geo Web sirve como instrumento eficiente de participación comunitaria (Atzmanstorfer y Blaschke, 2013) que los ciudadanos utilizan para producir datos espaciales (Goodchild, 2007a). Carver, Evans, Kingstone y Turton (2001), Rinner y Raubal (2004) y Li y Zhao (2006) comienzan a reportar las primeras iniciativas en la creación de Sistemas de Apoyo de Decisiones en Colaboración (CDSS, en Ingles), que permiten la planeación participativa y toma de decisiones usando la tecnología web. Así, la industria de Software Web comienza la evolución de los Geoportales con los que un sitio web se conecta remotamente con un repositorio (base de datos) de contenido SIG (ESRI,2016). El Geoportal permite compartir mapas y aplicaciones, elaborados por terceros, con usuarios que no son siempre expertos en SIG. Pero, como la elaboración de mapas temáticos exige que estén georreferenciados, entonces para esto aparecieron los globos virtuales como los desarrollados por Google (Google Earth) o por Microsoft (Bing Maps), y ESRI (Environmental Systems Research Institute) entre otros. Con las Interfaces de Programación Aplicadas (API) se trata de hacer un gran acercamiento entre la complejidad de la plataforma Geo Web y los autores de información

(15)

georreferenciada (ESRI, 2016). Esto se puede resumir como un témplate o esquema lógico sobre el cual escribir código de computadora, ejemplo JavaScript API 4.0 de ESRI. Estas APIs utilizan los recursos que dispone la Web 2.0 permitiendo así que la interacción con la información geográfica vía web sea cada vez más popular, y por supuesto lo que hace florecer múltiples sitios Geo Web para el aprovechamiento de la población no experta en SIG (Atzmanstorfer, y Blaschke, 2013). Del contexto anterior, vienen apareciendo nuevos términos bien relacionados a la Geo Web, como son Volunteer Geographic Information (VGI) (Goodchild, 2007a; Elwood, 2002); o Public Participatory in Geographic Information Systems (PPGIS) (Sieber, 2006), y Spatial Decision Support Systems (SDSS) (Ascough et al., 2002) los cuales dan las primeras aproximaciones para aplicaciones de participación comunitaria utilizando la Geo Web como plataforma para planificación y análisis espacial.

Ahora, hablando de Planificación Territorial para el caso de Colombia, se tiene la ley 388 de junio de 1997 que demanda la elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial (POT) en cada municipio y su actualización periódicamente. Dentro de unas de las estrategias metodológicas para su elaboración, está la participación de la sociedad civil organizada, la cual debe de involucrarse en todo el proceso constructivo del POT. Por el otro lado, también se tiene que, dentro de la serie de documentos que dan soporte al POT, se debe elaborar una serie de mapas para todas las temáticas analizadas y propuestas.

De lo anterior, se propone juntar estas dos piezas: La Geo Web con el proceso de formulación de los POT, para concebir un esquema básico de uso de la Geo Web como plataforma de generación de información georreferenciada por parte de comunidades voluntarias -VGI, contexto de aporte participativo de comunidades al proceso constructivo de los POTs utilizando tecnología Geo Web.

Para analizar que alcance y logros que puedan tener estas comunidades voluntarias con el uso de la Geo Web, se llevará a cabo un experimento piloto en el municipio de Puente Nacional, Santander utilizando una aplicación desarrollada sobre Web AppBuilder de ESRI.

(16)

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Utilizando las herramientas que ofrece la Geo Web se han construido múltiples aplicaciones que permiten interactuar con información geográfica sobre la pantalla de un computador y/o dispositivo móvil (Atzmanstorfer y Blaschke, 2013). Todas estas tienen su propia perspectiva y uso para diferentes casos apropiados dentro de su propósito. Típicamente esto permite que un usuario-cliente interactúe con información georreferenciada haciendo consultas, editando, agregando datos tanto de manera gráfica como de sus atributos. La Geo Web viene utilizándose desde principios de la década 2000, hasta el punto que se acuño el termino VGI por Goodchild (2007b), quien estudio la gran importancia de formalizar el impacto de la revolución tecnológica de la Web 2.0 sobre la geografía, y la cual envuelve a no- profesionales (voluntarios) en la generación de información de interés geográfico.

En Colombia para el caso de formulación de los POT no se ha utilizado herramientas montadas sobre la Geo Web para cumplir con tareas básicas de crear y editar información georreferenciada con fines de generar los documentos y mapas que se deben de incorporar en el POT. Además, se tiene la ley 388/97 (Ley 388, 1997) la cual demanda que estos documentos deben de ser actualizados periódicamente. Esta rutina de constante actualización abre el espacio para que se institucionalice la incorporación de tecnologías emergentes en los procesos de Ordenamiento Territorial.

Sin embargo, el uso de mapas digitales por parte de comunidades no expertas en SIG e incorporar la tecnología web como instrumento para generar y editar información geográfica es algo que no se ha observado dentro de un contexto institucional en Colombia.

Por lo anterior, se quiere partir de un ejercicio piloto con voluntarios del Municipio de Puente Nacional, Santander, Colombia, quienes de manera organizada y comprometida con los asuntos del POT municipal participen voluntariamente en el proceso de crear y editar información georreferenciada utilizando una aplicación web elaborada sobre el Web AppBuilder de ESRI. Este ejercicio piloto tiene como fin analizar su alcance, su uso y nivel de satisfacción que esta comunidad pueda llegar a tener cuando utiliza una aplicación Web para la actualización de los mapas

(17)

del POT. El taller piloto es convocado por la Alcaldía del Municipio de Puente Nacional quienes son los que le dan uso oficial a la información proveniente de los voluntarios.

1.2 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL:

Discutir el nivel de aceptación de la Geo Web como instrumento de participación comunitaria en la planificación territorial a través de una aplicación piloto del Web AppBuilder for ArcGIS en el Municipio de Puente Nacional, Santander, Colombia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Discutir los conceptos teóricos y aplicaciones existentes sobre Web con fines de participación comunitaria en la planificación territorial en Colombia.

2. Mediante un taller experimento con la comunidad voluntaria del Municipio de Puente Nacional, medir el nivel de aceptación que la comunidad pueda tener al trabajar en la edición de mapas utilizando la aplicación del Web AppBuilder for ArcGIS: "https://portal.mappingdataservices.com/puentenal”.

3. Llevar a cabo una prueba piloto de la app mencionada en el Municipio de Puente Nacional para medir el nivel de usabilidad que los participantes pueden alcanzar al momento de generar y editar información geográfica.

4. Mediante encuestas a los funcionarios del Municipio de Puente Nacional, medir el nivel de fiabilidad de la información editada para determinar si las autoridades la puedan usar oficialmente.

(18)

1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACION

 ¿Cuáles son las oportunidades y desafíos más importantes que la comunidad puede tener al usar la Geo Web como instrumento digital de participación comunitaria en la planificación territorial?

 ¿Cuáles son los problemas y desafíos más comunes relacionados a la

usabilidad de la aplicación piloto

"portal.mappingdataservices.com/puentenal”, realizando tareas de edición y consulta de mapas del POT del Municipio de Puente Nacional?

 ¿Qué nivel de aceptación general tiene la aplicación piloto, en específico, como medio de trabajo en los procesos de formulación del POT del Municipio de Puente Nacional, por parte de la comunidad voluntaria comprometida con el POT?

 ¿Es la información generada y editada por la comunidad voluntaria, a través de la aplicación piloto, confiable para que las autoridades municipales del Municipio de Puente Nacional la puedan usar en los documentos oficiales?

1.4 HIPOTESIS DE TESIS

Las comunidades voluntarias comprometidas en el trabajo de formulación del POT del Municipio de Puente Nacional, Santander, Colombia, acogen el uso de la Geo Web para la consulta, generación y edición de mapas temáticos propios del POT.

1.5 JUSTIFICACION

La presente tesis pretende dar una visión del uso de la Geo Web que las comunidades colombianas puedan darle para generar y editar información georreferenciada con fines de ser incorporada en los documentos de Formulación del POT. De igual manera, este proyecto pretende presentar el espacio tecnológico que ofrece la Geo Web para que sea utilizada por las comunidades base como herramienta tecnológica en la edición de mapas digitales en el marco de la planificación territorial.

(19)

La comunidad voluntaria pero comprometida con el proceso de planeación de sus territorios, son actores no expertos en el uso de SIG. Aunque ellos hayan trabajado con mapas impresos, el uso de la Geo Web es hasta ahora novedoso para estas, lo que hace que se requiera un análisis de su desempeño al momento de realizar su trabajo teniendo como instrumento esta tecnología.

Por consiguiente, se quiere relacionar a la comunidad base (voluntarios de información geográfica, VGI), con el uso de la tecnología Geo Web, esto es, donde las comunidades voluntarias puedan generar y editar información geográfica con propósitos de uso oficial en sus correspondientes administraciones municipales. En otras palabras, si la información es obtenida por una comunidad comprometida en estos asuntos, es de fuente primaria y por lo tanto válida para asuntos oficiales en los trámites que le subsiguen en la Administración Municipal.

1.6 ALCANCES

Autores como Brown (2015); Sieber (2006); Atzmanstorfer, Resl, Eitzinger y Izurieta (2014), entre otros, disertan sobre las bondades de la Geo Web como instrumento para la participación pública en el desarrollo de sus territorios. Sin embargo, se puede observar que, en países como Colombia, es muy precario el uso de esta tecnología.

Colombia tiene por constitución y en sus cientos de leyes y decretos que las desarrollan el mandato de la participación comunitaria para permitir que el interés general de los ciudadanos prime por encima del interés particular. Como ejemplo, se puede citar específicamente la ley 388/97, la cual demanda la elaboración y formulación de POT, a todas las entidades territoriales de Colombia. En su metodología demanda por un lado la participación comunitaria de la base, y además la elaboración de mapas en todas las temáticas ambientales para el soporte de las decisiones que se hayan tomado en dichos estudios. En otras palabras, se debe tener dos componentes pilares en la Formulación de los POTs: La comunidad base y los SIG. Algo difícil de juntar puesto que las comunidades base son no-expertas en SIG. Sin embargo, hoy en día se cuenta con recursos tecnológicos como es el uso de la Geo Web, que no se mencionan en la ley, aunque si menciona en su

(20)

artículo 112 de la citada ley 388/1997, la conformación de un sistema de información. Esto es de entenderse puesto que en 1997 no se visionaba los alcances de la Web 2.0 como instrumento para la democratización de la información y soporte de las decisiones tomadas en buscan del desarrollo sustentable de las comunidades

El presente trabajo pretende abrir un espacio de discusión del uso de la tecnología Geo Web en los niveles territoriales de Colombia, para que esta sea usada como instrumento tecnológico en los procesos de elaboración de los documentos del POT, y se discutan las oportunidades y limitaciones de su aplicación en Colombia.

Para el desarrollo del anterior planteamiento se ha contado con la comunidad base líder del municipio de Puente Nacional, Colombia, como a la vez con los funcionarios de la misma alcaldía. Esta comunidad voluntaria participó en un taller que se llevó a cabo con el fin de ejercitar una aplicación Geo Web sobre la cual se montó información propia del POT de este municipio. El trabajo que se desarrolló sobre esta aplicación arrojo indicadores que nos condujeran a analizar la usabilidad de la Geo Web en usuarios no-expertos en SIG. La información recogida se plasmó sobre una serie de formularios predefinidos de acuerdo a la metodología descrita en el capítulo 3, para luego tabular los datos, analizarlos y discutirlos, en los capítulos subsiguientes de la presente tesis.

(21)

2. MARCO TEORICO

2.1 HISTORIA BREVE DEL SIG

El concepto de un SIG data de la década de los 1960 (Longley, Goodchild, Maguire y Rhind, 2001). En la década de los 70, aparece el primer software de mapeo denominado SYMAP, dirigido por el laboratorio de la Universidad Harvard en el Departamento de Graficas Computacionales y Análisis Espacial (Lembo y O’Rourke, 2005). La década de los 90 trajo la comercialización de software SIG, lo cual empezaba a ser ampliamente reconocido por usuarios en la academia y la administración pública (Dempsey, 2012). La década de los 90 es atravesada por numerosos tipos de software SIG, aplicaciones y modelos de datos. Se incorporan las bases de datos relacionales a la plataforma SIG con el fin de procesar información y crear más datos a la misma vez (ESRI, 2008). Las aplicaciones en SIG como las ya conocidas en redes de servicios públicos, uso del suelo, amenaza y vulnerabilidad de fenómenos naturales, entre muchas otras, hacen que el SIG se haya integrado al mundo en todos los aspectos.

Sin embargo, y a pesar del rápido crecimiento de los SIG en las décadas de los 70 y 80, se suscitaron muchas críticas alrededor de los méritos que estaban levantando los SIG (Dobson, 1983; Openshaw, 1991), puesto que científicos de la geografía humana como Bell y Reed (2004), expresaban su preocupación en que los análisis espaciales utilizando SIG fallaban por ser menos racionales, y más intuitivos en sus análisis, sin dar cabida a historias verbales, ni narrativa, ni imágenes. De la misma manera, las aplicaciones SIG eran criticadas por hacer una marginalización de las comunidades, y que el uso de la tecnología hacia perder lo más importante en el contexto social, cultural, económico y político que influyen en los procesos del conocimiento espacial y su producción (Aitken y Michel 1995;

Sheppard, 1995). Esta división intelectual del SIG entre los críticos y los proponentes fue retada en la conferencia de 1993 en el Centro Nacional de Información Geográfica y Análisis (CGIA) dando como resultado una agenda propuesta de 7 temas (Sheppard, 2006). Los temas a investigar estuvieron centrados a SIG-Sociedad y como el incremento del uso del SIG por expertos era para fortalecer a gente no experta en el uso del SIG (Sieber 2006), dando cabida

(22)

al término PPGIS o SIG Participativo, donde las agencias oficiales y privadas apoyan el alcance de los SIG a las comunidades no expertas para que puedan ser incorporadas en los procesos de participación institucional. Así se enfocaba la investigación en los impactos sociales por el uso de la tecnología SIG (Sieber, 2006), hasta lo que ha evolucionado hoy en día; dando cabida a iniciativas tomadas por expertos de variados campos e intereses, pero con metas comunes de empoderamiento a comunidades no-expertas. Ya con la Geo Web más adentrada en la sociedad mundial, Goodchild (2007a) empezó a hablar de los Volunteered Geographic Information (VGI), cuando explico cómo las comunidades ya no solamente eran consumidoras de información geográfica sino además productoras, puesto que estaban en la capacidad de usar la tecnología Geo Web para compartir sus datos georreferenciados generados por ellos mismos.

Todo este cambio desde comienzos de siglo ha llevado a discursos haciendo re- pensar hacia la nueva geografía; la que utiliza los recursos de la tecnología web emergente.

2.2. LA WEB 2.0

Tim O'Reilly (2005) popularizó el carácter evolutivo de la Web mediante la introducción del término Web 2.0 (ESRI, 2008). Según Maguire (2008), el verdadero significado de esto es que las aplicaciones web pueden desarrollarse a partir de otras más pequeñas para crear una bastante sofisticada y útil en soluciones empresariales o a nivel personal, proceso que se denomina mashup.

El termino de Web 2.0 se originó durante una conferencia organizada por expertos, en la ciudad de San Francisco, octubre de 2004, con la que se concluyó que el internet era más importante que nunca, y con un potencial de nuevas aplicaciones que comercialmente generan enormes ingresos (O’Reilly, 2005). Las empresas

“puntocom” que habían sobrevivido al colapso de inicios del siglo XXI marcaron una especie de punto de inflexión para la web, de tal manera que se hizo un llamado “a la acción Web 2.0", y a partir de esto se denominó Conferencia Web 2.0 (O’Reilly, 2005).

(23)

La Web 2.0 proporciona utilidades a soluciones de tareas que no se podían hacer antes, lo que llevó a la comprensión de algo más profundo sobre la naturaleza del nuevo concepto de la Web (O’Reilly, 2005). El mundo ha cambiado en términos de cómo los individuos crean y acceden a información, por ejemplo, cuando un conductor utiliza su celular para orientación, está incluyendo la Web 2.0, esto es la democratización de los sistemas de información geográfica de los expertos a usuarios finales (Hall et al. 2010; Ricker, Johnson y Sieber 2013). Ahora la facilidad para las personas de crear información relativa a puntos específicos en nuestro globo, ha llevado a una creciente comprensión de que la información generada por el usuario puede ser útil y fiable (Parker, May, Mitchell y Burrows, 2013). También se aprecia como la Web 2.0 ha permitido un cambio en lo comercial, con mapeos de uso exclusivo con información profesional para los productos comerciales (Crone, 1968), extendiéndolo a servicios móviles contemporáneos, tales como los mapas de Apple que utilizan datos crowdsourcing con comentarios embebidos junto con los del experto (Goth, 2013). Además, Cardonha et al. (2013) ponen de manifiesto cómo algunas plataformas deben tener una cierta cantidad de datos o crítica de datos para que estos puedan ser eficaces, lo que refuerza la inclusión de información geográfica por voluntarios, con el fin de ayudar a alcanzar los niveles deseados de utilidad.

Al menos el 20% de las páginas web contienen identificadores geográficos fácilmente reconocibles y sin ambigüedades (Delboni, Borges, Laender y Davis, 2007). Los casos de los artículos de noticias son particularmente ricos en estos identificadores, ya que por lo general tratan sobre el lugar donde tuvo lugar un acontecimiento, o de donde se informó (Morimoto et al., 2003).

Cada acto de la humanidad tiene un historial de ubicaciones (Morimoto, Aono, Houle y McCurley, 2003). Dada la disponibilidad de los metadatos, las aplicaciones geoespaciales pueden mapear todo el ciclo de vida de cada hecho, puesto que los dispositivos electrónicos contienen recursos de metadatos explícitos o implícitos de referencias geográficas. Esto referencia a elementos físicos sobre la superficie terrestre como bosques, lagos, ríos y montañas, u objetos hechos por el hombre como ciudades, carreteras y edificios, como a la vez también se tienen las direcciones, códigos postales, teléfono números y las descripciones de los

(24)

monumentos históricos que también nos permiten localizar puntos exactos (McCurley, 2001).

Sin embargo, a pesar de los potenciales beneficios obvios, existe la reacción general a estas formas nuevas de productos, con informes variados provenientes de consumidores, indicando la imprecisión de información o insuficiencia (Rickeret al., 2013). También hay descripciones de cómo el crowdsourcing puede estar centrado en torno a actividades subversivas (Johnson y Sieber, 2013). Esto es, que los mapas en línea como tema actual, distribuyen conocimiento a partir de datos obtenidos en la fuente misma, pero queda en entredicho la confianza que una persona tiene de esos datos (Parker et al., 2013).

La Web 2.0 provee un ecosistema dentro del World Wide Web (www) para que a través de ella se pueda generar valores distribuidos de información como contribución dentro de una estructura de usuarios/clientes (Gruber, 2007).

La actual tecnología Web 2.0 ofrece una arquitectura más flexible, más sensible a la pantalla, con interfaces simplificadas, con interacción de contenidos y una mejor interoperabilidad (Deitel y Deitel, 2008). La arquitectura reciente de computación en nube permite el desarrollo de aplicaciones dinámicas de Internet (RIA, en inglés) que proporciona características similares (interactividad, funcionalidad y velocidad) para software de computadores estándares. Basado en el uso de los servicios web, esta tecnología hace posible que las aplicaciones se comuniquen de forma remota independientemente de las plataformas que se ejecuten. Estos servicios dinámicos e interactivos distribuidos se basan en tecnologías ampliamente adoptadas y enriquecidas por la comunidad de desarrolladores Web, tales como AJAX (Asynchronous JavaScript) y XML (Roche y Goodchild, 2012).

La convergencia de las tecnologías de la Web 2.0 y geoespaciales para desarrollar soluciones participativas, ha cambiado por completo la percepción y el uso de la información geográfica, puesto que proporciona un número cada vez mayor de usuarios con la posibilidad de interactuar con los mapas y datos (Roche y Goodchild, 2012). La Geo Web, termino introducido a mediados de los años 90 por Herring (1994), se ha convertido también contributivo por la posibilidad de ser poblado por los usuarios finales. Por un lado, la tecnología geoespacial se combina

(25)

para lograr la complementariedad (interoperabilidad de las herramientas y formatos, de desarrollo de los sistemas basados en la localización, etc.); y por el otro lado, los usos de la Web 2.0 y tecnologías asociadas desarrollan tipos más evolucionados de participación ciudadana, basada en el intercambio de información y trabajo colaborativo (Tapscott y Williams, 2007)

Los navegadores para internet (browser) se diseñan aunando módulos secuenciales implementados mediante código Hyper Text Markup Language (HTML) y JavaScript (ESRI, 2008). El server incluye aplicaciones embebidas en una base de datos relacional mediante código como PHP, Java y .NET. Algunas aplicaciones Geo Web son independientes, esto es que no exigen instalación de código en el lado del cliente, a estas se les conoce OpenSource. Mientras otras que hayan sido desarrolladas usando código Java Applet o Adobe Flex requiere que se instale código en el cliente (Poorazizi, Steiniger, y Hunter, 2015).

Los datos espaciales de procesamiento, difusión e intercambio que ofrece soluciones de mapas en línea, mantienen el ritmo con los avances técnicos y la evolución de la utilización de Internet, como es el caso del ancho de banda y la accesibilidad (Scharl y Tochtermann, 2007) y de la Web 2.0 como son las aplicaciones interactivas, contenidos enriquecidos y generados por el usuario (Hudson-Smith, Crooks y Gibin, 2009). La Web 2.0 es el entorno de desarrollo para la Geo Web, y sirve como una democratización sin precedentes de tecnologías geoespaciales que tradicionalmente eran exclusivas para los profesionales (Roche y Goodchild, 2012). Hoy en día se ha transformado la producción de información geográfica y la difusión (contribución) de procesos geo-espaciales, introduciendo nuevas formas de mapeo (incluidos el mapeo con móviles) en la vida cotidiana de las personas (Dodge, Kitchin y Perkins, 2009; Haklay et al., 2008).

2.3 LA GEO WEB

La Geo Web hace referencia a la geografía a través del Web 2.0, o entrega de información geográfica y mapas vía internet, pero donde se le permite al usuario final interactuar con el contenido geográfico haciendo uso de la Web 2.0 (Haklay et al., 2008). Así que, la distribución digital global, vía internet, de elementos

(26)

geográficos ha sido apodada la Geo Web (ESRI, 2008). Sin embargo, es la evolución del SIG la que ha jugado un rol importante en el desarrollo de la Geo Web, como son sus protocolos de acceso y despliegue de información geográfica (ESRI, 2008).

Las aplicaciones clave de la plataforma Geo Web permiten el procesamiento y diseminación de datos espaciales recolectados a partir de multitud de fuentes crowdsourced (Sui, Elwood y Goodchild, 2013), para su análisis y despliegue global con fines de identificación de problemas sociales en determinados lugares (Haklay, 2010a; Bednarz y Kemp, 2011).

La Geo Web es la encarnación geográfica del Web 2.0 (Maguire, 2008), es la generación de la información geográfica con publicaciones web y su uso interactivo.

La Geo Web es un sistema de sistemas juntados entre sí con un interés en común y dependientes de la geografía (ESRI, 2008).

La experiencia que un usuario puede tener hoy en día, utilizando la Geo Web, es dinámica, participativa, centrada en el usuario y distribuida globalmente, en contraste con un mapa estático y centrado en el productor (ESRI, 2008). Sin embargo, la evolución de la Web continua y por esto es inevitable no hablar de la Web 3.0 la cual se transformará en inteligencia artificial y web 3D (Maguire, 2008).

La creación de globos virtuales como los de Google Earth, Microsoft Bing Map, y ESRI, fueron decisivos para la popularización de las aplicaciones Geo Web (Craglia et al., 2008). Estos globos virtuales tienen un rol importante en la Web, puesto que permiten georreferenciar la información que los usuarios pueden visualizar o subir a la plataforma Web para ser compartida, sin requerir ser un experto en SIG (Atzmanstorfer et al., 2014).

Estas representaciones sobre los globos virtuales, proveen el trasfondo para los ciudadanos-espaciales que están dispuestos a interpretar, analizar, localizar y expresar opiniones de lugares específicos con la ayuda de mapas (Gryl y Jekel, 2012). De esto, Henning y Vogler (2011) acuñaron el término Geo-comunicación Social refiriéndose a la participación pública en los procesos de planeación apoyados por las plataformas Web 2.0.

(27)

De hecho, la tecnología Web 2.0 y su difusión entre la sociedad abrió nuevas vistas e iniciativas de participación pública en la planeación, especialmente con el uso de aparatos móviles, los cuales se volvieron una importante herramienta para la recolección de información y comunicación de tales datos (Aker y Mbiti, 2010). Así que, el uso de la Geo Web es un factor importante para la democratización de asuntos públicos con ciudadanos a través de las redes sociales y/o la Geo Web (Gryl y Jekel, 2012).

Con la tendencia popular de la plataforma Geo Web dentro de ámbitos de participación pública en sus comunidades (Corbet y Keller, 2005), se permite que estas comunidades se empoderen de los asuntos públicos como es en el planeamiento y decisiones de interés general (Carver et al., 2001).

Ahora, aquellos ciudadanos o comunidades usuarias empoderados de sus asuntos públicos a través de la Geo Web, son consecuencia del efecto crowdsourcing o multi-fuente de información geográfica (Brown y Weber, 2011), quienes canalizan su conocimiento, e información para la difusión globalmente, donde entra el concepto VGI como aporte a la solución de problemas sociales locales (Goodchild, 2007a).

Actualmente la recolección de datos multi-fuente (crowdsourcing) en combinación con la tecnología SIG, ha sentado las bases para ser un enfoque alternativo en la ordenación del territorio (Papadopoulou y Giaoutzi, 2014), donde el proceso de generación de datos espaciales (mapas, etc.) es posible por el uso de la Web 2.0.

Estos mapas y datos espaciales pueden ser producidos para varios fines, por diferentes participantes (voluntarios), en un propósito en común de solución de problemas de interés general.

Es bien conocido el papel esencial de los mapas como un medio de comunicación entre los usuarios y los planificadores. Por lo que a usuarios Web se les ofrece la oportunidad de interactuar con los mapas vía Web para representar varios problemas detectados en su vecindario o en cualquier otra área pública sobre un mapa de fondo, mientras que, por otro lado, los planificadores pueden recopilar la información obtenida de los mapas con el fin de analizar otras perspectivas durante el proceso de planificación (Brown y Weber, 2011). En muchos casos, los usuarios

(28)

también pueden representar una posible solución de un problema específico salido a flote en el mapa.

Otro enfoque, relativo a la participación de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones, es el de juegos de ordenación del territorio. Desde esta perspectiva, los ciudadanos están involucrados en un creativo e interesante proceso, lo que les ayuda a familiarizarse más con todo el proceso de planificación. Hay algunas aplicaciones web realizadas en el marco de este enfoque de este tipo, que se hacen muy populares, como un preámbulo al conocimiento de cómo utilizar las diferentes aplicaciones que se puedan desarrollar para estos fines (Krek, 2008).

La Web 2.0 y la disponibilidad de información proveniente del crowdsourcing proveen el terreno para el desarrollo de aplicaciones que integran la tecnología Geo Web y la población no experta en SIG, promoviendo la participación comunitaria con la planeación territorial y asuntos públicos, elevando el indicador de buena gobernabilidad (Fu y Sun, 2010).

Se tienen iniciativas que hace alusión a los CDSS (Carver et al., 2001; Rinner y Raubal, 2004; Li y Zhao, 2006), las cuales permiten la planeación participativa y procesos en la toma de decisiones usando la Geo Web. Ahora que se tiene a usuarios ya no consumidores sino productores de información espacial (Arnot y Fischer, 2009), más las funcionalidades de las redes sociales, ha hecho que un gran número de aplicaciones Geo Web para la planeación espacial y administración pública estén aflorando. Desde que estas acciones se están reportando a través de aplicaciones sobre plataformas Geo Web, las acciones de gobierno se tornan más transparentes y los ciudadanos quedan habilitados para ejercer un control de los resultados (Fu y Sun, 2010; Ramasubramanian, 2008)

En el área de la participación ciudadana América Latina se tiene varias aplicaciones Geo Web lanzadas, como ciudadanosactivos.com, barriosactivos.com, colab.re y el caso específico de Colombia geociudadanos.org (Atzmanstorfer et al., 2014).

Todas estas con un común denominador de empoderar a las poblaciones marginadas de procesos de participación ciudadana dentro del rol de planeamiento y decisiones que influyen en la mejor construcción de sus entornos locales. Llama la atención la aplicación geociudadanos.org puesto que ya alcanza niveles de

(29)

plataforma Geo Web, al ofrecer no solo una dirección de comunicación sino también la posibilidad de conformar una mesa virtual de planteamientos y discusión de alternativas para la solución de problemas territoriales identificados.

En América Latina se tienen varias aplicaciones sobre plataforma Geo Web que se pueden citar como ejemplo:

www.geociudadano.org. Esta es una plataforma interactiva que propone soluciones colectivas en los espacios de vida de los ciudadanos. Tiene funcionalidades para reportar, observar, discutir y resolver problemas locales de las comunidades que se envuelven en esta plataforma. Las localidades donde se aplica son Cali, Quito, Galápagos.

www.pormibarrio.uy. Esta es una aplicación para que ciudadanos reclamen por roturas y problemas en las localidades de la ciudad de Montevideo y con alertas en el proceso de la queja por parte de las autoridades competentes.

http://www.ciudadanosactivos.com. Este es un sitio Web donde los ciudadanos de la ciudad de Cali pueden publicar sus inconformidades. Este es muy interesante puesto que da alternativas de seleccionar el tipo de reporte: 1) Problemáticas. 2).

Alertas-Reportes. 3). Propuestas-Proyectos.

http://www.deliktum.com/. Este es un sitio Web para el reporte de crímenes en la ciudad de Quito. Se puede seleccionar el tipo de crimen de una baraja que se presenta en pantalla (gráfica 1).

(30)

Gráfica 1. Ejemplo de una Geo Web para Reporte de Crímenes

Sitio Web accedido el 10 de marzo de 2016. Fuente: Jobsity, n.d.

Estas aplicaciones son operadas por organizaciones no gubernamentales o comunidades de base que quieren involucrarse voluntariamente con lo que está pasando en su entorno, ya sea contribuyendo con información que ellos mismos digitan vía web, o haciéndose parte de un equipo para participar en los procesos de planeación y desarrollo de sus entornos, como es el caso en geociudadano.org.

Estos ejemplos presentados tienen en común que para ingresar un reporte el usuario debe de registrarse. Luego puede ingresar el reporte y compartirlo en las redes sociales. La consulta de los reportes en vistos en pantalla no necesariamente debe estar registrado. Sin embargo, son aplicaciones abiertas a todo ciudadano que se quiera involucrar en los eventos de su ciudad.

De lo expuesto hasta aquí se observa como a nivel global las diferentes esferas sociales vienen haciendo grandes esfuerzos para implementar la tecnología Geo Web como medio, que les permite optimizar procedimientos de participación y que sean cada vez más activos y eficaces con los objetivos del desarrollo de sus entornos.

(31)

De lo anterior, la importancia de tener un orden estandarizado para la presentación global de información geográfica, que se ha llama dado Infraestructura de Datos Espaciales (SDI), la cual es el fundamento para la implementación de todo lo que envuelven las actividades de mapeo (Haklay et al., 2008) como la que proviene por la contribución generada por VGI (Goodchild, 2007b). Con esta tecnología, el SDI queda habilitado con los medios para formar redes de gente que producen información actualizada desde cualquier lugar remoto vía internet (Budhathoki y Nedovic-Budic, 2008). Este avance tecnológico contribuye a que se logran los objetivos de incluir a los ciudadanos en la toma de decisiones, por el acceso tácito al conocimiento (Collins, Steiner, y Rushman, 2001) a través de la sabiduría popular generada en la www (Surowiecki, 2014).

2.4 COMUNIDAD VOLUNTARIA -VGI & NEOGEOGRAFÌA

El término VGI fue acuñado por Michael Goodchild (2007b) con la intención de formalizar el impacto de la revolución tecnológica en la geografía.

VGI se refiere al uso de la Web para crear, ensamblar y diseminar información geográfica proveída voluntariamente por individuos (Goodchild, 2007a; Elwood, Goodchild y Sui, 2012).

Esta fusión de tecnología con voluntarios de la información geográfica ha abierto posibilidades de participación ciudadana en iniciativas como planeamiento del desarrollo y administración pública (Brown y Weber, 2011; Atzmanstorfer et al.

2014), hasta con posibilidades de asistir en el manejo de desastres a través de la producción de mapas, lo que hace que estos voluntarios de información sean bien vistos (Boyd y Crawford, 2012). Estos voluntarios están con la disposición de recolectar data georreferenciada, identificar problemas, y proponer soluciones relacionados con su hábitat de una manera más transparente, ejerciendo presión sobre las autoridades de gobierno (Atzmanstorfer et al., 2014).

Neo-geografía significa "Nueva Geografía" (Turner, 2007) y consiste en un conjunto de técnicas y herramientas que están fuera del ámbito de los SIG tradicionales.

Esencialmente la Neo Geografía se trata de procesos que realizan personas

(32)

utilizando información georreferenciada traída de diferentes fuentes para la creación de sus propios mapas, y por su propia cuenta, mediante la combinación de elementos utilizando herramientas existentes sobre la Web 2.0 (Turner, 2007).

En los últimos años, utilizando los globos virtuales y la georreferenciación de datos por el internet, se ha dado cabida al desarrollo innovador de aplicaciones geográficas tanto en estaciones de trabajo como en dispositivos móviles, contribuyendo así al campo de la neo-geografía (Maguire, 2008). Das y Kraak (2011, p. 1) dicen “La neo-geografía es el dominio donde usuarios hacen uso de información geográfica usando aplicaciones de la Web 2.0”. Esta integración de data georreferenciada traída de diferentes fuentes, conocido con el término mashups (Flanagin y Metzger, 2008) son aplicaciones web que combinan información georreferenciada desde múltiples fuentes para formar un nuevo mapa integrado. La neo-geografía como nuevo campo de los SIG ha sido popularizado por Michael Goodchild y otros (ESRI, 2008). Goodchild (2007b) sostiene que los seres humanos están actuando como sensores y con construcción y publicación de contenidos en la Geo Web a partir de cero y de manera voluntaria, sin mayor conocimiento de principios fundamentales de geodesia, cartografía y/o geografía, puesto que se hace sobre un ambiente Web 2.0 (Atzmanstorfer et al., 2014).

Sin embargo, los datos geográficos se vuelven personales cuando son relacionados a identificar un objeto o que una persona sea identificable (Nouwt, 2008). Lo mismo sucede con la información de localización, la cual tiene usos comerciales. Frecuentemente los usuarios al usar la web 2.0 no se dan cuenta que están concediendo su privacidad o derechos intelectuales de información a terceros cuando suben contenido a la web (Ashley, Corbet, Jones, Garside y Rambaldi, 2009).

Sin embargo, queda el interrogante lo de la calidad de la información geográfica realizada con el proceso VGI (Das y Kraak, 2011; Flanagin y Metzer, 2008). El SIG realizado y practicado de manera profesional es garantía de precisión y calidad bajo normas y estándares cartográficas (Goodchild, 2007b). Mientras que los datos espaciales colectados por voluntarios no lo son necesariamente y obedecen a multitud de fuentes (Crampton, 2010). De modo que la información obtenida por VGI se afirma que a veces su contenido “es creado e invocado sin cita, ni referencia,

(33)

u otra autoridad” (Goodchild, 2007a, p. 220). Por otra parte, los conjuntos de datos VGI tienden a reflejar las características de específicas comunidades en línea con intereses y no representan las calidades de población aleatorias (Arnot y Fischer, 2009). Sin embargo, no debemos pasar por alto el enorme potencial de Información Geográfica Voluntaria en términos de participación y empoderamiento de los ciudadanos, teniendo en cuenta que VGI podría no ser necesariamente una fuente representante de la información o de calidad excepcional (Atzmanstorfer et al.

2014).

2.5. PARTICIPACION PUBLICA SIG - PPGIS

2.5.1 Concepto

El termino Participación Publica con SIG (PPGIS), se acuñó para denotar “una variedad de aproximaciones hechas con SIG y otras herramientas para la decisión- espacial accesibles a todos aquellos involucrados en las decisiones oficiales”

(Schroeder 1996, p. 1). Así, el PPGIS hace referencia a los métodos de participación comunitaria que se comienzan a gestar en los niveles de gobierno público para el desarrollo Urbano y Regional (ESRI, 2011). Su comienzo se basa cuando en las décadas de los 1980 y 1990 los gobiernos locales comenzaron a adoptar las geo-tecnologías para el manejo de información urbana, y los SIG eran vistos como herramientas efectivas para ayudar a las autoridades de gobierno en mejorar la gobernabilidad urbana (Nedovic-Budic 1999). Esto apoyaría a los planificadores urbanos a analizar, diseñar y visualizar los múltiples aspectos del paisaje urbano y regional (Batty, Axhausen y Giannotti,2012) para llevarlo hoy en día a pasar de una gobernabilidad tradicional a la denominada gobernabilidad tecnocrática, y así englobar a desarrolladores de sistemas, productores de información, usuarios SIG no expertos y entidades del gobierno. La evolución hasta el punto que el PPGIS incluye hoy en día tres grandes tópicos: 1) Revitalización de Centros Urbanos. 2). Desarrollo Comunitario. 3). Conservación y Administración de Recursos Naturales (Mukherjee, 2015). En resumen, se puede decir que PPGIS generalmente se usa para describir la práctica que tienen los no-expertos o público

(34)

en general en identificar información espacial y magnificarla a los expertos en GIS (Brown, 2015).

Puesto que, quien participa y produce información es el centro del VGI, pero Schlossberg y Shuford (2005) argumentan que el significado de lo público y participación son esenciales para entender el PPGIS. Para ellos el término público puede incluir los que toman las decisiones, implementadores e individuos afectados, observadores interesados o publico aleatorio. La dimensión participación puede estar en el espectro desde lo público pasivo recibiendo información hasta ir incrementando a los complejos modos de compromiso en aquellos ciudadanos que tienen el control sobre el proceso de las decisiones. Por lo tanto, PPGIS se refiere a un rango ancho de métodos de compromiso participatorio con variado público involucrado en la información espacial (Brown, 2015). Mukherjee (2015) hace un planteamiento de tres categorías contestando quienes se involucran en participación 1). Aquellos afectados por una decisión. 2).

Aquellos quienes contribuyen con importante conocimiento o información en una decisión. 3). Aquellos que tienen el poder de influenciar la implementación de una decisión.

Brown, Kelly y Whitall (2014) proveen argumentos a la discusión sobre la comparación entre los procesos de PPGIS y Participatory GIS (PGIS). Argumentan que la línea que divide estos dos conceptos es muy difusa. Ambos hacen énfasis en empoderamiento de los grupos marginados de la sociedad y en la creación y uso del conocimiento espacial. La clave de su distinción recae en el contexto en donde tal práctica se ha originado. Así, el termino PPGIS se originó en los Estados Unidos, mientras que el PGIS se originó en la parte rural de los países en desarrollo.

Estudios investigando los proyectos PGIS han demostrado que en tales comunidades los procesos de participación con SIG complementaron los esfuerzos para cambiar las relaciones de poder y empoderaron los grupos marginados. Los proyectos PGIS son emprendidos con una variedad de objetivos tales como protección de derechos de propiedad de tierras de grupos indígenas, anotando y validando conocimiento experimental (Kyem, 2004).

La implementación de metodologías PPGIS ha evolucionado desde la pasada década como fue en su comienzo las tradicionales reuniones comunitarias

(35)

trabajando sobre mapas impresos, hasta hoy en día cómo ha evolucionado donde se hacen foros y encuestas a través del internet (Craig et al., 2001; Elwood, 2010;

Sieber, 2006; Poorazizi et al., 2015), argumentan que la implementación de la metodología PPGIS puede alcanzar más altos niveles de participación social utilizando la Web 2.0 pero con herramientas para la publicación de servicios de mapeo, lo que se conoce como la Geo Web (Ashley et al., 2009).

2.5.2 Relación VGI - PPGIS

El termino PPGIS apareció mucho más antes que el termino VGI, pero, prácticamente VGI y PPGIS se sobreponen puesto que las dos se involucran en la investigación e identificación de locaciones que son importantes para los individuos (Tulloch, 2008).

El SIG Participativo y la Geo Web promueven la capacitación de comunidades marginadas para permitir un desarrollo más inclusivo en su territorio (Cinderby 2010; Elwood y Leitner 2003). La mapificación de áreas marginadas por iniciativa de colección de información como sea de infraestructura, y hogares entre otros, para que sea reconocida como documentos de planeamiento oficial, depende de la voluntad política (Joshi y Joy, 2008). Este proceso puede conducir a iniciativas de dialogo y relaciones entre habitantes marginados y autoridades municipales con relación a la distribución de fondos públicos, por ejemplo (Livengood y Kunte, 2012).

Pero de la misma manera estos procesos pueden producir los efectos adversos cuando poderosos actores persiguen intereses opuestos a los intereses generales de la sociedad (Elwood, 2010; Dunn 2007).

Las geo-tecnologías aplicadas a casos urbanos y rurales fueron usadas para crear evidencia de estrategias y eficientes políticas, planeamiento y administración (Pfeffer, Baud, Denis, Scott y Sydenstricker-Neto, 2013). Las aplicaciones más recientes apuntan hacia abrir datos espaciales publica que habilite un proceso de adquisición de nuevo conocimiento, combinando lo social, lo económico y aspectos eco sistémicos; esto conlleva a cambiar o crear nuevas estructuras y procesos de gobernabilidad (Pfeffer et al., 2013) en donde cae el concepto de PPGIS.

(36)

Desde la perspectiva de la gobernabilidad, la participación a través del internet es capaz de involucrar a los ciudadanos en los procesos de planificación (Donders Hartmann, y Kokx, 2014), puesto que fácilmente, a través del Internet, se puede intercambiar conocimiento, ideas y experiencias de los ciudadanos.

El contenido de la información geográfica mediante los participantes voluntarios (VGI), tiene varias implicaciones para PPGIS. Los participantes voluntarios proporcionan información geográfica amplia mediante la elaboración de mapas, lo que fortalece la democratización del SIG (Dunn, 2007). Cinderby (2010) argumenta que una forma ideal de PPGIS podría ser donde los vecinos del barrio recogen sus propios datos espaciales y los procesan por sí mismos utilizando software SIG. De hecho, mucha investigación se ha centrado en cómo podría el SIG empoderar a las comunidades locales para la toma de decisiones participativa en procesos de uso de suelo (Ventura, Niemann, Sutphin, y Chenoweth., 2002), la vivienda pública (Barton, Plume y Parolin, 2005), la gestión del medio ambiente (Jankowski y Nyerges, 2001), y otras funciones del gobierno local (Ramasubramanian 2008).

Con Internet, el SIG también podría desempeñar un rol importante en la toma de decisiones de apoyo como herramienta en los mecanismos deliberativos en línea (Nyerges, Couclelis, y McMaster, 2011), sin embargo, estos también advierten de las limitaciones sobre el uso del SIG en la participación pública que debe también ser reconocido.

En primer lugar, aunque el SIG tiene que ver con el elemento espacial en la participación, también hay otros elementos de participación (por ejemplo, los diálogos, las representaciones pictóricas, el concepto de espacio, etc.) los cuales deben ser tenidos en cuenta en un sano proceso participativo. Y, en segundo lugar, la representación territorial dentro de un contexto específico tiene una influencia cultural local, institucional y político (Brown et al., 2014). La adopción de tecnología se forma dentro de una organización y contexto institucional, por lo tanto, se debe examinar el contexto en el que se provoca la participación de lo público (Ganapati, 2011).

Abriendo aquí el compás de quienes participan desde el ámbito público en general, se tiene entonces, al VGI quienes son los que depositan el contenido de información geográfica, y son estos los usuarios y productores de información a través de la

(37)

Web (Goodchild, 2007b; Elwood et al., 2012). Así, entonces se tiene que el PPGIS y el VGI se sobreponen y se envuelven en la investigación y la identificación de locaciones (espacio), lo que es muy importante a nivel individual (Tulloch, 2008).

Una diferencia potencial entre estos dos hace relación a los propósitos o motivaciones para participar. Los proyectos PPGIS son frecuentemente implementados para informar del planeamiento y las políticas elaboradas pero soportadas con el elemento espacial; mientras que el concepto VGI puede no tener un propósito explicito otro que el entretenimiento (Brown et al., 2014). Pero como sea, la diferencia entre estos dos en las aplicaciones sobre la Geo Web parece ser más semántica que real (Hall, Chipeniuk, Feick, Leahy, y Deparday, 2010), puesto que habilitan los procesos de participación popular en los procesos urbanos y rurales, tales como el monitoreo, el reporte público de servicios o simplemente ver los planes zonales en el internet (Pfeffer et al. 2013; Elwood y Ghose, 2011;

Atzmanstorfer et al., 2014)

La adopción del PPGIS es menos probable que sea relacionado a cuestiones tecnológicas, pero mucho más probable de ser relacionado con asuntos institucionales de participación pública; al igual que las representaciones espaciales que están dentro de un contexto específico e influenciados por un ambiente local cultural, institucional y político (Ganapati, 2011). En consecuencia, se puede decir que el VGI se relaciona al concepto del ejercicio participativo de crear información geográfica sobre la Geo Web y el PPGIS se relaciona con el protocolo institucional de establecer la estructura informática georreferenciada sobre la cual trabajar y validar ese ejercicio, tal que los datos tengan valor institucional y por ende ser usados como documentos oficiales en la planificación del territorio.

En resumen, la práctica del PPGIS es formada por el contexto organizacional en el cual se sitúa (Elwood y Leitner, 2003), pero los comprometidos con la información geográfica directamente (VGI) son la fuente de la validez de su contenido.

2.6 PPGIS Y EMPODERAMIENTO

PPGIS es inherentemente sobre habilitar a usuarios no-expertos en SIG para su empoderamiento a través del uso de la tecnología Web, para capturar su

Referenzen

ÄHNLICHE DOKUMENTE

Este trabajo de investigación permitió la generación de 21 planchas cartográficas de la zona de frontera colombo-panameña a escala 1:25,000, así como la definición y trazo de

Los cambios en la cobertura del suelo en el Área de Influencia del Corredor Metropolitano Cali – Jamundí durante el periodo 1984 – 2013, como periodo de análisis

Se seleccionó como áreas de estudio a el poblado de La Barra, municipio de Buenaventura (Pacífico colombiano) y la playa de Sprat Bight en la Isla de San Andrés (Caribe colombiano)

Figura 41 Resultados finales de la clasificación en Objective a partir del DEM ASTER utilizando ( A) Elevación, Pendiente y Aspecto, (B) Elevación Pendiente y

Se realizó el levantamiento de las 789 fichas prediales correspondientes a la ciudad de Quito, las mismas que fueron llenadas en campo y en gabinete, esta información

Una vez definidos los juicios de valor el procedimiento indica que se debe calcular el orden de prioridad de los factores (para las filas), conocido como eigenvector principal

El flujograma previsto para el presente estudio tiene tres fases importantes: la primera es la compilación de la información, requerida entorno a variables

El presente estudio se fundamenta en la determinación de la zonificación agroecológica y zonificación agroecológica económica de los cultivos más importantes de la parroquia de