• Keine Ergebnisse gefunden

Donaciones para Temas Ambientales como Porcentaje de las Donaciones Totales

Fuente: Elaboración propia en base a información del GEF

Cuadro 2: Manejo de la herencia natural de Guatemala

El GEF ha desarrollado un proyecto de atención a la reserva de la biosfera maya en Guatemala.

La importancia de la selva maya reside en que ésta contiene entre un 8% y un 12% de la biodiversidad del planeta. Este proyecto se ha desarrollado con fondos provenientes del BID por un monto de US$ 33 millones de dólares.

Los fondos destinados se utilizaron para el empoderamiento del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), quienes actuaron en representación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Pese a ser un proyecto contabilizado en la cooperación internacional como proyecto ambiental, dada la importancia económica de la selva maya para el sector turismo, el proyecto contemplaba de manera directa el impacto colateral derivado de esta actividad sobre los recursos naturales. Este es un ejemplo de cómo un proyecto financiado con fondos de ayuda para el ambiente se entrelaza con un sector relacionado con el comercio de servicios. El sector turismo representó para Guatemala 1,232 millones de dólares en 2010, siendo uno de los sectores que más divisas aporta a dicha economía después de las remesas de los migrantes.

3. IMPACTO DE LA AYUDA PARA EL COMERCIO

En esta sección se evalúa el impacto de la ApC en siete ejes principales, como lo establece la metodología Adhikari. Para algunos de éstos existe información estadística de fuentes secundarias que permite evaluar, de forma indirecta, el impacto de la ayuda. Para otros muchos no existe tal información. Con el objeto de subsanar esta falta de información se realizó un grupo focal de expertos para explorar el impacto que ha tenido la ApC en las siguientes categorías:54

a) Exportaciones b) Productividad

c) Diversificación productiva

d) Gobernabilidad: políticas públicas y regu-laciones

e) Creación de nuevas empresas f) Infraestructura física y profesional

3.1 Desempeño de las exportaciones

Las exportaciones han tenido un ritmo de crecimiento moderado. Durante los últimos treinta años, las exportaciones han crecido a un ritmo del 2.06%. Hay que tener en cuenta, que durante la década de los 80, el país estuvo sumergido en una fuerte crisis. Además, en

la actualidad se vive una contracción en la economía mundial y los signos de recuperación son apenas visibles.

Las exportaciones no tradicionales han tomado más importancia en la economía guatemalteca. La participación de las exportaciones relativa a la producción nacional ha tomado más relevancia y, en la actualidad, representa el 25% del PIB. Los productos tradicionales como el café, el banano y el azúcar, han pasado de representar más del 70% del total de exportaciones a menos del 40% en la actualidad. Además se ha abierto paso a sectores más dinámicos y de mayor valor agregado como la exportación de vestuario y textiles.

Los trámites para exportar complican el comercio internacional. Según el reporte Doing Business del año 2012, Guatemala ocupa el lugar número 119, de 183 economías, en donde más tiempo toma exportar e importar: 17 días de promedio. Respecto de los países de Centroamérica, en el mismo índice, Guatemala es solamente superado por Honduras. Cabe resaltar que El Salvador es en promedio el país en que menos tiempo cuesta importar; y Costa Rica es el más eficiente para exportar. En comparación a estos dos países, la diferencia que más resalta con respecto Guatemala es la de la importación con 7 días de diferencia. (Ver Gráfica 24)

A pesar de la existencia de una Ventanilla Única para la exportación, que consolida los trámites relativos a la exportación, el proceso de exportación sigue siendo lento en Guatemala.

En el caso de las importaciones, mucho del retraso se origina en procesos aduaneros destinados a combatir la defraudación en las aduanas, tal y como lo demuestra la situación que han vivido exportadores e importadores durante el 2012 en Guatemala a raíz de la entrada en vigencia de la nueva Ley Aduanera.

El impacto de la cooperación se ve reflejado a largo plazo. Una de las principales conclusiones del grupo focal respecto del impacto de la ApC sobre las exportaciones es que los efectos ocurren a largo plazo. Se mencionó que el actual protagonismo de la exportación de mini-vegetales, en especial de arveja china, se deriva del Programa de Investigación Agrícola (ARF). Este fue un programa dedicado al fortalecimiento de la investigación genética, tecnológica y desarrollo de productos agrícolas que se inició en los años 80. Según se explicó, de este programa surgieron las variedades de arveja china que hoy exporta Guatemala. Hoy, 30 años después, los avances que se lograron a través de ese programa se han diseminado a lo largo y ancho de muchas comunidades

y miles de campesinos se benefician de la exportación de este producto.

No existe evaluación del impacto de la ApC.

Varios de los expertos dentro del grupo focal coincidieron en que la imposibilidad de responder a esta pregunta se debe a la inexistencia de programas de evaluación de la ApC. Si bien los proyectos contemplan mecanismos de evaluación, el problema radica en la alta rotación de personal en las dependencias de gobierno encargadas de estos programas. De esta manera se pierde el know-how de cada proyecto en lo individual, así como la posibilidad de contar con una memoria histórica de otros proyectos similares. Esto impide una adecuada sistematización de la información relativa a la evaluación de la ApC.

3.2 Productividad

Para comprender mejor la evolución de la productividad es importante tener una idea general del potencial competitivo del país. En especial, del potencial competitivo en relación con otros países de la región que cuentan con estructuras productivas y ventajas muy similares a las de Guatemala.