• Keine Ergebnisse gefunden

Estructura de talla del desembarque

Im Dokument FIP - IT / 94 - 27A (Seite 57-64)

6. METODOLOGÍA

7.3 Resultados específicos del proyecto

7.3.4 Estructura de talla del desembarque

A continuación se presentan y analizan los valores del desembarque total, estructurado por rango de talla, en número y peso (g).

a) Punta Arenas

Composición de tallas del desembarque en número

La composición de talla del desembarque total en número para el período de estudio üunio.1996 a mayo, 1997) mostró un valor medio máximo mensual de 81,4 mm en julio de 1996 y un mínimo de 76,6 mm en abril de 1997 (Tabla 12 a Tabla 20). El sector de canal Bárbara presentó la mayor talla media, con 86,8 mm en el mes de agosto de 1996. Se observó una tendencia en el sector de isla Parker a presentar mayores tallas medias, mientras que en el canal Abra se evidenciaron las tallas medias menores.

FIP Nº 94-27 A MONITOREO DE LA PESQUERIA DEL RECURSOS ERIZO EN LA XII REGION

1 1 1

1

1

1 1

1 1

1 1

1

1 1

1 1 1

1

1

1

1 1 1 1 1 1 1

1 1

1

1 1

1

1 1 1 1

1

55

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

Los porcentajes de individuos baja la talla mínima legal (7 cm) fluctuaron entre un 6 % en julio de 1996 y 19 % en abril de 1997, con un porcentaje promedio y desviación estándar de 13 % ± 4% para todo el período.

Composición de tallas del desembarque en peso

La composición de talla del desembarque total en peso para el período de estudio mostró un valor medio máximo mensual de 82,1 mm en julio de 1996 y un mínimo de 78, 1 mm en febrero de 1997.(Tabla 21 a Tabla 29). Los sectores isla Carlos y paso Roda presentaron los mayores pesos medio individuales, con valores sobre los 200 g para todo el período de estudio. En términos temporales, los meses de mayo y agosto mostraron los valores máximos de peso medio individual. La diferencia máxima entre los mayores y menores pesos medios individuales fue de 67 g.

En general, las tallas medias calculadas a partir de la composición en peso fueron mayores que las estimadas para la composición en número.

b) Puerto Natales

Composición de tallas del desembarque en número

La composición de talla del desembarque total en número, para el período de estudio, mostró un valor medio máximo mensual de 78,0 mm en julio de 1996 y un mínimo de 72,5 mm en abril de 1997, (Tabla 30 a Tabla 38). El sector de isla Duque de York presentó la mayor talla media, con 86, 1 mm en el mes de julio de 1996. Se observó una tendencia en el sector de isla Parker, a presentar mayores tallas medias, mientras que en isla Candor se evidenciaron las tallas medias menores.

FIP Nº 94-27 A MONITOREO DE LA PESQUERIA DEL RECURSOS ERIZO EN LA XII REGION

56

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

La proporción de individuos bajo la talla mínima legal en este puerto fluctuó entre el 14 % y el 40 %, mostrando similar comportamiento temporal que la información registrada en Punta Arenas. El porcentaje menor ocurrió en el mes de junio de 1996 y el mayor en el mes de abril de 1997. El porcentaje medio y desviación estándar bajo talla mínima legal fue de 24 % ± 8 % para todo el período.

Composición de tallas del desembarque en peso

La composición de talla del desembarque total en peso para el período de estudio mostró un valor medio máximo mensual de 82,9 mm en enero de 1997 y un mínimo de 77,0 mm en abril de 1997, (Tabla 39 a Tabla 47). Por su parte, las áreas de canal Charlton y canal Oeste presentaron pesos medios superiores a los 200 g por individuo, difiriendo en más de 77 g con los pesos medios individuales mínimos. Los mayores pesos medios individuales se presentaron entre los meses de febrero a mayo. En general, las tallas medias calculadas a partir de la composición en peso fueron mayores que las estimadas para la composición en número. Este efecto se produce por la conversión de talla a peso, mediante una relación longitud-peso de tipo exponencial.

7.3.5 Relaciones longitud - peso

Los valores de los parámetros de las relaciones longitud-peso, "a y

p" ,

los coeficientes de regresión y el número de ejemplares medidos se presentan en la Tabla 48 y Tabla 49 para Punta Arenas y Puerto Natales, respectivamente. Estos parámetros se usaron para transformar los desembarques en número a desembarques en peso, a través de la composición de tallas del mismo. Tanto para Punta Arenas como para Puerto Natales se estimaron 60 pares de parámetros gravimétricos (a y b) para 9 meses de muestreo, sin incluir el período

FIP Nº 94-27 A MONITOREO DE LA PESQUERIA DEL RECURSOS ERIZO EN LA XII REGION

1 1 1

1

1 1 1

1

1

1

1

1

1

1

1 1 1

1

1

1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1

1 1 1

1

1

1

1

57

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

de veda estacional de tres meses (septiembre-noviembre). Para Punta Arenas el valor medio de los parámetros fue: a= 0,01571 y P=2,26481 y se estimaron para 38 áreas; mientras que para Puerto Natales se obtuvo valores medios de:

a=0,0091 y P=2,675 estimados en 37 áreas.

7.3.6 Aspectos reproductivos

Los ejemplares analizados fueron agrupados en 9 clases de talla de rango 1 O mm, con 6 individuos en cada una (Tabla 50). El total de ejemplares analizados fue de 497, con un 47% de machos y 50% de hembras y 2% de ejemplares juveniles.

Frecuencia de los estados de madurez gonadal

Los estados de madurez gonadal se presentan, mediante fotografías, en la Fig.

Sa y Fig. Sb. En ellas se indican los estados histológicos de la gonada de machos y hembras y los elementos citológicos más relevantes de los estados de madurez máxima y de evacuación. Por su parte, en la Tabla 51 se registran los porcentajes de individuos por sexo, agrupados en los diferentes estados de la escala de madurez sexual. Por su parte, en la Tabla 52 se anotan los porcentajes del total de la población. En ellas se puede observar que; en julio la población de erizos se encuentra en maduración gonadal progresiva, siendo los machos los primeros en madurar. En agosto ambos sexos presentan numerosos ejemplares maduros, aunque el desove se inició en septiembre extendiéndose hasta la 1ª quincena de diciembre, en que aún se ven ejemplares en evacuación (Tabla 51, Tabla 52;

estado III). En noviembre (mes no muestreado) y paralelo al desove, posiblemente se inició la gametogénesis de otra camada de gametos, que se vislumbró ya a fines de octubre con la presencia de genias y citos en las paredes foliculares del tejido gonadal. Esta nueva camada alcanzó su madurez máxima (II)

FIP Nº 94-27A MONITOREO DE LA PESQUERIA DEL RECURSOS ERIZO EN LA XII REGION

58

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

a fines de diciembre (muestreo del 24/12/96), extendiéndose hasta marzo, período en que gran parte de los gametos maduros no desovaron, permanenciendo en los folículos gonadales en un proceso de desintegración por amebocitos fagocitarías presentes junto a ellos. Tambien se aprecia que desde diciembre aumentan los ejemplares evacuados (IV) con valores sobre el 42% hasta mayo de 1997. A partir de este último mes se da comienzo a un ciclo de reproducción.

Fluctuaciones de los valores promedios del Indice Gonadosomático (l.G.S.)

El IGS en peso, presentado en la Fig.9, en la cual se gráfica el IGS medio y el límite superior e inferior de su error estándar, indica un valor máximo relativo en julio y el mínimo en diciembre, mientras que el IGS en volumen, presenta un valor máximo en marzo, coincidiendo el mínimo en diciembre. El descenso de los valores promedio del IGS en volumen, tal como se muestra en la Fig.10, refleja en forma muy general los acontecimientos reproductivos. Concuerdan con una parte del período de desove, pero también con otros fenómenos fisiológicos que ocurren en la gónada; por citar algunos; acumulación de reservas nutritivas y otros. El rango de fluctuación del IGS en peso, en términos relativos porcentuales, es mayor que el mostrado por el IGS en volumen. Esto significa que la gónada se mantiene más estable en volumen a lo largo del período analizado, aunque su consistencia (peso y textura) cambia notoriamente en el tiempo, siendo más densa en los meses de invierno y primavera que en verano y otoño. Esto constituye la principal causa de la pérdida de calidad y rendimiento, que comúnmente reclaman los industriales de las plantas procesadoras.

FIP Nº 94-27 A MONITOREO DE LA PESQUERIA DEL RECURSOS ERIZO EN LA XII REGION

1 1

1 1

1

1

1

1 1

1 1

1 1

1 1 1

1

1

1

~---1 1

1

1

1 1 1

1 1

1

1

1

1 1 1 1 1 1 1

59

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

Variación del Indice Gamético (l.G.)

Los valores promedio del l.G, señalados en la Tabla 53 y Fig.11, reflejan lo que está sucediendo en las gónadas. El descenso de los valores concuerdan con el período de desove y de los ejemplares evacuados y sus valores máximos con los meses en recuperación gonadal, en que los gametos maduros estaban en desintegración por no evacuar y los valores nulos (cero) con los meses en que se inicia un nuevo ciclo con ejemplares en madurez inicial y media. El valor alto del l.G. registrado en la muestra del 9 de diciembre se debe a la presencia de numerosos ovocitos maduros aún sin signos de desintegración, que se contabilizaron en ejemplares maduros y en evacuación. A partir de marzo se observa un grupo menor de individuos en estado la, que están iniciando un nuevo ciclo gametogénico siendo mayor los valores de macho en mayo y de hembras en junio.

En la Tabla 54 se presenta la equivalencia de los estados de madurez de tres escalas usadas en la determinación del ciclo reproductivo del erizo. En este trabajo se utilizó la correspondiente a Lazada y Bustos (1984).

Talla de primera madurez

La información utilizada para el cálculo de la talla de primera madurez se muestra en la Tabla 55, la cual permitió, a través de la metodología descrita, calcular el valor de la talla a la cual el 50 % de la población de erizos está madura. Este valor alcanzó a los 40,3 mm, lo cual está dentro del rango de valores estimados para este recurso por otros autores (Arias et al., 1995). La Fig.12 muestra el ajuste de la función logística a los datos observados de madurez gonádica. Se aprecia que todos los ejemplares menores de 41 mm mostraron estado de inmadurez,

FIP Nº 94-27 A MONITOREO DE LA PESQUERIA DEL RECURSOS ERIZO EN LA XII REGION

60

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

mientras que todos los mayores a esta talla se observaron como individuos adultos maduros. La función de ajuste logístico fue:

1 P(l) = l + el33,1l8-(o,821•1i

donde P(I) es la función dependiente de madurez y 1 es la marca de clase del rango de talla analizado en mm. El valor de la talla de primera madurez se obtuvo dividiendo los valores de las constantes de la función (33, 118 / 0,821 ).

FIP Nº 94-27A MONITOREO DE LA PESQUERIA DEL RECURSOS ERIZO EN LA XU REGION

1 1

1 1 1

1

1 1

1

1

1 1

1 1 1 1

1

1

1

1 1

1

1 1 1 1

1

1

1

1 1

1 1 1 1 1

1 1

61

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

Im Dokument FIP - IT / 94 - 27A (Seite 57-64)