• Keine Ergebnisse gefunden

En esta sección se realiza una caracterización de un conjunto de experiencias de acompañamiento o asesoría pedagógica implementadas por el Ministerio de Educación y por instituciones de gestión privada a partir de los estudios de Montero (2011) y Montero (2008). Como marco general, la autora identifica en las estrategias de intervención estudiadas una tendencia a operar en el contexto del aula, a brindar apoyo personalizado y a promover espacios de encuentro entre docentes.

Programas de gestión pública

En el siguiente cuadro se resumen las principales características de tres programas de formación docente implementados por el Ministerio de Educación entre 1995 y 2006 y que incluían algún componente de asesoría al docente en el contexto del aula. Estos son: el Plan Nacional de Capacitación Docente (PLANCAD), el Proyecto de Educación en Áreas Rurales (PEAR) y el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (PRONAFCAP). Las dimensiones consideradas son el tipo de acompañamiento, el periodo para el que se programó la implementación del programa, su ámbito de acción, los requisitos considerados en el proceso de selección de los acompañantes y el diseño de la intervención.

Como destaca la autora, el acompañamiento docente usualmente aparece como un componente de una estrategia de intervención más amplia que incluye capacitaciones fuera del aula y espacios de interacción entre docentes.

A nivel regional también se aprecian diferentes iniciativas orientadas a promover la mejora del desempeño docente en el aula. Como da cuenta Montero (2011) en todos los Proyectos Educativos Regionales (PER), los cuales constituyen la propuesta de desarrollo educativo y el marco orientador de las políticas implementadas por las regiones en el largo plazo, se incluye un acápite referido a la formación docente. Sin embargo, estas decisiones usualmente se superponen o confunden con los programas nacionales dirigidos desde el Ministerio en lugar de complementarlos.

29 Cuadro 2.1

Caracterización de los programas de acompañamiento implementados por el Ministerio de Educación, 1995-2006

PLANCAD PEAR PRONAFCAP

Tipo de

acompañamiento

Visitas de reforzamiento y seguimiento post talleres de capacitación

Acompañamiento pedagógico en el aula complementado con capacitación en talleres y microtalleres y funcionamiento de grupos de interaprendizaje

Visitas de asesoría para verificar o complementar lo aprendido en talleres de capacitación

Periodo 1995-2001 2004-2007 2007-2011

Cobertura 183 mil cap/pers de docentes IIEE públicas de EBR

(76% del nivel primaria)

494 docentes de 222 escuelas primaria multigrado

Docentes de IIEE públicas de EBR que participaron del proceso de Evaluación

En una primera etapa eran los integrantes de los Equipos Técnicos Regionales, quienes fueron capacitados a través de talleres en Lima o en el ámbito de la Zona Norte respecto de los contenidos y metodologías a transferir en cada zona.

En una segunda etapa (durante 2007) fue asumido por los consultores acompañantes, contratados directamente por el MINEDU a través de un concurso macroregional

Profesionales de la docencia, titulados, con experiencia en docencia superior o en acciones de capacitación.

Dos talleres seguidos de dos visitas de reforzamiento a cada docente y de reuniones de los núcleos de verificar la aplicación de las estrategias multigrado. Las

En Montero (2011), la autora evalúa siete proyectos implementados por instituciones privadas en el periodo 2000-2010, generalmente, financiados con recursos internacionales y ejecutados en zonas rurales del país 12. En el cuadro 2.2 se realiza un resumen de las principales características de los procesos de acompañamiento

12 Los proyectos analizados fueron: el Programa de Mejoramiento de la Educación Básica (PROMEB), de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI); AprenDes de la Academia para el Desarrollo Educativo (AED) y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); EDUCA; IPAE – Escuelas exitosas; Centro Andino – Universidad Peruana Cayetano Heredia; BBVA – Leer es adelante; y el Proyecto de Alfabetización Infantil y Formación Pedagógica promovido por la Asociación Tarea en la provincia de Canchis, Cusco.

30

realizados en el marco de estos programas en términos de la estrategia de intervención, el perfil del acompañante, el proceso de selección y formación del acompañante y de sus condiciones de trabajo.

Cuadro 2.2

Caracterización de los programas de acompañamiento implementados por instituciones privadas, 2000-2010

Descripción

Estrategia Estrategias tradicionales de capacitación en talleres o encuentros masivos combinadas con mecanismos de aprendizaje entre pares, recursos de apoyo y acompañamiento pedagógico.

Perfil del acompañante

Profesional de la educación que: i) haya tenido buen desempeño en aula, ii) muestre disposición y capacidad para organizar y desarrollar trabajo en equipo, iii) sea capaz de entablar una relación empática con otros maestros y iv) tenga conocimiento del entorno social y educativo en el que debe trabajar.

Selección del acompañante

Incluyen los siguientes mecanismos: i) convocatoria a concurso, ii) análisis de expedientes, iii) prueba de conocimientos y iv) evaluación de su práctica. Algunos programas son

particularmente exigentes de modo que incluyen varios filtros en su proceso de selección

Formación del acompañante

Se realizó a través de: i) talleres de capacitación de

acompañantes, ii) sistemas de monitoreo y reporte de acciones, y iii) espacios de interaprendizaje (como pasantías y grupos de reflexión y discusión)

Condiciones de trabajo Duración transitoria, con remuneraciones que varían entre los S/1900 y S/ 2200 mensuales. Los programas cubren

adicionalmente los costos de transporte y los viáticos.

Fuente: Montero (2011)

En una investigación previa, Montero (2008) realiza un análisis detallado de tres programas de formación docente de gestión privada implementados en ámbitos rurales de tres regiones del país13. Es interesante destacar que los tres componentes destacados por la autora como indispensables para la efectividad de estos programas coinciden con los componentes de la actual estrategia implementada en el marco del AP. Estos son: 1) talleres presenciales realizados con una frecuencia de dos a tres veces por año y una duración total de 40 a 48 horas por taller con cuidado de no interferir con la asistencia de los maestros a sus clases y adecuándose a las posibilidades de desplazamiento de los docentes, 2) visitas de asesoría o acompañamiento pedagógico directo y personalizado con regularidad conocida, usualmente de carácter mensual, con un total de 10 a 20 docentes a cargo de un

13 El Proyecto de Mejoramiento de la Educación Básica (PROMEB) en Piura, el proyecto Alfabetización Infantil y Formación Pedagógica (a cargo del grupo Tarea) en Cusco y el Proyecto Innovaciones en Descentralización y Escuelas Activas (AprenDes) en San Martín.

31

acompañante y, 3) formación de colectivos docentes con el objetivo de romper el aislamiento en el que trabajan los docentes de zonas rurales y reforzar el aprendizaje y el apoyo mutuo de los docentes.

Complementariamente, estos programas potenciaron las acciones de formación docente con textos o materiales escritos que sirven de guía a la labor docente y son consistentes con los lineamientos establecidos en el Diseño Curricular Nacional, centros de recursos y materiales suplementarios puestos a disposición de los docentes y la comunidad en general comunidades; y actividades de investigación y/o formación académica especializada llevadas a cabo por los docentes acompañados.

En términos comparativos a los programas nacionales, la autora concluye que aunque los proyectos de gestión privada tienen una cobertura más acotada suelen desarrollar una intervención más integral y un acompañamiento más sistemático, organizado y frecuente.