• Keine Ergebnisse gefunden

El análisis present ado en est e art ículo muest ra cómo, en los últ imos años, ha habido avances sust anciales en los mecanismos inst it ucionales que exist en en México para f avorecer la rendición de cuent as en el gobierno f ederal. Se ha demost rado cómo, part icularment e en los últ imos años, el gast o en est e rubro ha alcanzado mont os signif icat ivos, lo que es prueba de que el Est ado mexicano, respondiendo a las presiones de una democracia compet it iva y una sociedad que exige un buen desempeño gubernament al, ha invert ido en crear y mant ener inst it uciones que permit an asegurarnos que el ej ercicio de la aut oridad pública corresponde a las pref erencias ciudadanas y que no pasa por encima de derechos y libert ades básicos.

Sin embargo, est as conclusiones deben t omarse con cuidado por, al menos, t res razones. En primer lugar, porque, como sabemos ya, más gast o no signif ica necesariament e mej or desempeño. En est e sent ido, es not able la ausencia de indicadores que nos permit an indagar en t orno a la ef icacia del gast o. No sabemos aún si el aument o en los mont os ha est ado acompañado de un aument o en la calidad del ej ercicio del gobierno. Los índices int ernacionales como el de Transparencia Int ernacional o del Banco Mundial parecen decirnos que los avances han sido limit ados. Sin embargo, est os índices no permit en dist inguir ent re los dist int os ámbit os de gobierno, y son poco út iles para las comparaciones t emporales. De cualquier f orma, es claro que la ef icacia de los dist int os mecanismos de rendición de cuent as no es homogénea. Tant o las percepciones ciudadanas como la evidencia anecdót ica parecen indicar que algunas inst it uciones han logrado mayor ef ect ividad que ot ras en su int ent o por vigilar al gobierno (ya sea direct a o indirect ament e).

No obst ant e, queda aún pendient e como agenda de invest igación la comparación sist emát ica de su ef ect ividad.

Una segunda precaución t iene que ver con la inf ormación disponible para cuant if icar el gast o f ederal en rendición de cuent as. Como se señaló páginas at rás, mucha de la inf ormación presupuest al est á present ada de manera muy agregada, sin dist inguir por proyect o específ ico, por lo que f ue necesario incorporar mont os t ot ales a nuest ros cálculos, aunque sabemos que buena part e de los gast os est án dest inados a f ines que poco t ienen que ver con la rendición de cuent as. En cont rapart e, debe decirse que el cost o de la rendición de cuent as no corresponde sólo al presupuest o asignado a est as inst it uciones. Exist e un cost o no direct o, pero enorme, de la rendición de cuent as que no est á ref lej ado en el análisis previo. En concret o, nos ref erimos a que las numerosas inst it uciones analizadas signif ican más que sólo una carga direct a para el erario público. Más allá del cost o f inanciero, los procedimient os que deben seguirse para cumplir con los requisit os de la rendición de cuent as pueden convert irse en una carga onerosa para los

f uncionarios públicos, que podrían t erminar dedicando más t iempo a preparar inf ormes y responder a audit orías y revisiones que a cumplir con sus f unciones sust ant ivas originales.16 Est os cost os, indirect os, ocult os y no cuant if icables, son t ambién part e de la inversión que el Est ado mexicano ha decidido hacer para garant izar la rendición de cuent as.

Como corolario de est e segundo punt o, t ambién vale la pena recordar que, como Arellano y López Ayllón han most rado recient ement e,17 muchas de est as inst it uciones (las encargadas de vigilar al gobierno) son poco abiert as a la t ransparencia. Est o quiere decir que t ant o en mat eria de t ransparencia presupuest al como en acceso a la inf ormación pública, las inst it uciones públicas encargadas de asegurar la rendición de cuent as del gobierno f ederal t ienen aún pendient es que deben ser at endidos. En ot ras palabras, a pesar de que ya sabemos que se han invert ido sumas considerables en la const rucción y consolidación de las inst it uciones de rendición de cuent as, aún no t enemos ni la inf ormación det allada para analizar la composición específ ica de dichos mont os ni est ándares que nos permit an medir la ef icacia de dicho gast o.

En t ercer lugar, debe señalarse que est e diagnóst ico ha excluido lo que en la ciencia polít ica comparada se ha ident if icado como mecanismos sociales de rendición de cuent as: es decir, el papel que las organizaciones civiles y los medios de comunicación j uegan como inst rument os para vigilar al gobierno y llamarlo a cuent as. En México aún est á por escribirse un análisis exhaust ivo del papel de est os act ores en la rendición de cuent as. En est e art ículo han quedado f uera de nuest ro obj et o de análisis. También han quedado f uera t odos los ámbit os de gobierno dist int os al f ederal, lo cual, de nuevo, es una seria limit ación, pues los procesos concomit ant es de liberalización polít ica y descent ralización han devenido en gobiernos subnacionales con mayores recursos y responsabilidad que, sin embargo, no han est ado acompañados

—por lo menos no en t odos los casos— por un f ort alecimient o de las inst it uciones de rendición de cuent as en est os espacios. De nuevo, queda para una agenda de invest igación f ut ura la revisión de la inversión en inst it uciones de rendición de cuent as en los espacios est at ales y municipales.

Como ref lexión f inal, y dada la inf ormación apenas generada respect o al presupuest o 2007, debe recordarse que el gast o que hast a ahora se ha ej ercido en mat eria de rendición de cuent as no est á garant izado en el f ut uro.

Dado el diseño del proceso presupuest ario, en el que los llamados “ órganos aut ónomos” hacen una propuest a inicial de presupuest o anual pero no t ienen mayor incidencia en la decisión f inal, se ha vuelt o ya común que, al decidirse aj ust e al presupuest o f ederal, la Cámara de Diput ados opt e por disminuir los

16 Se ha excluido también de este análisis el gasto que cada dependencia y entidad del gobierno federal ejerce en sus Órganos Internos de Control y en las Unidades de Enlace para la Transparencia, que por ley deben existir en cada agencia federal.

17 “Estudio en materia de transparencia de otros sujetos obligados por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental” (México: IFAI-CIDE, 2006; disponible en: http://www.ifai.org.

mx/oso/informes/EstudioenMateriadeTransparencia.pdf, consultado el 20 de diciembre de 2006).

mont os asignados a est as inst it uciones. Es, simplement e, la salida más f ácil, pues no implica cost o polít ico inmediat o y no se af ect an int ereses direct os. Al mismo t iempo, sin embargo, es muest ra de una debilidad est ruct ural de dichas inst it uciones, cuya aut onomía legal y polít ica est á rest ringida por el riesgo const ant e de recort es de últ ima hora. Desde luego, no sería recomendable at acar la f acult ad const it ucional del Congreso para def inir en qué se gast an los recursos públicos. Lo que se requieren son reglas más claras, previsiones de más largo plazo y, sobre t odo, que las inst it uciones de rendición de cuent as dej en de ser el espacio de donde sale el dinero cuando no hay ot ras f uent es disponibles para cubrir los huecos presupuest ales. En pocas palabras, la decisión sobre cuánt o gast ar en vigilar al gobierno debe ser una polít ica de Est ado, con miras al largo plazo y que ot orgue cert eza, en lugar de ser, como ha sido hast a ahora, una decisión coyunt ural, que depende más de cálculos f inancieros e int ent os por est irar la “ cobij a presupuest al” año con año.

El diagnóst ico f inal es, por t ant o, ambivalent e. Por una part e, est e t ext o ha reconocido la evolución signif icat iva que, en mat eria de rendición de cuent as, ha t enido lugar en México desde mediados de los años novent a. El Est ado mexicano ha const ruido inst it uciones y ha invert ido mont os considerables para asegurar que el desempeño gubernament al se apegue al marco legal, respet e derechos y libert ades básicas y garant ice el ej ercicio correct o del dinero público. Al mismo t iempo, se han ident if icado algunos f ocos roj os en mat eria de t ransparencia presupuest al y, sobre t odo, de la f alt a de indicadores de ef icacia. También se ha not ado que el gast o en est e rubro sigue expuest o a consideraciones polít icas que en poco cont ribuyen a dar cert eza y est abilidad a las inst it uciones encargadas de asegurar la rendición de cuent as. En suma, aunque hay avances considerables, hay aún áreas que requieren at ención, t ant o de los t omadores de decisión, como de quienes est udian el f uncionamient o del gobierno f ederal.

Bibliografía

Cej udo, Guillermo. “ Todas las piezas en su lugar. La arquit ect ura inst it ucional de la rendición de cuent as en México” , Qui nt o Cer t amen Naci onal sobr e Fi scal i zaci ón Super i or y Rendi ci ón de Cuent as, México, Audit oría Superior de la Federación, 2006.

Diamond, Larry Jay, y Leonardo Morlino. Assessi ng t he Qual i t y of Democr acy.

Balt imore: Johns Hopkins Universit y Press, 2005.

Mainwaring, Scot t . “ Democrat ic Account abilit y in Lat in America, ” en Scot t Mainwaring y Christ opher Welna (eds.), Democr at i c Account abi l i t y i n Lat i n Amer i ca, Oxf ord: Oxf ord Universit y Press, 2003, pp. 3-33.

Manin, Bernard, Adam Przeworski y Susan C. St okes. “ Int roduct ion” , en su libro Democr acy, Account abi l i t y, and Repr esent at i on, Nueva York: Cambridge Universit y Press, 1999, pp. 1-26.

Mazzuca, Sebast ián. “ ¿Democrat ización o burocrat ización? Inest abilidad del acceso al poder y est abilidad del ej ercicio del poder en América Lat ina” , Ar aucana 7 (2002).

Merino, Mauricio. La t r ansi ci ón vot ada: Cr ít i ca a l a i nt er pr et aci ón del cambi o pol ít i co en Méxi co, México: Fondo de Cult ura Económica, 2003.

Mulgan, Richard. Hol di ng Power t o Account . Account abi l i t y i n Moder n Democr aci es, New York: Palgrave, 2003.

O'Donnell, Guillermo. “ Horizont al Account abilit y in New Democracies” , Jour nal of Democr acy, 9, núm. 3 (1998).

Persson, Torst en, Gérard Roland y Guido Tabellini. “ Separat ion of Powers and Polit ical Account abilit y, ” The Quar t er l y Jour nal of Economi cs, noviembre (1997).

Pet rei, Humbert o. Pr esupuest o y cont r ol . Paut as de r ef or ma par a Amér i ca Lat i na, Washingt on DC: Banco Int eramericano de Desarrollo, 1997.

Rot hst ein, Bo, y Jan Teorell. “ What Is t he Qualit y of Government ? A Theory of Impart ialit y in t he Excercise of Polit ical Power” , Göt eborg Universit y, 2006.

Novedades

DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Bravo Pérez, Héct or Manuel, Juan Carlos Cast ro Ramírez, Const r ucci ón de una mat r i z de cont abi l i dad soci al con agua… DTAP-176

Bracho González, Teresa y Giulianna Mendiet a, El pr oceso de f ocal i zaci ón y l as est r at egi as est at al es de sel ecci ón de benef i ci ar i os: El caso del Pr ogr ama Escuel as de Cal i dad, DTAP-177

Arellano, David y Walt er Lepore, Publ i cness y Nueva Gest i ón Públ i ca: haci a una r ecuper aci ón de l os val or es de l o públ i co, DTAP-178

López Ayllón, Sergio y Alí Bernardo Haddou Ruiz, Rendi ci ón de cuent as en l os ór ganos r egul ador es aut ónomos: al gunas consi der aci ones sobr e el di seño i nst i t uci onal de l as aut or i dades r egul ador as en Méxi co, DTAP-179

Sour, Laura, Pl ur al i dad y t r anspar enci a en el pr oceso de apr obaci ón pr esupuest al al i nt er i or de l a Cámar a de Di put ados, DTAP-180

Cabrero, Enrique, Los r et os i nst i t uci onal es de l a descent r al i zaci ón f i scal en Amér i ca Lat i na, DTAP-181

Merino, Mauricio, La pr of esi onal i zaci ón muni ci pal en Méxi co, DTAP-182

Arellano, David, ¿Ref or ma or gani zaci onal de gobi er no por di seño genér i co? El Nuevo Inst i t uci onal i smo Económi co en acci ón… DTAP-183

Mariscal, Judit h y Bonina Carla M., Mobi l e Communi cat i ons i n Mexi co: A Fi r st Look at Usage Pat t er ns and Soci al Impl i cat i ons, DTAP-184

Mariscal, Judit h y Rivera Eugenio, Regul aci ón y compet enci a en l as t el ecomuni caci ones mexi canas, DTAP-185

DIVISIÓN DE ECONOMÍA

Roa, María José, Saura Dulce y Vázquez Francisco J. , A Si mpl e Chaot i c Model of Economi c Gr owt h and Unempl oyment, DTE-372

Del Ángel, Gust avo A. , The Cor por at e Gover nance of t he Mexi can Banki ng Syst em.

A Hi st or i cal Per spect i ve: 1940-2000, DTE-373

Torres, Juan M. y Valles Gándara Art uro G. , Eval uaci ón de l a pr oduct i vi dad de si t i os mul t i específ i cos, DTE-374

Villagómez, Alej andro y Cast añeda Alej andro, Anál i si s hi st ór i co de l a r el aci ón macr oeconomía-pet r ól eo en Méxi co: 1970-2006, DTE-375

Hernández, Faust o y Ávalos Marcos, Compet enci a bancar i a en Méxi co, DTE-376 Cermeño, Rodolf o, Roa María José y González Vega Claudio, Desar r ol l o f i nanci er o

y vol at i l i dad del cr eci mi ent o económi co… DTE-377

Cermeño, Rodolf o, Mayer David A. y Mart ínez Ariadna, Conver genci a, di ver genci a y est r at i f i caci ón, DTE-378

Mayer, David A. y Mai Linh Le Thi, El uso de l as t r ansf er enci as pr i vadas i nt er -vi vos por l os hogar es: el caso de Méxi co, DTE-379

Cermeño, Rodolf o y Jiménez Roslyn, Det er mi nant es del cr eci mi ent o económi co y conver genci a en Cent r oamér i ca… DTE-380

Hernández, Faust o, Torres Juan M. y Guerrero César L., Feder al agai nst Local Gover nment s… DTE-381

DIVISIÓN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Schiavon, Jorge A., La r el aci ón especi al Méxi co-Est ados Uni dos: Cambi os y

Elizondo Carlos, Luis Manuel Pérez de Acha, Separ aci ón de poder es y gar ant ías i ndi vi dual es: La Supr ema Cor t e y l os der echos de l os cont r i buyent es, DTEJ-13

Posadas, Alej andro, La educaci ón j ur ídi ca en el CIDE (Méxi co). El adecuado bal ance ent r e l a i nnovaci ón y l a t r adi ci ón, DTEJ-21

DIVISIÓN DE ESTUDIOS POLÍTICOS

Schedler Andreas, El ect or al Aut hor i t ar i ani sm Concept , Measur ement , and Theor y, DTEP-180

Negret t o L. Gabriel, Conf r ont i ng Pl ur al i sm: Const i t ut i onal Ref or m i n Mexi co Af t er Fox, DTEP-181

Belt rán Ulises, Cont ext ual Ef f ect s on t he Indi vi dual Rat i onal i t y: Economi c Condi t i ons and r et r ospect i ve Vot e, DTEP-182

Nacif Benit o, ¿Qué hay de mal o con l a par ál i si s? Democr aci a y gobi er no di vi di do en Méxi co, DTEP-183

Langst on Joy, Congr essi onal Campai gni ng i n Mexi co, DTEP-184

Nacif Benit o, The Fal l of t he Domi nant Pr esi dency: Lawmaki ng Under Di vi ded Gover nment i n Mexi co, DTEP-185

Lehoucq, Fabrice E. , Const i t ut i onal Desi gn and Democr at i c Per f or mance i n Lat i n Amer i ca, DTEP-186

Mart ínez Gallardo, Cecilia and John D. Huber, Cabi net Tur nover and Tal ent Sear ches, DTEP-187

Lehoucq, Fabrice E. , St ruct ural Ref orm, Democr at i c Gover nance and Inst i t ut i onal Desi gn i n Lat i n Amer i ca, DTEP-188

Schedler, Andreas, Pat t er ns of Repr essi on and Mani pul at i on. Towar ds a Topogr aphy of Aut hor i t ar i an El ect i ons, 1980-2002, DTEP-189

DIVISIÓN DE HISTORIA

Pani, Erika, Savi ng t he Nat i on t hr ough Excl usi on: The Al i en and Sedi t i on Act s and Mexi co´ s Expul si on of Spani ar ds, DTH-32

Pipit one, Ugo, El ambi ent e amenazado (Tercer capít ulo de El t embl or…), DTH-33 Pipit one, Ugo, Aper t ur as chi nas (1889, 1919, 1978), DTH-34

Meyer, Jean, El conf l i ct o r el i gi oso en Oaxaca, DTH-35

García Ayluardo Clara, El pr i vi l egi o de per t enecer . Las comuni dades de f i el es y l a cr i si s de l a monar quía cat ól i ca, DTH-36

Meyer, Jean, El ci r uj ano de hi er r o (2000-2005), DTH-37

Saut er, Michael, Cl ock Wat cher s and St ar gazer s: On Ti me Di sci pl i ne i n Ear l y-Moder n Ber l i n, DTH-38

Saut er, Michael, The Enl i ght enment on Tr i al …, DTH-39 Pipit one, Ugo, Oaxaca pr ehi spáni ca, DTH-40

Medina Peña, Luis, Los años de Sal i nas: cr i si s el ect or al y r ef or mas, DTH-41

Vent as

El Centro de Investigación y Docencia Económicas / CIDE, es una inst it ución de educación superior especializada part icularment e en las disciplinas de Economía, Administ ración Pública, Est udios Int ernacionales, Est udios Polít icos, Hist oria y Est udios Jurídicos. El CIDE publica, como product o del ej ercicio int elect ual de sus invest igadores, libros, documentos de trabajo, y cuatro revistas especializadas: Gest ión y Polít ica Pública, Polít ica y Gobierno, Economía Mexicana Nueva Época e Ist or.

Para adquirir alguna de est as publicaciones, le of recemos las siguient es opciones:

VENTAS DIRECTAS: Tel. Direct o: 5081-4003

Tel: 5727-9800 Ext . 6094 y 6091 Fax: 5727 9800 Ext . 6314

Av. Const it uyent es 1046, 1er piso, Col. Lomas Alt as, Del. Álvaro Obregón, 11950, México, D.F.

VENTAS EN LÍNEA:

Librería virt ual: www.e-cide.com Dudas y coment arios:

publicaciones@cide.edu

¡Nuevo!

Adquiera el CD de las colecciones completas de los document os de t rabaj o de la División de Historia y de la División de Estudios Jurídicos.

¡Próximamente! los CD de las colecciones complet as de las Divisiones de Economía, Administ ración Pública, Est udios Int ernacionales y Est udios Polít icos.