• Keine Ergebnisse gefunden

5. ESTRUCTURA DE PRECIOS

5.2. T EMPORALIDAD DEL M ERCADO Y P RECIOS

La cotidiana variación de precios en el mercado de transporte automotor de larga distancia demuestra que en ocasiones de mayor demanda los precios son incrementados. En este sentido, es importante estudiar los periodos en el tiempo donde se ven marcadas diferencias de precios, el siguiente análisis se concentra en diferencias con respecto a diferentes horas de salida en el día, a diferentes días de la semana, meses del año y finalmente, días festivos que presentan pronunciadas variaciones con respecto a los precios.

5.2.1. Variaciones de Precios Según Hora de Salida

La variación de los precios del transporte automotor de larga distancia con respecto a una hora diferente de partida en el día no son significativos. Después de analizar los precios de pasajes efectivamente cobrados para salidas por la mañana, durante la tarde y por la noche, sobre diferentes rutas; se puede concluir que los consumidores (pasajeros) no demuestran una tendencia predominante con respecto a la hora de salida.

En este sentido, la decisión de un pasajero de viajar por la mañana, la tarde o la noche, no afecta el precio que este deberá pagar por el pasaje. El Anexo 32 muestra un ejemplo del comportamiento de los precios con respecto a hora de salida y destino, para dos semanas representativas del mes de Junio del 2000, sobre las rutas de La Paz a Santa Cruz, Cochabamba, Potosí, Sucre y Oruro, de una empresa representativa del ramo.

5.2.2. Variaciones de Precios Según Día de Salida

La variación de los precios del transporte automotor de larga distancia con respecto a un día diferente de salida, dependiendo del lugar de salida y destino, demuestra variaciones menores, sin embargo no es posible identificar una tendencia general. Es decir, dependiendo de la ruta, existen días cuando la demanda es mayor y por ende los precios observados son mayores, sin embargo, no se puede identificar claramente un “día pico” de la semana donde los consumidores estén sujetos consistentemente a tarifas mayores.

Existe una tendencia muy moderada a una ligera elevación de los precios durante fines de semana, sin embrago, nuevamente, existen algunas rutas donde los días de mayor demanda (y mayores precios consecuentemente) son los días martes y jueves debido a ferias urbanas.

En este sentido, la decisión de un pasajero de viajar por en un día u otro de la semana, no afecta el precio que este deberá pagar por el pasaje significativamente. El Anexo 33 muestra un ejemplo de precios de pasajes efectivamente cobrados para diferentes días de la semana, para dos semanas de Junio del año 2000, sobre las rutas de La Paz a Santa Cruz, Cochabamba, Potosí, Sucre y Oruro, para una empresa representativa del ramo.

5.2.3. Variaciones de Precios Según Mes

La variación de los precios del mercado en estudio con respecto a diferentes meses de salida, muestra estacionalidad en la estructura de demanda y precios. Las temporadas de más demanda se dan en Diciembre, Enero, Julio y Agosto de cada año, ésta se considera la temporada “alta”, en promedio dos de estos meses son de alta rentabilidad y dos de mediana rentabilidad, por otro lado, los meses de menor demanda se dan entre Marzo y Junio.

En este sentido, un pasajero que viaja en meses de temporada alta deberá pagar mayores precios. El Anexo 34 demuestra un ejemplo de precios de pasajes efectivamente cobrados

para un día tipo de cada mes del año 2000, sobre las rutas de La Paz a; Santa Cruz, Cochabamba, Potosí, Sucre y Oruro, para una empresa representativa del ramo.

5.2.4. Variaciones de Precios en Periodos Festivos

La variación de los precios del mercado en días festivos es muy significativa. En los días previos a feriados de Carnavales, Navidad, Semana Santa, y algunas festividades específicas como la fiesta de las Vírgenes de Urkupiña, Copacabana, etc., la demanda del transporte automotor incrementa considerablemente, y los precios de manera correspondiente.

La discriminación de precios mencionada es determinante en estos períodos, ya que se mantiene la práctica cotidiana de discriminación de precios de tercer grado, dividiendo a los consumidores en grupos distintos (diferentes precios) según el tiempo (hora o día) de compra del pasaje, pero además, se practica discriminación de precios de primer grado, cobrando diferentes precios en base a “supuestos” sobre la disponibilidad de pago de los consumidores.

En otras palabras, en estas épocas del año, el precio dependerá no únicamente de las dos variables mencionadas con anterioridad, costo de oportunidad y costos marginales, si no de una variable más, que tiene que ver con la percepción del ofertante sobre la disponibilidad de pago del demandante. Naturalmente, esta práctica está lejos de una discriminación de precios perfecta, donde el productor (proveedor del servicio) captura la totalidad del excedente del consumidor a través del conocimiento de las preferencias de los clientes, pero sí, las empresas y agrupaciones ejercen una discriminación de precios imperfecta de primer grado, al capturar una porción significativa del excedente del consumidor.

En base a una encuesta a 30 empresas y agrupaciones del sector de transporte de pasajeros interdepartamental, en un día corriente de la tercera semana de Diciembre y en un día previo a la Navidad del 2000, se puede observar una elevación promedio del 94% en los precios para periodos festivos. El gráfico a continuación demuestra los precios tope del servicio de la cuidad de La Paz a 10 destinos en el territorio nacional para ambos periodos:

Gráfico