• Keine Ergebnisse gefunden

En este trabajo intentamos caracterizar al mercado cambiario venezolano investigando el grado de rivalidad, en el sentido shumpeteriano, por medio del análisis econométrico de tipo longitudinal a un conjunto de bancos del mercado cambiario venezolano. Los hallazgos encontrados de este análisis intraindustrial dinámico arrojan que por lo general existen diferencias en las capacidades de los bancos al momento de maximizar el volumen de sus transacciones en divisas. En tal sentido, podemos reconocer que las barreras estratégicas a la entrada están presentes, encontrando además que esta característica otorga a un subconjunto de bancos una mayor capacidad de intermediación cambiaria, ventaja esta que puede limitar la profundización de la competencia.

Dentro de las características estáticas de la estructura latente del mercado cambiario venezolano, encontramos que existe un factor fundamental que distingue la conformación de los operadores dentro del mercado de divisas, el cual está dado por la oferta de divisas. Este elemento característico hace evidente la distinción entre los bancos de mayor y menor tamaño, ya que los primeros son capaces de obtener divisas directamente de los clientes finales, frente a los bancos de menor participación, quienes dependen en su mayoría de los suministros de divisas entregadas por el Banco Central de Venezuela.

Aunque nuestros resultados sobre rivalidad no son vinculantes con los resultados de la estructura del mercado anteriormente señalados, si observamos que los operadores cambiarios en su intento por captar clientes corporativos en el mercado de compras finales de divisas muestran un alto grado de competencia, por que este mercado si muestra rivalidad entre los agentes. A esta conclusión se llega por el resultado en la intensidad de la rivalidad, que alcanzó uno de los valores estimados más altos en este estudio (índice igual a 0,80), lo que apunta a concluir que una proporción importante de clientes finales al momento de vender sus divisas traslada sus preferencias al moverse entre los bancos participantes en

Por su parte, los resultados sobre la rivalidad en el mercado de ventas finales arrojan una menor disposición a la competencia, ya que en la dinámica de este mercado (índice de rivalidad igual a 0,63), los clientes mostraron pocas preferencias por desplazar su demanda de dólares entre los operadores cambiarios disponibles en el mercado. Estos resultados pueden soportarse en el hecho de que los bancos A y B, son reconocidos como los bancos que poseen una mayor capacidad de diversificación de riesgo entre sus portafolios, y como tal cuentan con mejores servicios financieros además de los servicios de intermediación cambiaria, lo que les puede otorgar ventajas sobre los bancos de menor tamaño.

Al analizar individualmente el mercado cambiario en su conjunto, la característica que más sobresale es el enfrentamiento entre los bancos A y B, que en la mayoría de los casos mostraron probabilidades de transición por clientes entre los dos mayores al 50%. Por su parte, destaca la baja capacidad de retención por parte de los bancos C y D, operadores cambiarios reconocidos por poseer estrategias de participación que no se muestran dispuestos a retener sus clientes. Por último, en cuánto al banco que mostró el menor interés por competir, todos los resultados apuntan a que el Banco E es el que mostró la menor intención de rivalizar en el mercado cambiario venezolano, puesto que en todos los resultados este operador mostró las mayores probabilidades de retención de su participación del mercado;

este resultado se relaciona con estrategia de liderar en un segmento de mercado poco disputado por los otros operadores cambiarios.

REFERENCIAS

J.S. Bain (1951) Relation of Profit Rate to Industry Concentration, American Manufacturing, 1936-40, Quarterly Journal of Economics

Bresnahan, Timothy F (1989) Empirical Studies of Industries with Market Power.

En: Handbook of Industrial Organization, volumen II, ed. R. Schmalensee and R.D. Willig. Elsevier Science Publishers B. V.

Cesari, Riccardo. (1998) A Generalized measure of competition. Applied Economics Letters

Chaboud, A and Weinberg, S. (2002) Foreign exchange markets in the 1990s:

intraday market volatility and the growth of electronic trading. Market Functioning and Central Bank Policy, BIS Papers.

Demsetz, H. (1974) Two systems of beleif about monopoly. En Goldschmid, Mann y Weston (editores). Industrial concentration, the new learning.

Gilbert, R. A. (1984) Bank Market Structure and Competition. Journal of Money, Credit and Banking”, vol. 16, n. 4.

Guerra, José y Pineda, Julio (2004) Temas de Política Cambiaria en Venezuela.

Banco Central de Venezuela, Caracas.

Gracia, Juan-Miguel (2002) Matrices no negativas, paseos aleatorios y cadenas de Markov Universidad del País Vasco Matemática Aplicada y Estadística Fiedler, M. (1986) Special Matrices and their Applications in Numerical

Mathematics. Martinus Nijho, Dordrecht.

Lee, T. C., G. G. Judge, y A. Zellner (1970) Estimating the Parameters of the Markov Probability Model from Aggregate Time-Series Data. North-Holland Publishing Company.

MacRae, E. C. (1977) Estimation of Time Varying Markov Process with Aggregate Data. Econometrica 45.

Parker, R. and J. Conner (1979) Estimates of Consumer Loss Due to Monopoly in the U.S. Food –Manufacturing Industries, A.J.A.E, November

Peña, Daniel (2002) Análisis de Datos Multivariantes, Mc Graw Hill, México.

Revilla, Julio (1996) Un Modelo de Stackelberg del mercado bancario en Nicaragua: El Caso de la banca estatal y su impacto en la determinación de

Rojas, Mariano (1997) Competencia por clientes en la Industria Bancarias de México, El Trimestre Económico, Enero – Marzo. México.

Rogers, Richard (1985) A Structure-Price-Cost Margin Model Estimated Over Time for Food and Tobacco Product Classes, University of Wisconsin, Food System Research Group, Working Paper 75,

Romeu, Rafael (2004) Microestructura del mercado cambiario de Venezuela.

Schumpeter J.A. (1942) Capitalism, Socialism, and Democracy, Allen & Unwin.

Traduction française Paris: Payot. London.

Stigler, G. (1963) A theory of oligopoly, Journal of Political Economy.

Weiss, L. W. (1974), The Concentration-Profits Relationship and Antitrust, En Goldschmid, Mann y Weston (editores). Industrial concentration, the new learning.